lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1619

Productores solo fertilizan el 20% de la superficie cultivada en Bolivia

0

Debido a diversos factores, solo el 20% de las 3.7 millones de hectáreas productivas en Bolivia son fertilizadas por parte de los productores, situación que fue identificada durante el diagnóstico realizado para la elaboración del Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal. Dicho documento fue entregado simbólicamente ayer por parte de los productores al Gobierno nacional, durante el Día Nacional del Trigo que se celebró en el municipio de Okinawa.

 

José Luis Llanos, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (Ciab), informó que este plan fue realizado por el Ciab, el  Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con el fin de conocer la situación de la fertilización de los suelos en Bolivia e impulsar esta labor hasta el 2025.

“Según datos arrojados por el diagnostico de este plan, del total de la superficie cultivada a escala nacional que es de 3.7 millones de hectáreas, la superficie fertilizada alcanza a las 750 mil hectáreas en todo Bolivia”, comentó Llanos, al resaltar que el 66% las 220.000 hectáreas cultivadas de Cochabamba son fertilizadas, mientras que en Santa Cruz los productores sol fertilizan el 18% de los 2.5 millones de hectáreas cultivadas.

 

En este marco, Llanos indicó que el Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal que fue entregado ayer de forma simboliza al viceministro de Desarrollo Rural Agropecuario, Pedro Damián Dorado, plantea que al 2025 se debería llegar a fertilizar 2 millones de las 5 millones de hectáreas de varios cultivos y 300 mil hectáreas de pasturas que se proyectan estén bajo producción en Bolivia.

 

“Para llevar adelante este plan se deberá invertir alrededor de $us 25 millones. Asimismo, uno de los pedidos del sector agropecuario es que el precio de la urea se ajuste al del producto de exportación para que su uso se masifique, tomando en cuenta que el uso de este fertilizante incrementa los rendimientos de los cultivos hasta un 66%”, explicó Llanos, al resaltar que de las 123 mil toneladas de fertilizante que aproximadamente utilizan los productores en sus campos, cerca del 40% (50 mil toneladas) es urea, el fosfato monoamonico y diamonico llegan al 25%, y el resto de los fertilizantes representan el 35%.

Justiniano apuntó que otro de los temas gestionados es el algodón, el cual esperan que se concrete lo antes posible para que los productores tengan más alternativas de cultivos y así dejar de importar de países vecinos.

 

Enfatizó que entre las propuestas de urgencia también se encuentra el maíz, porque como se sabe, con las semillas actuales no es factible seguir cultivando este producto, situación que lleva a un alto riesgo de desabastecimiento para los sectores pecuarios, en caso de que seguir produciendo en las mismas condiciones actuales.

 

También se refirió a la Cumbre de Desarrollo Productivo realizada en Cochabamba, en la cual se planteó la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) importaciones para maquinaria, equipo e insumos, esto con el objetivo de incentivar la tecnificación y el mejoramiento de los rendimientos.

 

De igual manera, resaltó la reactivación del Comité de Lucha contra el contrabando junto a la Aduana Nacional, el  Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Policía para frenar el ingreso ilegal de diversos productos de origen agropecuario, que compiten de forma desigual con los nuestros.

 

 Fuente: Publiagro

CAO apunta a la exportación del trigo

0

En el Día Nacional del Trigo, realizado en Okinawa I, se presentaron cinco nuevas variedades de este producto de parte de instituciones públicas y privadas, que son Amplitud (Anapo), Tarumá (CIAT), Tropical (Iniaf) y MT-001 y MT-004 (Semillera Lealsem).

 

Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Oscar Mario Justiniano, manifestó que es de vital importancia seguir con el trabajo en equipo entre los sectores público y sector privado, ejecutando las funciones que les competen para que en el menor tiempo posible no solo se abastezca el mercado interno, sino también exportar el trigo, que tiene grandes perspectivas en el mercado mundial.

 

“A nombre de la Cámara Agropecuaria del Oriente, felicitamos a Anapo, Caico y al Gobierno Municipal de Okinawa por la organización exitosa de este importante evento en beneficio de los productores de trigo, y quedamos comprometidos a seguir trabajando por el bien de ustedes y de toda la población”, agregó.

 

Justiniano afirmó que el día del trigo es especial por varias razones, entre estas, que la faena del proceso de producción es complicada, por lo tanto, el tener una cosecha exitosa es de alto riesgo.

Resaltó que se trata del principal insumo de un producto muy esperado por la gente, ya que desde tiempos remotos este cereal ha sido uno de los frutos más bendecidos de la humanidad. “Sabemos que con el esfuerzo de todos los que ponen la pasión a esta actividad, un día muy cercano, miles de hogares pueden disfrutar del pan, un alimento de alto consumo en nuestra sociedad”, acotó.

 

En este sentido, a nombre de la CAO expresó su pleno reconocimiento a los agricultores que se dan la tarea de contribuir a la seguridad alimentaria, desafiando adversidades y asumiendo grandes riesgos para producir.

 

En su discurso, el vicepresidente de la institución aprovechó la oportunidad para hacer recuerdo que el Gobierno nacional promulgó un decreto que autoriza desmontar y habilitar mayor número de hectáreas, con el fin expandir la producción agropecuaria en Santa Cruz y Beni.

 

Esa iniciativa va en tono a la postura del sector, de que los ingresos por hidrocarburos y minerales han disminuido, por lo tanto, hizo referencia de que hoy es la hora del campo.

 

En la parte de biotecnología, destacó que hay avances en la soya, en la que se pretende incrementar por lo mínimo un 20% en la producción actual; sin embargo, reclamó que el trámite sigue demorado, razón por la cual entre todos están realizando gestiones para que se materialice la homologación de los nuevos eventos.

Justiniano apuntó que otro de los temas gestionados es el algodón, el cual esperan que se concrete lo antes posible para que los productores tengan más alternativas de cultivos y así dejar de importar de países vecinos.

 

Enfatizó que entre las propuestas de urgencia también se encuentra el maíz, porque como se sabe, con las semillas actuales no es factible seguir cultivando este producto, situación que lleva a un alto riesgo de desabastecimiento para los sectores pecuarios, en caso de que seguir produciendo en las mismas condiciones actuales.

 

También se refirió a la Cumbre de Desarrollo Productivo realizada en Cochabamba, en la cual se planteó la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) importaciones para maquinaria, equipo e insumos, esto con el objetivo de incentivar la tecnificación y el mejoramiento de los rendimientos.

 

De igual manera, resaltó la reactivación del Comité de Lucha contra el contrabando junto a la Aduana Nacional, el  Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Policía para frenar el ingreso ilegal de diversos productos de origen agropecuario, que compiten de forma desigual con los nuestros.

 

 Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente

Confeagro se reactiva oficialmente y arranca con siete demandas

0

Después de gestiones de reactivación, en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se hizo el relanzamiento de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) a través de su asamblea ordinaria en la que se eligió a su nueva directiva, cuya presidencia quedó a cargo de la CAO, mientras que la Cámara Agropecuaria de Cochabamba y la Confederación Agropecuaria Nacional (Congabol), le siguen con la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente.

 

Las demás directivas están compuestas por la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), que ocupa el cargo de Director tesorero; la Asociación Nacional de Productores en Camélidos (Anapca), Director regional altiplano; la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor Cochabamba), Director regional valles; la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Director regional trópico.

 

El nuevo presidente de Confeagro, en representación de la CAO, Reinaldo Díaz, resaltó que después de casi ocho años de inactividad nuevamente se le está dando vida a esta institución nacional con la conformación de su nueva directiva, y dio a conocer siete puntos en los que se trabajará de aquí para adelante, los cuales se centran principalmente los temas de producción, exportación, seguridad jurídica, acceso a créditos ante la banca, y lucha contra el contrabando.

El primero especifica que el pequeño productor, mediante trámite abreviado, pueda levantar la restricción que no le permite hipotecar su propiedad, con el fin de acceder a créditos a largos plazos, con bajas tasas de interés para tecnificarse e incrementar los rendimientos.

 

El segundo se centra en la lucha contra el contrabando, que debe ser permanente con el objetivo de evitar la competencia desigual de productos externos con la producción nacional, para lo cual se coadyuvará en este trabajo en base al convenio de la CAO con la Aduana nacional, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Policía nacional y otras instituciones.

 

El tercero se basa en el incentivo a la exportación y que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por concepto de importaciones se levante en su totalidad para maquinarias e insumos, como herramientas fundamentales en la modernización e incremento en los rendimientos de la cadena agropecuaria y de otros sectores de la economía.

El cuarto consiste en acelerar el trabajo de búsqueda de mercados externos y de firmas de protocolos sanitarios de diversos productos para poder aprovechar las grandes potencialidades de la producción agropecuaria nacional, a raíz de que el mercado interno es demasiado pequeño. En este sentido, los productores están dispuestos a coadyuvar con las autoridades en esta tarea.

 

El quinto es relativo a la seguridad jurídica y protección a las tierras agropecuarias en todo el territorio nacional, y en especial a las que están presionadas con el crecimiento de las manchas urbanas; sexto, en las líneas de financiamiento de largo plazo con tasas bajas que tiendan a efectivar la inversión para el crecimiento de la producción nacional, a objeto de garantizar la seguridad alimentaria.

 

Finalmente, el séptimo se refiere a la implementación de un plan de industrialización de fortalecimiento a la cadena agropecuaria, mediante políticas que permitan la apertura de nuevas factorías con excepción de impuestos por lo menos durante dos años de su funcionamiento pleno de estas.

 

 Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente

Gobierno promueve la producción de trigo

0

El Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, posibilitó a través de la aplicación de la ley Nº337, el incentivo a la producción de trigo en el departamento de Santa Cruz.

 

Víctor Hugo Serrano, Coordinador Nacional del Componente de Producción de Alimentos del Programa (UCAB), informó que por medio de la Ley Nº337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, a lo largo de estos 5 años que viene trabajando el Programa se logró incentivar la producción de 132.347 hectáreas de trigo.

Este resultado dijo, es el esfuerzo de 2.242 beneficiarios, donde se destaca el municipio de Pailón con más de 53 mil hectáreas, seguido de los municipios de Cuatro Cañadas, San Julián, San Pedro y otros.

 

En ocasión de celebrarse  el marco del “Día Nacional del Trigo”, informó que, en estos últimos 5 años gracias a la Ley Nº337 se incentivó la producción de más de 130 mil hectáreas de trigo sembrados solo en Santa Cruz.

 

Serrano, en ocasión de celebrarse el “ Día Nacional del Trigo” en el municipio de Okinawa Uno, indicó que Santa Cruz se caracteriza por ser el principal productor no tradicional de trigo, donde más de 130 mil hectáreas fueron sembradas en la campaña de invierno de la gestión anterior, de las cuales el Programa UCAB aportó el 32% de esta superficie a nivel departamental.

Sostuvo que el programa UCAB, incentiva la producción de alimentos estratégicos como trigo, maíz, sorgo y otros, para coadyuvar a la Seguridad Alimentaria con Soberanía, en superficies regularizadas producto del desmonte sin autorización del periodo de 1996 al 2011.

 

“Este resultado se alcanzó gracias a la sinergia entre los  productores de pequeñas, medianas propiedades y empresas agropecuarias, así como con comunidades indígenas originarios, campesinos e interculturales; es por medios de estos actores que el Programa coadyuva a la seguridad alimentaria con soberanía para nuestro país” detalló Serrano.

 

 Fuente: UCAB

GALERÍA DE FOTOS – Charla técnica para lecheros – Biopaz

0

GALERÍA DE FOTOS - Charla técnica para lecheros - Biopaz

La empresa Biopaz, en el salón de Aganorte en Montero, organizó una charla denominada Manejo Nutricional Durante el periparto, dictado por el Ing. Rodolfo Carrion Castillo, Jefe de la Unidad de Nutrición de Montana Perú.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9778,9779,9780,9781,9782,9783,9784″]

Biopaz organizó charla técnica dirigida a los productores lecheros

0

A pesar del clima frio, un buen número de productores lecheros se dieron cita a la charla técnica “Manejo nutricional durante el pre parto”, que fue organizado por la empresa Biopaz Salud y Nutrición Animal y el Laboratorio Montana de Lima Perú. Dicho evento técnico se realizó en la instalacion de la Asociación de Ganaderos del Norte (Aganorte), ubicado en el Municipio de Montero.

 

Mario Chura, gerente General de Biopaz, informó que en la búsqueda de apoyar al productor lechero, han realizado durante esta semana una serie de charlas técnicas en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

“Hoy fue el turno de realiza la charla técnica sobre el manejo nutricional durante el pre parto en el departamento de Santa Cruz, con los productores de una de las más importantes cuencas lecheras. El objetivo de estas charlas técnicas no es ofrecer productos para el sector de la nutrición animal,  sino apoyar a los productores intercambiando conocimientos a través de este evento”, dijo el ejecutivo de Biopaz.

 

Chura adelantó que durante esta gestión continuaran apoyando a los productores organizando diferentes talleres con técnicos de otras empresas dedicadas al sector de la sanidad y nutrición animal.

 

Por su parte, Rodolfo Carrión Castillo, jefe de la Unidad de Ganadería y Nutrición de Laboratorios Montana, indicó que compartieron experiencias con los lecheros en cuanto al manejo de la nutrición en la etapa de seca y pre parto de las vacas, las cuales son importantes.

“He podido ver que en muchas zonas de producción lechera, no se da la debida importancia a las vacas durante estas fases antes mencionadas ya que existe mucho desconocimiento de las exigencias nutricionales del animal. Siempre estamos intentando darle lo mejor a la vaca durante la producción de leche, pero a la vaca en el momento del secado no se le brinda la debida importancia”, comentó el médico veterinario.

 

Carrión develó que para la etapa de seca y pre parto no existe una dieta ideal, pero hemos transmitido a los productores durante la charla técnica una serie de características que debe tener la alimentación de los animales en estas etapas.

 

“El productor debe proporcionarle al animal básicamente forraje y granos o concentrado en diferentes proporciones,  por ejemplo cuando recién se seca el animal su dieta debe contener un 80% de forraje y 20% de grano y en la etapa de pre parto su dieta debe estar basada en 60% de forraje y 40% de grano. La dieta deber ser más densa en el inicio de la lactación que es la etapa productiva de mayor importancia económica  para el ganadero lechero”, finalizó el jefe de la Unidad de Ganadería y Nutrición de Laboratorios Montana.

 

 Fuente: Publiagro

Crean plan que fomenta uso de urea y potasio en el agro

0

El Iniaf, Anapo y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia crearon el denominado Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal, que promueve la aplicación de urea y cloruro de potasio en cultivos de maíz, trigo, caña, papa, arveja, entre otros.

 

Así informó ayer a Cambio el director general del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) —entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)—, Carlos Osinaga.

 

El ejecutivo indicó que dicho plan será entregado hoy al ministro César Cocarico durante el acto de celebración de la 26 versión del Día Nacional del Trigo, en el municipio de Okinawa Uno, departamento de Santa Cruz.

La estructura del proyecto público-privado fue diseñada mediante un trabajo de campo que permitió identificar el uso actual de diferentes tipos de fertilizantes de base, como la urea, cloruro de potasio, el fosfato diamónico, el fosfato monoamónico, entre otros, explicó Osinaga.

 

“A partir de la implementación de este Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal, con seguridad que el uso de urea y otros fertilizantes de base van a incrementar en su requerimiento”, aseguró el director del Iniaf.

 

Detalló que este proyecto de fertilización se enfoca en el uso racional de fertilizantes en diferentes cultivos, considerando los suelos en el valle, trópico y altiplano del territorio boliviano.

“Es un trabajo concreto que tiene un diagnóstico, una propuesta y una evaluación con una proyección de cómo va a contribuir a los indicadores económicos, sociales y productivos del país”, apuntó el ejecutivo.

 

Consultado sobre a qué cultivos está dirigido el plan de fertilización, Osinaga respondió que al maíz, trigo, soya, caña, papa, arveja y otros que son requeridos tanto para la seguridad alimentaria como para la industria.

 

“A partir de este plan se tienen que generar programas y proyectos para la puesta en marcha de la fertilización y nutrición vegetal en las diferentes zonas”, señaló el director general del Iniaf.

 

 Fuente: Periódico Cambio

314.144 animales en riesgo por las heladas y el volcán Ubinas

0

Las heladas y las cenizas que cayeron en la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz, tras la erupción del volcán Ubinas en Perú, ponen en riesgo a 314.144 camélidos.

 

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, informó respecto a la situación de los animales que estarían en riesgo a causa de las bajas temperaturas y a causa de las cenizas que llegaron a la provincia José Manuel Pando, tras la erupción del volcán Ubinas en Perú.

 

“Ha sido una semana muy difícil por la nevada que, prácticamente, ha caído en todas las regiones de altura del país. Hubo mucha preocupación en torno al temporal», señaló Cocarico y detalló que hasta la fecha se conoce que hay 1.144 cabezas de ganado camélido en riesgo.

Por otro lado de acuerdo a los monitoreos del Ministerio, persisten las bajas temperaturas en La Paz, Oruro, Potosí Cochabamba y Santa Cruz, donde  ya se registran 2.200 familias afectadas y 700 hectáreas de cultivo dañadas.

 

En relación a los daños producto de la llegada de las cenizas que cayeron en la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz, tras la erupción del volcán Ubinas en Perú, se registran 313.000 camélidos en riesgo.

 

«De manera general podemos decir que por el volcán, por las cenizas, están en riesgo 313.000 cabezas de camélidos, pero como les digo una vez más, no se ha producido ningún tipo de decesos de animales», aseveró el Ministro.

El forraje se contaminó con la cenizas y minerales que cayeron en el lugar, por lo que se demanda 1300 toneladas de forraje para alimentar a los animales. «Se está trabajando con el Viceministerio de Defensa Civil para poder trasladar este forraje», agregó. 

 

Los municipios que tienen problemas a causa de la llegada de las cenizas, son Caquiaviri, Santiago de Machaca, en mayor parte Catacora y San Andrés de Machaca.

 

Se prevé que el forraje en la región se secará en unas dos o tres semanas.

 

 Fuente: Periódico Pagina Siete

Urea de YPFB sube hasta un 60% el rendimiento del trigo

0

Luego de realizar pruebas en campo, YPFB constató que la fertilización de cultivos de trigo incrementa su rendimiento entre un 40% y 60%, tanto en el oriente como en el occidente. Estos resultados serán expuestos hoy en el Día Nacional del Trigo.

 

La Dirección de Productos Derivados e Industrializados de YPFB comprobó, en campo, que la aplicación de la urea del Complejo Industrial de Bulo Bulo incrementa la producción del trigo entre el 40% a 60%, tanto en el oriente como en el occidente del país.

 

Los resultados de este estudio y demostraciones prácticas serán expuestos a los interesados en el Stand de YPFB que será parte del “Día Nacional del Trigo” que se realizará este viernes 26 en la localidad cruceña de Okinawa, zona considerada como principal productor de este cereal, dentro de la región.

La investigación agrícola se realizó en zonas seleccionadas de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, en las cuales se acordó con “productores líderes” (los mejores de la región) realizar el sembradío dividido en dos partes: en la primera con urea y sin ella.

 

En todos los casos el resultado fue que el fertilizante nitrogenado producido, en base a gas natural, incrementó la producción de trigo y además mejoró la fertilidad del suelo para nuevos cultivos.

 

El productor triguero, Jaime Yusaku, con 10 años de experiencia en la producción de trigo en la población cruceña de Okinawa, se declaró comprador constante de la urea de Bulo Bulo, producto que remplazó al fertilizante importado del Perú.

“Antes compraba urea extranjera que me costaba hasta $us 33 (bolsa de 50 kilos), mientras que ahora compro urea boliviana que oscila entre los $us 21 y $us 25, de acuerdo a la época. La urea de Bulo Bulo no tiene nada que envidiar a la urea de otros países en calidad y presentación”, agregó el agricultor de 34 años, quien explicó que la aplicación del fertilizante es sencilla y da mejores resultados si se la combina con fósforo y azufre.

 

El agrónomo investigador de YPFB, Jorge Auza, explicó que los ensayos de campo se realizan en predios autorizados por los agricultores, donde se aplica la urea y tras obtenerse los resultados se convoca a las comunidades para mostrar los resultados obtenidos, los cuales normalmente son expuestos como testimonio de los propios agricultores beneficiados.

 

En el marco del “Programa YPFB Agro”, se realiza la tarea de promoción y capacitación sobre el uso de la urea, en coordinación con municipios, agremiaciones campesinas, o grupos organizados que demandan las explicaciones técnicas pertinentes. También, los agrónomos de YPFB visitan, por iniciativa propia, comunidades productivas que podrían emplear el fertilizante producido en el Complejo Industrial de Bulo Bulo.

 

 Fuente: YPFB

Plan busca subir la producción y bajar la compra de alimentos

0

La Gobernación de Cochabamba presentó la Estrategia de Desarrollo Económico 2019-2030, que tiene la finalidad de impulsar el desarrollo y progreso del departamento. Entre sus metas figura incrementar en 100 por ciento la producción agrícola, en cinco años, para eliminar la importación de alimentos.

 

“Esta estrategia es para mejorar los niveles de productividad, porque es nuestro cuello de botella porque vemos la invasión de alimentos de otros países como de Perú, Argentina y Chile”, dijo el secretario de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte, durante la presentación del plan regional.

 

Afirmó que a Cochabamba ingresan productos importados que eran de tradición local, como los tubérculos, hortalizas, legumbres e incluso flores.

Para fortalecer al sector, a las unidades y regiones productoras, se apuesta por la innovación tecnológica en los procesos de producción complementado con la dotación de infraestructura y servicios.

 

“Se busca encarar los proyectos bajo la lógica de complejos productivos”, aseguró Iriarte a tiempo de señalar que todos los municipios del departamento están involucrados.

 

El acto de presentación de la estrategia contó con la presencia del gobernador Iván Canelas, quien dijo que este plan plantea tres pilares productivos para contar con miras una economía plural, competitiva, diversificada y sostenible.

Iriarte detalló que uno de los pilares está centrado en mejorar los niveles de productividad y rendimiento en los rubros económicos más representativos. El segundo pilar está dirigido a proyectos que sean ejecutados de manera compartida y en la “lógica de cadena”, para la producción primaria y la generación de valor agregado mediante procesos de industrialización. “El tercero se complementará con el eslabón de la comercialización”, dijo.

 

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

La Estrategia de Desarrollo Económico de Cochabamba también será aplicada al fomento de la producción agropecuaria, porque su aporte económico equivale a un 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, según datos de la Gobernación cochabambina.

 

La manufactura tiene un aporte económico equivalente al 21 por ciento del PIB regional y la contribución del turismo está cerca del 6 por ciento.

 

 Fuente: Periódico Los Tiempos

Más leídas