En el rubro pecuario resalta el crecimiento del 3% del hato bovino y preocupa la aparición de nuevas plagas por la semilla de contrabando

Profesionales, técnicos y estudiantes escucharon el informe / Foto: Publiagro
La baja productividad está reflejada en este cuadro comparativo / Foto: Publiagro
En el sector pecuario se registró un crecimiento del hato bovino / Foto: Publiagro
La producción de los biocombustibles también fue tomada en cuenta / Foto: Publiagro
Al final profesionales de diferentes sectores expresaron su opinión. Foto: Publiagro

José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, presentó por tercera vez consecutiva un Análisis del Sector Agropecuario Boliviano, esta vez relacionado a la gestión 2022-2023.

Se trata de una recopilación de información para ver cómo se comportó el sector agropecuario haciendo una relación con la información de lo que ocurrió hasta el momento el 2024.

El primer punto de la exposición se refirió a un aumento de la superficie cultivada con un promedio anual de 2.28% (4.376.113) y en la producción de 2,7% (21.118.897 toneladas por hectárea).

Posteriormente citó a los 10 principales cultivos según el área cultivo, con la soya en primer lugar con 1.627.560 hectáreas, luego se ubica el sorgo 491.216, maíz 469.747 y trigo en cuarto puesto con 215.288

Según la producción aparece primero la caña de azúcar con 10.307.309 toneladas métricas (TM), soya 3.344.089, papa 1.167.305, maíz en grano 1.158.040 y sorgo en grano 875.634. Mientras que el trigo aparece en décimo lugar con 272.806 TM.

En base a estas cifras, Llanos manifestó que alrededor de estos cultivos gira la agricultura cruceña para abastecer de alimentos a toda la población boliviana y el rubro pecuario.

José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas (UAGRM)

“El mensaje final que hemos sacado es que Bolivia está muy bajo en términos de rendimiento en la mayoría de los cultivos, de que aquí en adelante tenemos retos importantes para trabajar en la parte técnica orientados a mejorar los niveles de productividad”

También hizo un análisis del rendimiento con datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) referidos a los cuatro cultivos estratégicos que tiene nuestro país como el trigo, soya, maíz y caña, comparado con otros países.

“El mensaje final que hemos sacado es que Bolivia está muy bajo en términos de rendimiento en la mayoría de los cultivos, de que aquí en adelante tenemos retos importantes para trabajar en la parte técnica orientados a mejorar los niveles de productividad”, dijo Llanos.

En trigo por ejemplo nuestro país ocupa el puesto 12 con 1,27 toneladas por hectárea y en primer lugar está Reino Unido con 8.59 toneladas. En cuanto al maíz también figura en último lugar con 2,52 TM, mientras que Turquía aparece primero con 12.83.

En la producción de sorgo el líder de la lista es Egipto con cinco TM, segundo es China con 4.76, mientras que Bolivia aparece en la cola con 1.78 toneladas.

En el cultivo del maíz la diferencia es más significativa, ya que Turquía registra un rendimiento de 12.83 TM, Estados Unidos 10.89, Canadá 10.07, Egipto ocho y último Bolivia con 2.52.

La soya, el producto estrella en el departamento de Santa Cruz, fue otro factor de análisis en relación a la productividad. Bolivia aparece relegada en la lista con 2.01 toneladas, mientras que Brasil es el segundo con 3.63 TM y Turquía primero con 4.14.

“En un próximo informe haremos una estratificación de las zonas productivas de Santa Cruz, porque está claro que algunos productores han obtenido en este periodo rendimientos superiores a 2.5 y 3 toneladas por hectárea”, agregó Llanos.

Semilla de contrabando y biotecnología

En el informe también se hizo notar que la semilla, de maíz principalmente, ingresa a granel a nuestro país y eso ya empezó a generar problemas relacionados a la aparición de nuevas malezas y plagas como la cigarrita en el cultivo del maíz.

En este caso se pidió al Gobierno nacional que agilice las evaluaciones y la autorización para el uso de la biotecnología, con el objetivo de elevar los niveles de productividad.

Biocombustibles

En relación a la producción de biodiesel el expositor remarcó que el Gobierno nacional debió primero ver las fuentes de materia prima, antes de concluir las plantas de procesamiento.

Desde su punto de vista se pudieron buscar cultivos alternativos para obtener el aceite como la palma africana, sin embargo ahora lo único que está a disposición es la soya.

En cuanto al etanol dijo que no hay problema porque se puede obtener de la caña de azúcar y también del sorgo.

Sector pecuario

El decano de la FCA destacó que el sector pecuario tuvo un repunte en la última el 2023 respecto del 2022 con un crecimiento anual de 3%, cifra que representa a 11.099.476 cabezas de ganado bovino.

Santa Cruz cuenta con el 45% de esa cifra total que consiste en 4.991.360 reses y el Beni con el 30% ocupa el segundo lugar con 3.372.373 y Chuquisaca es tercero con el 7% (716.395 cabezas).

Por otra parte, el sector lechero tuvo un crecimiento promedio anual del 1% con un total de 559.780.815 litros, respecto del 2022 donde se registraron 552.531.200 litros.

En este caso el departamento cruceño aparece como el mayor productor de leche con el 53% (198.234.463 litros) y en segundo lugar figura Cochabamba con el 31% (171.867.077).

Mientras que el crecimiento anual del ganado porcino fue de 0,70% y el número de pollos faenados tuvo un aumento promedio anual de 3.23% para llegar al 2023 con 253.483.210.

Exportaciones e importaciones

En cuanto a las exportaciones de materias primas de origen agropecuario hubo un decrecimiento en la mayoría de los productos, solo la quinua con 43% y la chía con 13% presentaron cifras positivas.

Mientras que las importaciones a nuestro país fueron básicamente equipos y maquinarias, semillas, además de plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines.

 

Fuente: Publiagro