martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1613

En Villa Montes desarrollan nuevas alternativas para la alimentación del ganado

0

Para ofrecer una nueva alternativa de alimentación para el ganado en tiempo de estiaje, el Gobierno Municipal de Villa Montes, mediante el programa de Buenas Prácticas Pecuarias, viene desarrollando la implementación de parcelas demostrativas de Tuna Forrajera.

El cultivo experimental de la tuna forrajera, actualmente se realiza en las zonas de la llanura chaqueña, zona de transición y pie de monte; con el apoyo de la Carrera de Agronomía de la Facultad del Gran Chaco, se tiene planificado la capacitación y asesoramiento a los productores sobre esta nueva alternativa.

 

La tuna forrajera, es una planta que crece en casi todo tipo de clima, aunque el ambiente ideal es el cálido, para su cultivo no se necesita de mucha humedad y aporta un alto contenido de agua (90%), minerales como el calcio, fósforo y potasio.

Esta alternativa, se constituye como una oferta forrajera de emergencia y como un recurso complementario en la época seca, para reducir la mortandad del ganado.

 

Fuente: El Chaco Informa

Ganaderos preocupados por los incendios

0

Las quemas que se han registrado en los últimos días han encendido las alarmas entre los productores que piden control.

 

Los ganaderos del Norte Integrado de Santa Cruz  temen que los incendio forestales afecte a las áreas destinadas a la cría de bovino, el gerente de la Asociación de Ganaderos del Norte (Aganorte), Miguel Fernando Roca, recordó que en estos días el fuego impulsado por los fuertes vientos tiende a expandirse de manera acelerada quemando incluso pastizales y viviendas.

 

Hay mucha preocupación. «El miedo al fuego con los fuertes vientos hace que la chispa pueda saltar e irse a un área que tenga pastizales secos, puede registrarse quema de viviendas es muy peligroso, las áreas que son destinadas para la cría de ganado están amenazadas», declaró Roca a un medio local.

En las últimas horas la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), anunció la suspensión de los permisos para las autorizaciones de quema con el objetivo de atenuar los incendios en los lugares críticos.

 

La Gobernación declaró ‘alerta roja’ por el aumento considerable de los focos de quema en el departamento que en lo que va del mes, suman 2.800.

 

Por otro lado en un trabajo coordinado con varias instituciones se ha consolidado el Foro Nacional de Desarrollo Rural en Bolivia, que se llevará adelante este próximo 14 de agosto en la ciudad de La Paz. Este tiene el objetivo de generar un espacio de análisis, reflexión y debate de propuestas sostenibles para los pequeños productores y el desarrollo rural en el país.

 

«También se está tomando en cuenta que en este Foro puedan participar los representantes de los partidos políticos para que puedan presentar sus propuestas de gobierno referentes al tema de desarrollo rural», explicó Coraly Salazar, responsable del evento.

En una primera etapa se hará un diagnóstico de los dos modelos económicos que actualmente se desarrollan en el país, de la agroindustria y de la agricultura familiar (de tierras bajas y de tierras altas), en un planteamiento de sus avances y dificultades.

 

«En el caso de la agroindustria se hará un análisis ya que en estos últimos años se siente como ha tenido un mayor apoyo desde el mismo gobierno, con la implementación de diferentes decretos, que amplían por ejemplo la frontera agrícola y que están cambiando el uso de suelos principalmente en la Amazonía para que se amplíe la producción agroindustrial», detalló Salazar.

 

El evento no buscará excluir un modelo económico del otro, pero se pretende visibilizar el aporte que realizan los pequeños productores en la seguridad alimentaria, en la generación de productos saludables, en la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento sostenible de los suelos.

 

Otro tema importante que será de análisis en este Foro es el cambio climático, ya que las políticas que se implementen en el país deben ir ligadas a este escenario, por ellos la necesidad de la participación y explicación de los modelos que plantean los partidos políticos en el marco de las elecciones del próximo 20 de octubre.

 

Fuente: Periódico El Día

Bolivia ocupa el segundo lugar en América Latina en consumo de pollo

0

La demanda por persona subió de 37 a 43 kilos al año entre 2017 y 2019. En 2017, siempre según los datos de ALA, Brasil lideraba el consumo de carne de pollo con 45 kg por persona al año.

 

En dos años, Bolivia ha trepado del quinto al segundo lugar en el consumo per cápita (por persona) de carne de pollo en América Latina, de acuerdo con el último reporte de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA).

 

Los datos estadísticos, publicados el pasado 29 de julio por ALA en su cuenta de Twitter, dan cuenta de que el consumo promedio per cápita en Bolivia es de 43 kilogramos (kg) al año, casi cuatro kilos menos que en Perú, donde la demanda se sitúa en 46,66 kg.

 

A estos dos países le siguen Panamá (42,0), Brasil (41,8) y Argentina (39,9).

 

En 2017, siempre según los datos de ALA, Brasil lideraba el consumo de carne de pollo con 45 kg por persona al año. Le seguían Venezuela (41), Argentina (40,5), Perú (39) y Bolivia (37), posición que era compartida con Panamá.

 

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), el aumento de los ingresos y los cambios en el consumo de alimentos indica que el consumo de comida de origen animal en un país aumenta de forma significativa al incrementarse los ingresos per cápita.

En 2007, por ejemplo, el consumo de este alimento en el país alcanzaba a 23,43 kg y en 2014 había subido hasta los 35,52 kg.

 

Una de las razones para su elevada demanda es el precio, más económico que el de otras carnes como la de res y porcina. Además, esta carne (si se la consume sin piel) contiene menos del 10% de grasa por cada 100 gramos, lo que la convierte en una proteína saludable para el ser humano.

 

Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) de Bolivia, corroboró la información de la ALA y añadió que actualmente el productor vende a Bs 10,50 el kilo de la carne de pollo, y al consumidor final llega a Bs 16, lo que “de lejos es el costo más barato en la región”.

 

Contrariamente al elevado consumo de la carne de esta ave, el empresario dijo que el consumo de huevo en Bolivia es el más bajo de la región.

 

“El consumo per cápita en huevo es 175 huevos por persona año, el segundo más bajo de Latinoamérica, y el consumo de pollo es el segundo más alto de Latinoamérica con 43 kilos por persona año”, precisó el presidente de ANA.

 

Dijo que en 2018 los avicultores del país produjeron 215 millones de pollos y 2.200 millones de huevos, lo que garantizó el abastecimiento del mercado interno.

En esa línea, aseveró que para este año se garantiza también el suministro de carne de pollo y huevo en el país. “Lo que yo tengo que decirle al mercado boliviano es que el mercado interno está totalmente autoabastecido y lo va a estar”, subrayó el dirigente.

 

También informó —según reporte de la estatal ABI— que para la próxima gestión se decidió reducir levemente la reproducción de pollos para evitar la sobreoferta de esa carne en el mercado nacional y evitar que caigan los precios en desmedro del productor.

 

“Lo que tenemos que hacer es que el productor trabaje tranquilo, a eso se refiere la planificación”.

 

Los beneficios de consumir carne de pollo son muchos. Según información publicada en el sitio web ejerciciosencasa.es, consumir la carne de esta ave es beneficioso para la salud porque tiene altos niveles de proteínas y es una carne baja en grasa y calorías, lo que ayuda a mantener el peso. Además está llena de nutrientes y vitaminas esenciales. El reporte indica que la proteína del pollo es excelente para el crecimiento muscular y su desarrollo, y ayuda a soportar un peso corporal saludable y perder peso.

 

La página web revistabuenasalud.com señala que consumir pollo es importante para la salud porque tiene proteínas, vitaminas, minerales y es bajo en colesterol.

 

Añade que tiene una importante cantidad de proteínas de alto valor biológico (buena calidad) igual a la carne vacuna. Además, el pollo es rico en un aminoácido que da una sensación reconfortante después de comerlo.

 

Fuente: Periódico La Razón

Entregan Instituto Tecnológico Industrial Agropecuario en Yacuiba

0

El presidente Evo Morales entregó el Instituto Tecnológico Industrial Agropecuario en Yacuiba, municipio del departamento de Tarija, una obra edificada con la inversión de más de 13,6 millones de bolivianos del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ y la contraparte local.

 

“Es importante el tema de educación, educación es sinónimo de liberación, es sinónimo de progreso; en estos tiempos necesitamos técnicos medios y superiores, tenemos como Estado la responsabilidad de la liberación tecnológica. Muchas gracias con estas pocas palabras queda inaugurado nuestro instituto tecnológico en Yacuiba”, dijo en un acto público.

El jefe de Estado señaló que los técnicos medios y superiores tienen muchas oportunidades de trabajar en las empresas públicas creadas por el Gobierno nacional, en el marco del proceso de industrialización de los recursos naturales del país.

 

“Hermanas y hermanos, en nuestra gestión hemos creado muchos institutos tecnológicos. En 180 años nos dejaron con 60 institutos públicos en toda Bolivia, en 13 años tenemos 100 institutos en toda Bolivia. Como va mejorando nuestra economía es posible atender la demanda del pueblo bolivianos”, agregó.

 

De acuerdo a la ficha técnica del proyecto, la infraestructura educativa fue construida sobre 7.067 metros cuadrados con la inversión de más de 13,6 millones de bolivianos, de los que 12,4 millones fueron financiados por el programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ y 1,1 millones por el Gobierno Municipal Autónomo de Yacuiba, para beneficiar a unos 600 estudiantes.

En el acto de inauguración, el alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, destacó que el Presidente asumió el desafío histórico de transformar la educación en el país con la construcción de los institutos técnicos tecnológicos.

 

“Quiero felicitar al Presidente y todo su equipo para poder implementar este instituto, con la entrega de esta importante obra estamos dando un gran salto en nuestro desarrollo y educación”, dijo.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Biotecnología y precio justo para la urea pidieron en Día Nacional del Girasol

0

El Día del Girasol tuvo un buen arranque, porque se contó con la presencia de agricultores de diferentes zonas productoras, como Cuatro Cañadas, El Puente, San José de Chiquitos y San Julián.

 

En ocasión de la primera versión del Día Nacional del Girasol realizada en el municipio de San Julián, el vicepresidente de Anapo, Fidel Flores, expresó a nombre de su sector que se tiene pendiente en la agenda productiva con el Gobierno nacional, el acceso a la biotecnología en soya y un precio justo de la urea para los productores bolivianos.

El evento de girasol se efectuó en los predios de la filial de Anapo de dicho municipio (a 132 kilómetros al este de Santa cruz de la Sierra), asistieron más de 300 personas y fue la oportunidad para considerar a San Julián como la “Capital Girasolera de Bolivia”, debido al área sembrada que tiene, como por ejemplo este año es casi la mitad (60 mil hectáreas) de las 135 mil sembradas en el departamento en el invierno 2019. En la feria se establecieron parcelas de campo para demostrar tecnologías relacionadas con nuevos híbridos de girasol, sorgo, maíz y nuevas variedades de trigo, además de paquetes tecnológicos de casas comerciales.

 

Flores dijo además que se necesita contar de una vez con el procedimiento abreviado para que se evaluen y aprueben eventos Intacta y HB4 con tolerancia a sequía, para que los productores puedan utilizar esta tecnología a partir de este verano.

 

También expresó que se necesita de una vez que se permita comprar urea a un precio justo, relacionado con el precio de exportación.

Erich Fleig de la Cámara Agropecuaria del Oriente, valoró el sacrificio para llevar adelante este tipo de actividades como el Día Nacional del Girasol, con el objetivo de buscar una mayor eficiencia en la productividad y que sea nuestro sector el que genere las divisas que nuestro país necesita, “por eso consideramos que es la hora del campo para Bolivia”.

 

Por su parte, Pedro Damián Dorado, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, expresó su complacencia de asistir a un evento como el Día Nacional del Girasol, que es una muestra del empuje de los hombres del campo y sostuvo que desde el Gobierno nacional se hacen todas articulaciones para coordinar las actividades que permitan apoyar estas iniciativas, felicitando a los organizadores por el emprendimiento

 

Fuente: Anapo

ABT suspende temporalmente las autorizaciones de quema en Santa Cruz y Beni

0

Clíver Rocha, director de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), anunció este viernes la suspensión de las autorizaciones de quema que se han emitido en el departamento de Santa Cruz y Beni, a fin de mitigar los incendios en los lugares críticos. En este contexto, aprobó la Resolución Administrativa ABT N° 231/2019.

 

A su vez, Rocha indicó que las zonas de alto riesgo de incendios y áreas con mayor incidencia de ocurrencia de quemas registradas en el país, según un informe de focos de calor y quema del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Observatorio de Bosques y Tierra de la ABT, son el departamento de Santa Cruz en sus municipios: San Ignacio de Velasco, San Rafael, San Matías, San José, Puerto Suárez, Roboré y Concepción y en el departamento del Beni, los municipios de: San Ramón, Santa Rosa, Reyes, Exaltación, Huacaraje, Riberalta y Santa Ana.

La ABT informó que en el departamento cruceño sólo se aprobaron 57 permisos de quema controlada de cordones y rastrojos, estas en total cubren 1.028 hectáreas; por lo que se presume que el resto de las quemas e incendios son ilegales.

 

Por otra parte, Rocha indicó que personal de la ABT se encuentra desplegado en diferentes lugares del país evaluando las zonas afectadas para dar con los actores de las quemas. Más de 300 efectivos militares están colaborando para apagar los incendios.

Rocha también anunció que se está realizando una nueva reglamentación de quemas, la cual contempla la creación de una institución denominada Comité Nacional que estará conformado por las Fuerzas Armadas, los municipios, las gobernaciones, Defensa Civil y otras instituciones, para combatir de forma más eficiente los incendios. «Nuestro objetivo es salvar vidas y nos articularemos para lograrlo», puntualizó.

 

Fuente: ABT

Moderno Sistema de Riego aumentará rendimiento de los cultivos de trigo

0

La Gobernación a través del CIAT busca disminuir la brecha de importación de esta semilla, trabajando en la investigación e implementación de tecnología en busca de fortalecer al sector y garantizar la seguridad alimentaria. Con la presencia del gobernador Rubén Costas se llevó este viernes el Día de Campo en Cañada Larga – Pailón y se dio inicio a la cosecha de invierno

 

En la Estación Experimental del CIAT en Cañada Larga, municipio de Pailón, se llevó a cabo un Día de Campo denominado “Tecnologías de manejo y producción de semilla de trigo de alta calidad”, donde se expusieron las bondades de las variedades de trigo, el manejo integrado de cultivos, fertilización y manejo sostenible de suelos. Se dio inicio a la cosecha de invierno con la participación de los productores trigueros de la zona.

El gobernador Rubén Costas, inauguró el sistema de riego por Pivote Central que fue dotado al CIAT para la producción de semillas. Asimismo, dio inicio a la cosecha invernal de trigo. Se aprovechó para difundir los beneficios y cualidades de las variedades de semilla de trigo Motacú, Penoco y Urubó.

 

“Estamos contentos porque hemos trabajado por el área rural, por nuestra esencia. Antes nuestras provincias, nuestras áreas rurales lamentablemente estaban abandonadas (…) Aquí no hay ciudadanos de primera ni de segunda, aquí todos tienen los mismos derechos a tener servicios básicos, y por eso buscamos a través del desarrollo productivo mejorar la calidad de vida de nuestros pobladores, aumentando la cobertura en luz eléctrica, agua potable y mejores carreteras que faciliten a nuestros productores salir y entregar sus productos, inclusive poder exportarlos, a eso es lo que apuntamos (…), expresó Rubén Costas.

Para fortalecer la producción del trigo y acabar con la dependencia de importación, que representa un problema para el sector, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), como brazo técnico operativo de la Gobernación cruceña, viene trabajando y apoyando la competitividad y sostenibilidad del sector agrícola, pecuario y agroforestal a través de la investigación, el uso de la tecnología para la creación de nuevas variedades de semillas que tengan una mayor resistencia a las enfermedades (Piricularia, Roya de hoja y Mitosporium). Y ahora, con la implementación de un sistema de riego que permitirá reducir los riesgos cuando el clima no es favorable, optimizando el rendimiento y minimizando las pérdidas de producción.

 

Más de 130.000 hectáreas de trigo son sembradas en el departamento de Santa Cruz, lo que cubre apenas el 30% de la demanda interna del país. Desafortunadamente la sequía sumada a los fuertes vientos registrados en los últimos días, provocaron pérdidas considerables de los cultivos, generando pérdidas económicas significativas para los productores trigueros.

 

Fuente: DIRCOM

Fuertes vientos dañan cultivos de maíz

0

Los fuertes vientos, que alcanzaron una velocidad de al menos 85 kilómetros por hora, afectaron al 50% de los cultivos de maíz en las cuatro provincias del Norte Integrado del departamento de Santa Cruz.

 

El dirigente de la Federación de Campesinos de las Cuatro Provincias, Efronio Herrera, señaló que no hay forma de recuperar las plantaciones perdidas.

El maíz, en algunos casos, ya estaba en choclo o queriendo florecer, a eso ha afectado muchísimo, un 50% (de las plantas) ha tumbado el viento; en mi zona estaba en cogollo, que es pesado, y lo ha tumbado casi por la mitad”, manifestó Herrera.

 

El productor indicó que la recuperación de los sembradíos es imposible, ya que no se puede reponer las plantas afectadas.

 

“Esto es sin vuelta, a este tamaño del maíz es prácticamente sin vuelta, es pérdida nomás”, apuntó el dirigente del sector.

Una situación similar ocurrió con las plantaciones de trigo, que resultaron afectadas hasta en un 40%, en muchos casos a dos semanas de la cosecha.

 

“Hemos escuchado por otros municipios que ha afectado muchísimo el viento, porque siembran adelante, como en Yapacaní y Okinawa; en mi zona no afectó mucho porque se sembró tarde y el trigo aún está verde”, acotó.

 

Fuente: Periódico Pagina Siete

Productores proyectan duplicar cultivos de soya para biodiésel

0

Los productores del departamento de Santa Cruz proyectaron ampliar la superficie de cultivo de soya de 1,3 millones de hectáreas (ha) a 2,5 millones de ha con la finalidad de incrementar la oferta de biodiésel en Bolivia, informó el presidente de Anapo, Marcelo Pantoja.

 

El ejecutivo de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) indicó que Bolivia tiene una superficie cultivada de 1,3 millones de ha de soya para el mercado interno y de exportación; sin embargo, se requiere aumentar esa extensión para elaborar el biodiésel. 

Considerando que el país tiene un “gran” potencial para mejorar su nivel de producción, se podría duplicar la superficie de cultivo de soya y de ese modo incrementar los volúmenes de cosecha del grano, señaló el dirigente.

 

“Con las condiciones, con el tiempo y la facilidad de acceder a créditos de inversión tranquilamente podríamos llegar (a incrementar) a 2 millones de hectáreas o 2,5 millones de hectáreas en soya”, aseguró el presidente de Anapo, con sede en Santa Cruz.

 

Pantoja añadió que los incentivos para mejorar la productividad y subir la producción de soya son el uso de biotecnología, las exportaciones y la generación del biocombustible.

Mayores inversiones

En marzo de este año, el Gobierno nacional y los empresarios privados acordaron la autorización del uso de biotecnología mejorada en los cultivos del grano de soya destinados a la producción exclusiva del biodiésel.

 

Al respecto, Pantoja indicó que cuando se apruebe y se emita el reglamento para usar nuevos transgénicos de soya, el siguiente paso será validar las variedades de semillas —sembrándolas en las campañas de verano e invierno— para saber su comportamiento.

 

Por otra parte, explicó que una planta de producción de 100 millones de litros de biodiésel cuesta entre 20 y 30 millones de dólares, por lo que el proyecto de producción del biocombustible requerirá inversiones “altas”.

 

Fuente: Periódico Cambio

Ley contra el robo de ganado proyecta sus primeros resultados

0

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó en conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz, que a partir de la creación de la Ley Nº 1102 de Lucha contra el Abigeato (robo de ganado), muchos delincuentes dedicados a esta actividad ilícita, se encuentran en la cárcel.

 

Cocarico, indicó que esta Ley crea el Consejo Nacional de Lucha Contra el Abigeato (CONALCABI), organismo consultivo de orientación para la aplicación de mecanismos de control integral y lucha contra este delito.

En ocasión de realizarse la Primera Sesión de CONALCABI, con la participación del ministro de Gobierno, Carlos Romero y representantes de sector productivo ganadero, sostuvo que a partir de esta normativa y en coordinación con la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), esta ley tuvo resultados, facilitando además que ganaderos afectados por este delito, recuperen lo sustraído.

La autoridad, saludó la intención de CONGABOL, de controlar el movimiento de ganado, a través de los puestos de control del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), solicitando el Certificado de Derecho Propietario.

Esta propuesta de CONGABOL, será evaluada y en un término de no más de dos semanas, será aprobada sostuvo Cocarico.

El CONALCABI como Órgano Consultivo tiene las atribuciones de promover la coordinación de acciones interinstitucionales para la aplicación de mecanismos de prevención del abigeato, promover la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus atribuciones y competencias y proponer políticas, estrategias y mecanismos de control, para la lucha contra el abigeato además de emitir propuestas y recomendaciones sobre la lucha contra el abigeato.

 

Fuente: Comunicación MDR&T

Más leídas