lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1620

Productores proyectan duplicar hato ganadero para 2030

0

Como resultado de la apertura de nuevos mercados, Bolivia proyecta duplicar su hato ganadero de 10 millones a 20 millones de cabezas para 2030 con la importación de un millón de vientres bovinos o vaquillas, según los datos del IBCE y la Congabol.

 

De acuerdo con la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), este sector del país cuenta en la actualidad con más de 10 millones de cabezas de ganado bovino; sin embargo, se proyecta subir esa cifra para convertir al país en un importante exportador a mercados como China y Rusia. 

“Estamos creciendo en 2,2%, pero creemos que con estos mercados que se nos están abriendo podemos llegar a crecer en 5% (anual), que significa que hasta 2030 logremos estar en 17 o 20 millones de cabezas, casi duplicando”, dijo la semana pasada el presidente de la Congabol, Óscar Ciro Pereyra. 

 

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó a Cambio que el país registra 40 mil toneladas de excedente de carne de res; sin embargo, se prevé incrementar el superávit a cerca de 120 mil toneladas hasta 2025.

 

“La cantidad de cabezas bovinas, que hoy día está en cerca de 11 millones, para 2030 debería estar en 17 millones. Se habla incluso de importar un millón de vientres desde el Brasil para tal efecto”, dijo el gerente general del IBCE.

El ejecutivo resaltó que los ganaderos del país tienen el objetivo de incrementar el hato ganadero para generar “grandes” excedentes de carne de res y posicionar a Bolivia entre los mayores exportadores de este alimento en el mundo.  

 

Según la Congabol, el Estado boliviano produce carne bovina de calidad y las industrias nacionales procesadoras de ese alimento cumplen “todos los requisitos para exportar a cualquier” mercado internacional.

 

 Fuente: Periódico Cambio

El Día Nacional del Trigo espera contar con la visita de 2.000 productores

0

Esperando contar con una buena afluencia de visitantes, el viernes se realizara la vigésima sesta versión del Día Nacional del Trigo, en el Centro Experimental de Caico, en la localidad de Okinawa I.

 

Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que durante el Día Nacional del Trigo esperan contar con la participación de al menos 2.000 productores de las zonas de producción de trigo del departamento, así como de otras regiones trigueras del país, y con la asistencia de las principales autoridades del Gobierno nacional y departamental.

“También contaremos con la participación de más de 38 casas comerciales que ya han confirmado su presencia y quienes demostraran las nuevas tecnologías para incrementar la productividad del trigo, maíz y sorgo”, dijo el titular de Anapo.

 

Pantoja indicó que en este evento productivo se liberaran cinco nuevas variedades, con tolerancia a la enfermedad de la Piricularia y con potencial de rendimiento.

 

“Las nuevas variedades que se liberaran son; Taruma del CIAT, MT 001 y MT 004 de Lealsem, Tropical del Iniaf y Amplitude de Anapo y Biotrigo (Brasil). Estas variedades podrán ser observadas por los visitantes en las parcelas demostrativas”, señaló el presidente de Anapo.

Por su parte, Jaime Hernández, gerente General de Anapo, reveló que para liberar la variedad de trigo Amplitude la investigación realizada conjuntamente con Bitrigo fue desarrollada durante un periodo de ocho años.   

 

“Al menos sea invertido un aproximado de $us 100 mil por año para desarrollar esta investigación y llegar a contar con esta nueva variedad de trigo”, comentó Hernández.

 

 Fuente: Publiagro

Rusia confirma interés por carne boliviana y se apresta a abrir su mercado

0

Producto del trabajo realizado por las entidades sanitarias de Bolivia y Rusia, en las próximas semanas este último país emitirá la certificación fitosanitaria que abrirá su mercado para la carne bovina boliviana.

 

Vladimir Sprinchan, embajador de Rusia en Bolivia, informó que su país está interesado en adquirir la carne boliviana y que en las próximas semanas emitirá un certificado de calidad para dar vía libre a la exportación por parte de frigoríficos bolivianos.

 

“Mi presidente (Vladímir Putin) dice que dentro de unas semanas se va a preparar para emitir ese certificado de calidad de carne bovina y ése va a abrir el proceso de negociación entre privados”, indicó el diplomático de Rusia.

Sprinchan dijo que en febrero de este año, una comisión técnica rusa visitó Bolivia y obtuvo buenas impresiones sobre la calidad de la carne en Bolivia; sin embargo, indicó que esa comisión se tomó un tiempo de tres meses para enviar un reporte al Gobierno de Rusia.

 

Por su parte, el cónsul honorario de Rusia en Santa Cruz, Alejandro Serrate, comentó que es importante que Bolivia certifique la calidad de carne, ya que el mercado ruso es muy grande y se debe cumplir con ciertas normativas internacionales fitosanitarias.

 

“Desde hace unos años venimos trabajando con la federación de ganaderos y con diferentes frigoríficos parta que ellos certifiquen”, reveló el cónsul honorario de Rusia en Santa Cruz.

Por su parte, Óscar Ciro Pereyra, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), comentó que tras una reunión con el presidente del Estado, Evo Morales, pudieron conocer que es un hecho la habilitación para exportar carne boliviana al mercado de Rusia y que este sector debe prepararse para enviar la proteína roja a este país.

 

“El Presidente del Estado quedo en entregarnos el documento oficial, actividad que estamos programándolo con la Cancillería de Bolivia para que tengamos conocimiento de cuáles serán las condiciones y qué trabajo tendremos que desarrollar para exportar al mercado de Rusia”, dijo el titular de Congabol.

 

Pereyra recordó que Bolivia tiene un excedente de 40 mil toneladas de carne de res para su exportación y que parte de esos mercados a enviar este producto cárnico serán China, Rusia, entre otros.

 

 Fuente: Publiagro

Acuerdo posibilita el registro de títulos de propiedad agraria a derechos reales

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que la firma de un convenio con el Consejo de la Magistratura, posibilitará que 260.000 títulos de propiedad de tierras rurales, sean inscritos a Derechos Reales hasta fin de año.

 

El convenio firmado dijo el ministro Cocarico, optimizará y acelerará el registro masivo de títulos ejecutoriales de propiedad agraria emitido por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en los plazos establecidos en el “Plan de Ejecución Operativa del Convenio INRA – Consejo de la Magistratura”.

Indicó que el INRA como entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, tiene el objetivo de registrar hasta el fin de año, mínimamente 260 mil títulos de tierras en el área rural, a partir de un trabajo arduo en coordinación con la oficina de Derechos Reales.

 

“Nosotros tenemos recursos, para poder trabajar con la oficina de Derechos Reales, de tal forma que pueda ampliar su capacidad para la adquisición de equipos y por otro lado contratar personal y coadyuve a cumplir nuestros objetivos” detalló Cocarico.

Adelantó que para el período 2020 – 2021, se ha planificado entre el INRA y Derechos Reales, registrar aproximadamente, 600 mil títulos como un objetivo positivamente ambicioso.

 

En la oportunidad, Patricia Castillo, directora Nacional de la oficina de Derechos Reales, indicó que se cumplirá el convenio firmado en año 2018 entre el INRA y el Consejo de la Magistratura, y coordinar acciones estratégicas en el registro a Derechos Reales de la propiedad agraria, de manera pronta.

 

 Fuente: MDRyT

Easba producirá 3 millones de litros de alcohol anhidro y se sumará a la era de biocombustibles

0

YPFB paga $us 0,72 por litro de alcohol anhidro, monto con el que se calculan ganancias de Easba por más de $us 2,1 millones al año.

 

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó que se prevén producir el próximo año 3 millones de litros de alcohol anhidro, con los que esa firma estatal, se sumará a la era de los biocombustibles.

 

Lizondo precisó que esa producción será comercializada a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que la usará como aditivo para la generación de biocombustibles.

«Nosotros estamos proyectando para el próximo año producir 3 millones de litros de alcohol anhidro», informó a los periodistas.

 

Recordó que Easba accederá a un crédito de $us 34 millones, del Banco Central de Bolivia, inversión la que pondrá en marcha el proyecto de alcohol anhidro, con la instalación de una planta deshidratadora.

 

Dijo que YPFB paga $us 0,72 por litro de alcohol anhidro, monto con el que se calculan ganancias de Easba por más de $us 2,1 millones al año.

«Por primera vez La Paz aportaría a la era del bioetanol», agregó.

 

Reportó que en la actualidad Easba tiene 220.000 toneladas de caña, que se convertirán en 400.000 quintales de azúcar y 3 millones de alcohol, mucho más de lo que se generó el año pasado, cuando se llegó a 220.000 quintales de azúcar y 1,1 millones de litros de alcohol.

 

 Fuente: Periódico La Razón

Bolivia tiene vía libre para exportar castaña a China

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) confirmó, mediante una notificación, la aprobación para la libre exportación de castaña boliviana al “gigante” mercado de China, informó el presidente de la Cadexnor, Agustín Vargas.

 

“Mediante una notificación del Senasag recibimos la confirmación de que los convenios y la homologación para exportar castaña a la China ya fueron aceptados”, informó el presidente de la Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor).

Vargas señaló que para los castañeros del país, China se convierte en una nueva alternativa, ya que los mercados tradicionales de Europa y Norteamérica están saturados.

 

“Con la apertura del mercado de China, tendremos la posibilidad de ofrecer el producto y ver la forma de cómo hacer algunos contratos para la descompresión de las exportaciones en el mercado tradicional y poder tener una alternativa”, remarcó.

 

El ejecutivo apuntó que los exportadores y las autoridades del Estado ahora deben trabajar en una técnica de mercado para el grano en China y promocionar sus bondades. 

“La castaña es un producto medicinal y nutritivo para los niños, las mujeres en gestación, los universitarios (…) Ahora ya tenemos vía libre para hacer marketing y empezar a promocionar este producto (en el nuevo mercado chino)”, agregó.

 

Venta y producción

Según la Cadexnor, Bolivia produce anualmente cerca de 1.500 contenedores (de alrededor de 16 toneladas cada uno), de los cuales el 98% es para la exportación y el 2% para el consumo interno.

 

La apertura del mercado chino beneficiará y mejorará las condiciones de vida de los agricultores y empresarios que conforman la cadena productiva de este alimento.

 

 Fuente: Periódico Cambio

Easba abrirá tercera tienda en El Alto

0

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó que se determinó abrir una tienda de venta de azúcar en la ciudad de El Alto, que se sumará a las dos que operan actualmente en La Paz, una en el mercado Rodríguez y otra en la zona de Obrajes.

“Tenemos dos tiendas, una en Obrajes, donde está la oficina principal, luego en la Rodríguez y abriremos una tercera en El Alto”, explicó.

 

Lizondo recordó que en las sucursales de la estatal se comercializa el kilo de la azúcar blanca o morena a 5 bolivianos, la bolsa de 5 kilos a 23 bolivianos y el quintal a 160 bolivianos, según la ABI.

“Abrimos esta nueva como parte de la campaña de producción de San Buenaventura”, sostuvo.

 

Subrayó que con estas tiendas se busca que “la gente conozca que La Paz produce el endulzante y nuestra intención es que nos conozcan y que cada vez nos expandamos más”, complementó.

 

 Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Cinacruz subscribirá una alianza estratégica con Comvetcruz

0

Buscando tener un mayor aporte técnico al sector agropecuario, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) firmara en las próximas semanas una alianza estratégica con el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz), toda vez que tuvieron un primer acercamiento entre ambas entidades colegiales.

 

Félix  Guarachi, gerente General de Cinacruz, indicó que al tomar en cuenta que el productor agrícola también es ganadero amerita a que el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz comience a articular una alianza con el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz, a fin de que entre ambos colegios podamos generar aportes técnicos y posiciones que ayuden al Gobierno nacional a tomar mejores decisiones en cuanto a normativas para el sector agropecuario.

“Recientemente hemos tenido la primera reunión ejecutiva entre los presidentes, vicepresidentes y gerentes de ambos colegios, coincidiendo en la necesidad de aunar esfuerzos. Se acordó firmar un acuerdo de alianza entre los dos colegios y dicha suscripción se realizara a no más tardar en los próximos 15 días”, indicó el ejecutivo de Cinacruz.

 

Guarachi acotó que con esta alianza van generar mayores datos e información sobre el manejo agrícola como pecuario, cuantificando las superficies que ocupan estos sectores, la población ganadera existente, el manejo productivo de los cultivos, entre otras pesquisas relevante.  

Por otra parte, el flamante gerente de Cinacruz se refirió a su posesión en este nuevo cargo  dentro de la institución de los agrónomos, indicando que fue invitado para apoyar a los profesionales de este sector.

 

“Santa Cruz, es el principal aportante del sector agropecuario y es uno de los que aporta en gran medida al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, por cuánto debemos estar a la altura. Ante esa situación el directorio de Cinacruz que está a la cabeza del ingeniero Juvenal Bonilla,  ha decidido encaminarse a una nueva coyuntura, por eso a invitación fui posicionado como Gerente General del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz con la finalidad de darle una tonalidad de eficacia a esta gestión”, finalizó Guarachi.

 

 Fuente: Publiagro

Ganaderos buscan reactivar agenda de trabajo con el Gobierno

0

Directores de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) se reunieron la mañana de este martes con el presidente del Estado, Evo Morales para reactivar la agenda de trabajo, debido a que existirían normativas que aún no se han materializado en apoyo del productor de este sector.

 

Óscar Ciro Pereyra, presidente de Congabol, informó que siete directores de esta institución ganadera se reunieron con el primer mandatario, con quien tocaron diferentes temas camino a la exportación de carne y a impulsar el crecimiento del sector ganadero.

“Hemos hablado un poco acerca del Instituto de la Carne, del cual estamos discutiendo la normativa. También conversamos sobre la reglamentación de la Ley de Quemas, que hasta ahora no lo tenemos de parte de la ABT (Autoridad de Bosques y Tierras) y tampoco tenemos la reglamentación de la Resolución Ministerial de Silvopastura y Limpieza de Campo”, comentó Pereyra, al apuntar que han presentado una propuesta de reforestación natural a esta institución y tampoco fue viabilizado.

 

También comentó que solicitaron una coordinación más cercana con el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) para elaborar un plan de trabajo camino a la exportación de carne.

 

 “Además, le hemos recordado que hasta la fecha no se han concluido con las mesas de trabajo que se realizó con el Ministerio del Trabajo”, dijo el titular de Congabol.

Pereyra enfatizó que todo lo antes mencionado que aún están inconclusos perjudican el desarrollo de la ganadería en Bolivia.

 

“Hemos activado nuevamente estas normativas qué debe ser promulgadas para dar una mayor tranquilidad al productor y lograr el objetivo de crecer un 5% anualmente con la apertura de los mercados, ya que con la actual situación no hay que nos impida tener este crecimiento”, manifestó el representante de los ganaderos de Bolivia.

 

 Fuente: Publiagro

La demanda de urea en el mercado interno está a punto de ser duplicada

0

El mercado nacional de urea logró un crecimiento de 72%, dado que los volúmenes de venta pasaron de 10 mil toneladas comercializadas entre el mes de enero y julio del año 2018 a más de 17 mil toneladas para el mismo periodo del 2019 (con resultados parciales a julio), informó el director de Comercialización de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Xavier Barriga Sinisterra.

 

En lo que va del año, hasta el 18 de julio, se comercializó un total de 17.398 toneladas de la urea que se produce en el Complejo Industrial de Bulo Bulo.

“Al ritmo que llevamos y con el incremento de la demanda del fertilizante asociado a la siembra que está por comenzar, estamos seguros que superaremos nuestras metas de venta para el mercado interno”, indicó.

 

Con el consumo de 80% de la urea comercializada, Santa Cruz es el principal mercado del Complejo de Bulo Bulo, esto debido a la vocación agrícola de este departamento. Cochabamba, Tarija y La Paz son consumidores que también van incrementando paulatinamente su demanda.

Al referirse a la expectativa que despierta la urea boliviana, Barriga indicó que existe un contingente de agrónomos estudiando los resultados de la aplicación de urea granulada como fertilizante y hemos encontrado resultados exitosos en cultivos como maíz caña de azúcar y papa, vid, arroz, durazno, quinua y cebada, tanto en tierras altiplánicas, vallunas y en el trópico.

 

El interés por la urea ha incidido también en la presencia de especuladores que revenden este producto a precios mayores y en condiciones no muy aptas. Con el propósito de facilitar el acceso y uso del fertilizante en condiciones adecuadas y con precios accesibles, YPFB ha abierto puntos de venta en diferentes ciudades del país, los que se detallan a continuación.

 

 Fuente: YPFB

Más leídas