jueves, mayo 29, 2025
Inicio Blog Página 1604

Posesionan nuevo Director Nacional del SENASAG

0

Carlos Edson Peñaranda Bersatti es el nuevo Director Nacional Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG); el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Ing. Mauricio Ordoñez, tomó juramento e invistió a la flamante autoridad.

Mauricio Ordoñez instruyó al nuevo Director Ejecutivo seguir con la relación directa de todas las acciones de manera conjunta con todos los sectores productivos: Cámara Agropecuario del Oriente (CAO), Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), Federación de Ganaderos y de igual manera con los movimientos sociales.

“Hay que coordinar con grande, mediano, y pequeños productores, todas nuestras acciones deben ir dando cumplimiento y atendiendo las necesidades de todo el sector productivo”, instruyó Ordoñez.

Carlos Edson Peñaranda Bersatti, de 49 años de edad y de profesión médico veterinario zootecnista, asume el mando del SENASAG en una etapa de transición y luego de una meritoria trayectoria y muy exitosa en la misma institución, habiendo desempeñado importantes cargos como veterinario de campo.

Fue Jefe Distrital del SENASAG en el Departamento del Beni, Coordinador Nacional del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, Coordinador de Relaciones Internacionales del SENASAG, Jefe Nacional de Sanidad Animal del SENASAG y ahora jefe nacional de esta Institución sanitaria con reconocimiento internacional.

“Agradecer la confianza otorgada a mi persona para conducir este proceso de transición y con esto tratar de que el SENASAG sostenga todos los programas sanitarios y acciones sanitarias de cual dependen de gran manera el bienestar de la población Boliviana” puntualizó la autoridad sanitaria.

Fuente: MDR&T

Ganadería semi intensiva, una alternativa para proteger el medio ambiente en Ancasoro

0

Con el pasar de los años el proyecto ha permitido conformar una caja de ahorro comunal donde todos los ingresos que se obtienen benefician directamente a la población.

En Charagua Iyambae, pobladores de la comunidad de San Francisco, han implementado el proyecto agropecuario denominado Ancasoro que hoy cuenta con más de 180 cabezas de ganado y beneficia a 69 familias de la región.

Santiago Antúnez, presidente interino de la comunidad de San Francisco explica que en Ancasoro se ha implementado una ganadería semiintensiva, amigable con el medio ambiente y que es una alternativa productiva que beneficia de muchas formas a la comunidad.

“Aquí se hace la ganadería semiintensiva. Para sobrevivir en el campo tenemos que criarnos animalitos, pero por el cambio climático nosotros hemos mecanizado el predio para hacer un manejo del ganado, más que todo cuidando el medio ambiente, porque con esta ganadería no necesitamos desmontar”, explica Antúnez.

Néstor Cuellar, director regional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA Cordillera), institución que acompaña el proyecto desde hace varios años, refiere que este tipo de ganadería si bien necesita que se realice un manejo tecnificado de los animales, brinda mayores beneficios que la ganadería extensiva, que es cuando se deja el ganado a campo abierto.

“Una de las características de la ganadería semiintensiva es que emite menos emisiones de metano en relación a una extensiva que emite más del doble. El sistema de ganadería semiintensiva se realiza por rotación de potreros, clausura de montes y evita una mayor emisión de carbono. En el sistema extensivo se requieren al menos 14 hectáreas por unidad animal y en el semiintensivo cinco hectáreas solamente”, explica Cuellar.

Afirma también que la sostenibilidad de los ingresos familiares es mayor en la ganadería con manejo y que existe mayor capacidad de resiliencia ante los embates del cambio climático.

Una caja de ahorros para la familia y la comunidad

Antúnez refiere que este proyecto se realizó para conservar y proteger el territorio que en muchos años de lucha y sacrificios, los guaraníes lograron recuperar.

“Este proyecto ha sido histórico lo hemos hecho para defender nuestro territorio, hemos alambrado 1180 hectáreas. Nos ha costado como cuatro o cinco años encerrar todo”.

Además de cercar el área que corresponde al predio Ancasoro, e implementar un sistema de potreros para que el ganado pueda rotar, también se instalaron bebederos y atajados de agua y se realizó una evaluación sobre la forma de alimentación del ganado que suele ser por ramoneo, es decir arrancando las hojas de los árboles y silvopastura.

Con el pasar de los años el proyecto ha permitido conformar una caja de ahorro comunal donde todos los ingresos que se obtienen benefician directamente a la población.

“Este proyecto nos ayuda bastante en la educación y la salud, porque más antes cuando había una epidemia nosotros hemos buscado un torito y lo hemos vendido para comprar medicamentos. También sirve para el desayuno escolar de los niños y si alguien no tiene almuerzo aquí se hace charque”, explica Antúnez.

La autoridad refiere que además cuando alguna persona enferma de gravedad puede disponer del dinero ahorrado en la caja comunitaria. También se utiliza en casos de servicio funerario.

“Cuando una persona está mal le damos de la cajita 1.000 bolivianos para que se haga curar y si no hay plata en la caja, agarramos un torito lo vendemos y damos ese dinero. También sirve para un fallecimiento que haya”, dice Antúnez.

Convivencia en comunidad

Luis Sandoval, responsable de producción, explica que la comunidad se beneficia con la carne y distribuimos de acuerdo a los kilos que tenga el animal, otro de los beneficios también es la ordeña, les llevamos la leche a los niños para que ellos puedan beneficiarse de eso”, afirma.

El proyecto ha tenido un impacto positivo no solo a nivel económico productivo, sino también social, ya no hay deserción en las escuelas y existe menor migración.

Por otro lado los guaraníes de San Francisco han comenzado a revalorizar costumbres tradicionales como la minga que significa la cooperación entre todos. También conservan un estrecho vínculo con la naturaleza a la cual respetan.

“Hemos revalorizado al 100 % nuestras tradiciones, nosotros hacemos este tipo de crianza de ganado por no destruir nuestros bosques y practicamos a nivel comunidad programamos el trabajo, todo hacemos en conjunto por eso en el proyecto nos va bien”, refiere Antúnez.

Fuente: Agencia de Noticias Fides ANF

Avicultores ven insuficiencia del puente aéreo: Solo transporta 60 toneladas y se necesita 600

0

Indicó que las pérdidas para el sector son cuantiosas, y no solo se trata de pollo y huevos, sino también en pollitos bebés e infraestructura de las avícolas.

Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, cuestionó la insuficiente capacidad de transporte del puente aéreo para el traslado de alimentos de Santa Cruz hacia La Paz, ciudad que se encuentra cercada por grupos afines a Evo Morales y asfixiada por la falta de combustibles e insumos.

“Resulta que el puente aéreo no funciona, nosotros necesitamos enviar alrededor de 600 toneladas diarias de alimentos, y la capacidad que tiene el TAB (Transporte Aéreo Boliviano) es un avión de 40 toneladas y un avión Hércules de 20” de capacidad, señaló Alandia a Unitel.

El productor dijo que por la emergencia solicitaron más aeronaves al Gobierno, y que éste se comprometió a que lleguen unas ocho más en los próximos días.

Fuente: Agencia de Noticias Fides ANF

BoA y Amaszonas se suman al puente aéreo de abastecimiento de alimentos

0

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) y la privada Amaszonas se sumaron al puente aéreo para abastecer de alimentos a las ciudades afectadas por los bloqueos de carreteras, como El Alto, La Paz, Oruro, Potosí y Sucre, informó el miércoles el ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo.

El trabajo de ambas aerolíneas se suma al puente aéreo que tendieron los aviones de la Fuerza Aérea y que, hasta el momento, logró movilizar 600 toneladas de alimentos hacia las ciudades de El Alto y La Paz, reportó Rojo.

«Estamos trabajando con todos los aviones de la Fuerza Aérea, hemos establecido, a través del Ministerio de Obras Públicas, que BoA nos pueda ayudar en el trabajo de esta naturaleza, también hay iniciativas privadas como de Amaszonas», informó a Bolivia Tv.

La autoridad del sector dijo que gracias a los aviones de la Fuerza Aérea se logró traer a La Paz y El Alto un gran volumen de alimentos, principalmente carne de pollo, res y cerdo, además de huevos y verduras que ya se venden en los mercados de ambas ciudades.

«Hoy pensamos que vamos a transportar vía aérea alrededor de 270 toneladas durante el día», agregó.

A su juicio, las personas que bloquean las carreteras e impiden el paso de alimentos a algunas ciudades del país, son «terroristas» porque atentan contra un derecho humano, que es el de alimentación.

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Alcaldía de Tarija y agricultores acuerdan fortalecer la producción ecológica

0

El alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, firmó el miércoles un convenio con la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) con el objetivo de ejecutar trabajos conjuntos que permitan consolidar el desarrollo y fortalecimiento de la producción ecológica en la provincia Cercado.

«Tarija está viviendo un momento importante en la transformación de la dependencia de un recurso natural que poco a poco genera menos beneficio para la región como es el gas y entramos a la era sobre otros espacios de desarrollo y producción, que es el camino correcto, más difícil, más complicado, pero que genera los empleos y la nueva economía naranja», dijo la autoridad edil en un acto público.

Agregó que impulsar la producción orgánica sin el uso de químicos, que generan economía y empleo, es un gran salto también en el cuidado del medioambiente.

El presidente de la AOPEB, Herminio Apaza, agregó que para su sector es importante impulsar la producción ecológica en el departamento de Tarija.

«Una gran satisfacción de estar en Tarija para suscribir este convenio tan importante de apoyo interinstitucional con el Gobierno Municipal de Cercado», sostuvo.

Mediante ese convenio la Alcaldía de Tarija se compromete a impulsar la producción ecológica, la certificación de la misma y propiciar eventos de promoción y comercialización.

Fuente: Periódico El Deber

GALERÍA DE FOTOS – Asistentes Parte 2 – ALIMENTA 2019

0

GALERÍA DE FOTOS - Asistentes Parte 2 - ALIMENTA 2019

ALIMENTA 2019, llegó a un exitoso final con cerca a 1.100 participantes que pudieron adquirir nuevos conocimientos en diferentes salas como Aves, Cerdos, Bovinos, Restaurantes y ahora Pets.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»11290,11291,11292,11293,11294,11295,11296,11297,11298,11299,11300,11301,11302,11303,11304″]

GALERÍA DE FOTOS – Asistentes – ALIMENTA 2019

0

GALERÍA DE FOTOS - Asistentes - ALIMENTA 2019

ALIMENTA 2019, llegó a un exitoso final con cerca a 1.100 participantes que pudieron adquirir nuevos conocimientos en diferentes salas como Aves, Cerdos, Bovinos, Restaurantes y ahora Pets.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»11256,11257,11258,11259,11260,11261,11262,11263,11264,11265,11266,11267,11268,11269,11270″]

GALERÍA DE FOTOS – Congreso de Soya – ANAPO

0

GALERÍA DE FOTOS - Congreso de Soya - ANAPO

La Asociación Nacional de productores de oleaginosas y trigo, ANAPO, organizó exitósamente una versión mas del Congreso Internacional de la Soya, con mas de 500 participantes.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»11214,11215,11216,11217,11218,11219,11220,11221,11222,11223,11224,11225,11226,11227,11228,11229,11230,11231,11232,11233,11234,11235,11236,11237,11238,11239,11240,11241,11242,11243,11244,11245,11246,11247,11248″]

GALERÍA DE FOTOS – Área de Stands – Congreso de Soya

0

GALERÍA DE FOTOS - Área de Stands - Congreso de Soya

El Congreso de la Soya, no solo fue exposiciones magistrales de expertos en diferentes materias relacionadas con el cultivo de la soya, sino también se tuvo un área dedicado para que las empresas expongan sus nuevas tecnologías.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»11193,11194,11195,11196,11197,11198,11199,11200,11201,11202,11203,11204,11205,11206,11207,11208,11209,11210,11211″]

GALERÍA DE FOTOS – CORTEVA Área de Stands – Congreso de Soya

0

GALERÍA DE FOTOS - CORTEVA Área de Stands - Congreso de Soya

La empresa CORTEVA Agrisciencies participó del Congreso de Soya, realizado en el Departamento de Santa Cruz, con un Stand bastante llamativo y con la tecnología que el agricultor puede disponer.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»11185,11186,11187,11188,11189,11190″]

Más leídas