miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 631

En la Cabaña Alegría producen toros alimentados a campo con pasto y sal mineral

0

Alexandre Vargas Valente organizó un shopping de toros junto a su familia.
Foto: Publiagro

Esa es la filosofía de trabajo en ese predio donde se hace la cría de animales con buenas características genéticas de la raza Nelore.

El segundo shopping o venta de reproductores de la raza nelore se realizó en la Cabaña Alegría durante la feria ganadera, artesanal y cultural de San Miguel de Velasco (Fexposam 2023).

A esta hacienda, que está en la carretera que une a los municipios de San Miguel y San Rafael de Velasco, asistieron ganaderos, estudiantes y representantes de casas comerciales para ver la oferta de 26 toros.

Alexandre Vargas Valente, dueño de la propiedad, fue el encargado de dar la bienvenida a los visitantes y junto a su esposa Elisiane da Cás reveló la alimentación que usa para los animales que consiste en pasto y sal mineral.

“Los toros en la Cabaña Alegría son criados a campo con las mejores condiciones de pasto y sal mineral, esa es nuestra filosofía de trabajo y nuestra línea de pensamiento. Aquí no usamos suplementos, el objetivo es que sean funcionales y produzcan carne”, dijo Valente.
El anfitrión del shopping informó también que cada ejemplar fue preparado para meterlo con una vacada sin hacer ningún tipo de adaptación, ese aspecto refleja la precocidad de los ejemplares en la Cabaña Alegría.

UNIÓN FAMILIAR
Toda la familia de Alexandre Vargas Valente estuvo presente en el shopping de toros, en primer lugar su esposa Elisiane Da Cás quien expresó su felicidad porque lograron en esta ocasión que sus tres hijos los acompañen.


“Los toros en la Cabaña Alegría son criados a campo con las mejores condiciones de pasto y sal mineral, esa es nuestra filosofía de trabajo y nuestra línea de pensamiento. Aquí no usamos suplementos, el objetivo es que sean funcionales y produzcan carne


“Estamos felices que venga la gente a prestigiar con nosotros esta gran conquista, que es el resultado de la Cabaña Alegría”, expresó Da Cás.

Mariana, la hija mayor, estudió medicina y pese a sus actividades profesionales apoya de manera constante a sus padres reconociendo su esfuerzo expresado en la calidad de los toros.

Mateus, el segundo hijo de la familia Valente-Da Cás, manifestó también su satisfacción de presenciar el shopping junto a su padre, madre y hermanos. “Esta es la segunda versión de este evento, espero que cada vez sea mejor y los ganaderos saquen más provecho”, refirió.

Marcus, el hijo menor, está en quinto de secundaria y tiene el deseo de estudiar agronomía para trabajar junto a su progenitor. “Voy a estudiar agronomía para seguir el legado de la Cabaña Alegría con las tierras”, indicó.

OPINIONES
“El propietario de la Cabaña Alegría ha apostado por la zona (Chiquitania) y para nosotros es de gran importancia porque él es uno de los impulsores del trasplante de embriones y fertilización in vitro en Santa Cruz”, comentó Jaime Rodríguez, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco (Asogasam).

Wilmar Stelzer, propietario de la Hacienda La Suiza, destacó por su lado la trayectoria de Vargas Valente en el tema de reproducción de animales que le permitió exhibir toros con buena carcasa y terminados a pasto, con una edad promedio de 18 a 20 meses.

“Son toros precoces porque tienen buena genética y excelente pasto que es el principal alimento del animal, por eso es importante tener potreros limpios de malezas y plagas”, resaltó Stelzer.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | Lanzan oficialmente cuatro ferias en una, Agropecruz, Expoforest, Expopet y Expoleche

0

Fexpocruz será sede de 4 ferias juntas en un mismo evento, Agropecruz, la Expofórest, ExpoLeche, ExpoPet. Serán cinco días de exposición de los mejores ejemplares en ganado, una rueda de negocio en el marco de la Expofórest, un encuentro de productore lecheros como parte de la Expo Leche y lo mejor en raza canina, sus cuidados y alimentación. Saludos productivos.

Carpas solares, una alternativa para combatir sequía y heladas

0

Productores de hortalizas en carpas solares-Sucre
Foto: Sixto Morales

Varios productores prefieren producir en carpas solares pues en campo abierto la sequía y las heladas afectan la productividad.

Sixto Morales presidente de la Asociación de productores urbanos Sucre (APUS), indicó que la producción de hortalizas y papa ha disminuido por el retraso de las lluvias y la granizada, pues en varias comunidades la sequía afectó varios cultivos y la helada quemó parte de la producción.

Cabe resaltar que estos productores también producen en carpas solares hortalizas y varios se han beneficiado con su producción, pues a comparación de productores de campo abierto la afectación por el cambio climático es mínima.

En campo abierto los sembradíos que fueron afectados por la granizada fueron el maíz y la papa, y por la helada algunos recuperaron su producción y otros perdieron sus cultivos porque se les quemó.


“En campo abierto la granizada y la lluvia retrasada arruina el sembradío y en las carpas solares se produce todo el año


Por otra parte, el productor asegura que la producción en las carpas solares se produce todo el año y el agricultor no tiene pérdidas como en campo abierto, pues en esta asociación ya son más los productores que se dedican a producir en carpas solares por temor a perder sus cultivos por las heladas o sequía.

“En campo abierto la granizada y la lluvia retrasada arruinan el sembradío y en las carpas solares se produce todo el año”, afirmó el productor.

Manifestó que producir en carpas solares es una alternativa para la producción y seguridad alimentaria, pues no todos los productores tienen un capital alto para invertir en el campo.

Fuente: Publiagro

Pese al clima y caminos intransitables, productores de Yapacaní tienen el 60 % de avance en la cosecha de arroz

0

Cosecha de arroz en época de lluvia-Yapacaní
Foto: Lucio Quintana

Los productores luchan cada vez que llueve en este municipio, pues la falta de accesibilidad a sus fuentes de trabajo, genera malestar y más aún cuando están en época de cosecha.

Lucio Quintana, Productor de arroz de la zona norte de Yapacaní, manifiesta que en estos momentos se encuentran en temporada de cosecha y asegura que este año el factor climático ha sido diferente.

El productor señala que ha habido meses donde la sequía los ha afectado y otros meses donde ha llovido el mes que no corresponde.

Sin embargo, a pesar de este cambio climático la productividad ha ido avanzando, pues ahora la cosecha de arroz tiene un avance del 60 por ciento y tienen previsto terminar hasta mayo con el 100 por ciento.

En el caso del productor tiene sembrado 30 hectáreas y espera sacar una de 500 fanegas de arroz.


“Somos una zona productora de arroz y tenemos inconvenientes que se deben de solucionar


Así también manifiesta que cada vez que llueve esta zona no tienen acceso a los caminos y carreteras pues los tractores y cosechadoras se quedan en las vías porque la zona es inaccesible para poder ingresar.

Esto provoca que en temporada de cosecha del cultivo no se pueda ingresar al lugar y genera un retraso. Asegura que vienen tropezando con el mismo problema, hace aproximadamente 20 años.

“Somos una zona productora de arroz y tenemos inconvenientes que se deben de solucionar “dijo el productor.

Una vez más piden a las autoridades una carretera digna, para que puedan trabajar con tranquilidad, por el municipio y el departamento de Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

Lluvias afectan a los productores en el municipio de Cabezas

0

Río aumenta su caudal-Cabezas
Foto : Gonzalo Montaño

En la región del Chaco boliviano, afecta la sequía pero también la lluvia con precipitaciones elevadas.

Gonzalo Montaño Cabrera, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cabezas informó que hace tres días que no para de llover en este municipio, pues la lluvia caída ha sobrepasado las expectativas que tenían.

Las lluvias empezaron desde diciembre con precipitaciones normales hasta enero, sin embargo, desde febrero hasta el mes actual ha ido aumentando en beneficio del sector pecuario, pero perjudicando al agricultor que tiene cultivos sembrados y mucha agua también los afecta.
“Estamos con el agua hasta el cuello”, dijo el ganadero.

Manifestó que las estaciones son muy marcadas en las lluvias, pero sobre todo en épocas de sequía y según los pronósticos del tiempo esperaban precipitaciones de 20 y 30 milímetros, sin embargo, la lluvia sobrepasó estos milímetros.

Añadió que la lluvia continúa por Cabezas, Rio Seco, Mora hasta la zona de Zanja Honda y en las serranías en donde está afectando a comunidades.

Dijo que hay zonas donde el agua llegó hasta 120 milímetros en pocas horas, provocando que la corriente de agua sea más fuerte y arruine muchas zonas productivas.


“Pedimos agua, pero no de la manera que está llegando, ayuda en el forraje, pero destruye caminos y también afecta a comunidades


“Pedimos agua, pero no de la manera que está llegando, ayuda en el forraje, pero destruye caminos y también afecta a comunidades”, recalcó.

Así también indicó que esta zona es agropecuaria, pues tienen cultivos en soya, maíz, sorgo, maní y en época de invierno siembran girasol y disponen del sector ganadero.

De igual manera agregó que con tanta precipitación se recupera rápido los pastos y de esta manera pueden almacenar forraje para épocas de sequía.

Recalcó que es una zona muy variable en el mismo municipio, puesto que hay lugares donde es más complicado por la sequía y otros lugares donde llueve pues también afecta demasiada lluvia en la producción.

Fuente: Publiagro

La Paz y Beni se alían para impulsar el desarrollo del norte amazónico

0

Con el propósito de impulsar el desarrollo de la región amazónica, los empresarios de La Paz y Beni suscribieron ayer la «Alianza de Empresarios Privados del Norte Amazónico» como instancia conjunta de dirección y coordinación que establecerá las directrices de la participación de ambas federaciones.

El convenio entre las mencionadas federaciones permitirá promover los proyectos de producción agrícola, así como aglutinar a los diferentes sectores empresariales productivos de los tres departamentos con la conformación de la Confederación Amazónica de Empresarios Privados.

Al respecto, el presidente de la FEPLP, Jaime Ascarrunz, explicó que la iniciativa del encuentro nace a partir de una propuesta planteada en el Plan de Desarrollo Sostenible 2025 para el Departamento de La Paz, la que fue denominada Desarrollo del Norte de La Paz. La decisión ha sido respaldada por todas las Cámaras afiliadas y también por instancias del sector público, manifestó.


“Explicó que la iniciativa del encuentro nace a partir de una propuesta planteada en el Plan de Desarrollo Sostenible 2025 para el Departamento de La Paz


«Hemos tomado contacto con productores ganaderos de la provincia Ballivián del Beni, con quienes se ha firmado un convenio y se mantiene relación para promover proyectos de desarrollo, a partir de ello hoy realizamos el encuentro empresarial interdepartamental», señaló,

Asimismo, dijo que como empresarios una de sus requerimientos fue la seguridad jurídica, vías de acceso y tierras para impulsar la inversión en el norte Amazónico, acordé a la propuesta del Gobierno que ofreció desarrollar el norte paceño.

Fuente: El Diario 

Asume nuevo Directorio en FEGASACRUZ

0

El miércoles 15 de marzo de 2023, se reunió el nuevo Directorio de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ). En el acto se eligió a la mesa directiva y a los nuevos delegados de las diferentes comisiones de trabajo.

En la oportunidad así quedó compuesto el Directorio:

PRESIDENTE: Ing. Adrián Castedo Valdés
VICEPRESIDENTE: Lic. Alejandro Estanislao Hurtado Fernández
DIRECTORA SECRETARIA: Sra. Constanza Cuéllar de Centenaro
DIRECTOR TESORERO: Sr. Marcelito Montaño Coca
DIRECTORES TITULARES
Lic. Carlos Fernando Landivar Sotelo (Subregión CENTRAL)
Dr. Mauricio Pablo César Serrate Céspedes (Subregión NORTE INTEGRADO)
Sr. Antonio Heberto Stelzer Salas (Subregión CHIQUITANIA NORTE)
Sr. Rómulo Fernando Paz Ortiz (Subregión CHIQUITANIA CENTRO)
Lic. Alex Justiniano Schwarm (Subregión CHIQUITANIA SUR)
Sra. Constanza Cuéllar de Centenaro (Subregión PANTANAL)
Sr. Armando Quiroga Montero (Subregión CHACO)
Sr. Marcelito Montaño Coca (Subregión VALLES)
Lic. Yamil Nacif Nacif (FEDEPLE/ASOCEBÚ)
Lic. Javier Velarde Roca (AFINES: ASODEN, BRANGUS, ASOCRIOLLO, COMVETCRUZ).


“En el acto se eligió a la mesa directiva y a los nuevos delegados de las diferentes comisiones de trabajo


DIRECTORES SUPLENTES

Sra. Roxana Taborga de Oyakawa (Subregión CENTRAL)
Lic. Segundo Luciano Escóbar Coronado (Subregión NORTE INTEGRADO)
Dr. Rubén Darío Castedo Suárez (Subregión CHIQUITANIA NORTE)
Ing. Humberto Tórrez Quevedo (Subregión CHIQUITANIA CENTRO)
Dr. Angelo Armando Escobar Barba (Subregión CHIQUITANIA SUR)
Sr. Aldo Vaca Rapp (Subregión PANTANAL)
Dr. Gonzalo Montaño Cabrera (Subregión CHACO)
Sr. José Ramiro Sandoval Montaño (Subregión VALLES)
Lic. Eduardo Cirbián Vaca Díez (FEDEPLE/ASOCEBÚ)
Sr. Guillermo Méndez Prado (AFINES: ASODEN, BRANGUS, ASOCRIOLLO, COMVETCRUZ).

Fuente: Fegasacruz 

Las inundaciones dañan el 4% de la fruta del trópico cochabambino

0

Las lluvias del pasado jueves causaron inundaciones en el trópico de Cochabamba y afectaron el 4 por ciento de 15 mil hectáreas de cultivos de plátano, piña, palmito y cítricos. Además, algunas piscinas para la producción de peces se inundaron y se perdió la cosecha, informó el gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.

El municipio de Puerto Villarroel fue el más afectado, mientras que Shinahota y Villa Tunari reportan menores daños. También hubo viviendas afectadas.

Morales aclaró que el daño económico no es elevado y está siendo evaluado por la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación y el Viceministerio de Defensa Civil, que además coadyuvan con la tareas de apoyo.

“No hubo gran impacto. Lo que nos afecta son los bloqueos, tuvimos nueve días de bloqueo la semana pasada, eso afectó la exportación de fruta y el intercambio comercial con Santa Cruz. Es una vía importante para abaratar costos”, dijo.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó el viernes que las lluvias e inundaciones afectaron a 15.577 familias y alrededor de 100 mil hectáreas de cultivos.
Además, en tres meses del periodo de lluvias, se contabilizan cuatro personas fallecidas y alrededor de 90 viviendas afectadas principalmente en el norte paceño, de las cuales 17 están completamente destruidas.


“No hubo gran impacto. Lo que nos afecta son los bloqueos, tuvimos nueve días de bloqueo la semana pasada, eso afectó la exportación de fruta y el intercambio comercial con Santa Cruz. Es una vía importante para abaratar costos


Según el Viceministro, hay riesgo de sumar más afectados, pues rige alerta roja por el desborde de ríos en Cochabamba y Beni.

Calvimontes añadió que hay siete municipios y 503 comunidades afectadas por las lluvias. Quince municipios en el país se declararon en desastre por las afectaciones.

Cochabamba
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó una semana lluviosa para la ciudad de Cochabamba, del 20 al 24 de marzo.

Debido a la alerta por lluvias, la UGR está alerta y monitorea diferentes municipios del departamento.

Hoy, miércoles en la mañana, el departamento de Cochabamba estará con cielo cubierto y lluvia por la tarde, el jueves se tendrá el mismo tiempo. En tanto, para el viernes se prevén lluvias en la tarde y tormenta por la noche.

Fuente: Los Tiempos 

Expoforest 2023 busca potenciar al sector forestal

0

La Feria Integral del Bosque de Bolivia se desarrollará del 19 al 23 de abril, en los predios del campo ferial de Fexpocruz, donde de manera simultánea también se llevarán a cabo Agropecruz, Expoleche y Expopet.

La Cámara Forestal de Bolivia junto a Fexpocruz realizaron el lanzamiento oficial de la 19va. Versión de la Feria Integral del Bosque de Bolivia, Expoforest 2023, la cual es muy esperada por el sector, ya que esta es una vitrina para poder mostrarle al mundo la amplia variedad que ofrece la industria forestal del país.

Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia resaltó que esta muestra es una oportunidad para que la población pueda interactuar con los diferentes actores forestales, como son aquellos que se dedican a trabajar la madera o los que realizan trabajos en los recursos no maderables, para que así este sector sea mejor valorado y se reconozca la importancia de los bosques.

Asimismo, Ávila dijo que, desde el punto de vista económico, el sector forestal genera una gran cantidad de fuentes de empleo, mueve la economía y es parte fundamental para el desarrollo y bienestar de más de 90 mil familias que dependen de manera directa de la actividad forestal.

Serán cinco días en los cuales la población podrá participar de esta muestra ferial que se desarrollará en el Salón Guarayo de la Fexpocruz, donde estarán más de 40 expositores presentando insumos, maquinaria y herramientas de última tecnología, muebles, artesanías, productos forestales, servicios, instituciones, comunidades indígenas y campesinas, entre otras.


“La Cámara Forestal de Bolivia junto a Fexpocruz realizaron el lanzamiento oficial de la 19va. Versión de la Feria Integral del Bosque de Bolivia, Expoforest 2023


Expoforest realizará la 17ava versión de la Rueda Internacional de Negocios

Como ya es tradición, una vez más dentro de la Expoforest se llevará a cabo la 17ava versión de la Rueda Internacional de Negocios del sector Forestal, en la cual hasta el momento ya han confirmado 6 países, es por ello que se desarrollará en la modalidad presencial y virtual, para así poder ampliar las oportunidades de concretar ventas y transacciones comerciales.

La cita para vendedores y compradores de este amplio sector es el viernes 21 de abril en el Salón Guarayos, a partir de las 08:00 de la mañana.

Fuente: CFB

Productores precisan $us 30 millones para renovar caña fuera de ciclo

0

Hay de 36.000 a 43.000 hectáreas fuera de ciclo, lo que impacta en el rendimiento y disponibilidad de materia prima. YPFB promete comprar 212 millones de litros de etanol.

El eslabón primario de la cadena productiva de la caña de azúcar -cañeros-demanda la facilidad de un crédito productivo por un monto de $us 30 millones para renovar de 36.000 a 43.000 hectáreas de cañaverales fuera de ciclo y de este modo garantizar la disponibilidad de materia prima para transformar, principalmente, en azúcar y etanol el próximo año.

A decir del presidente de la Confederación Nacional de Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Alberto Arnez, hoy en día es indispensable que el Gobierno atienda la demanda de financiamiento (crédito SíBolivia para la sustitución de importaciones) y así sostener la producción de azúcar, alcohol anhidro y otros subproductos derivados de la caña de azúcar.

Anotó que, si bien la expansión agrícola cañera departamental ronda las 180.000 hectáreas, cada año se debe renovar un 30% de esa superficie que está fuera del tiempo apropiado, aspecto que el año pasado incidió en la productividad del cultivo en 2022. “De no atenderse el préstamo requerido se corre el riesgo de comprometer la disponibilidad de materia prima y producción de azúcar y etanol en la zafra de 2024”, expresó Arnez.

Dada la compleja coyuntura económica que vive el país, en su opinión, es importante que el Gobierno incentive la expansión agrícola mediante créditos, libere las exportaciones del sector para captar divisas del exterior y apostar de manera decidida a mezclar etanol, como aditivo, con la gasolina para reducir los gastos en la importación y subvención de combustibles.


“De no atenderse el préstamo requerido se corre el riesgo de comprometer la disponibilidad de materia prima y producción de azúcar y etanol en la zafra de 2024


Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año transcurrido el valor de las exportaciones de azúcar y alcohol superó los $us 138 millones. En el caso del azúcar el monto equivale a un 10% más con relación a igual periodo de 2021.

‘No termina de despegar’

En el caso del programa de biocombustibles se conoció que, si bien existen avances, preocupa la falta de planificación de la estatal petrolera YPFB que se refleja en el permanente incumplimiento del contrato en lo relativo a volúmenes de compra y pago por retiro de combustible ‘verde’ de los centros de almacenaje de los ingenios. Fuentes del sector citan que la falta organización genera incertidumbre en toda la cadena productiva.

En 2022, YPFB y los agroindustriales del sector acordaron la compra de 160 millones de litros de etanol. Se conoció que en dicho periodo la petrolera alcanzó a retirar 140 millones de litros y que aún los ingenios tienen facturas pendientes por cobrar. Empero, se aclaró que YPFB pagó una parte del monto adeudado. Este año hay una intención y compromiso verbal de subir el cupo de compra de etanol a 212 millones de litros.

Al margen de este aspecto, los actores del complejo productivo de la caña de azúcar coinciden en que hoy más que nunca, en un entorno en que la economía refleja señales de debilitamiento, urge que el Gobierno permita exportar sin restricción para captar divisas ‘frescas’. De igual modo, instan al a las autoridades del sector hidrocarburos apostar al etanol para reducir el gasto en importación.

La guerra entre Rusia y Ucrania impactó en los precios de importación de gasolina y diésel a escala mundial, llegando a un incremento del 77,7% en la región entre 2021 y 2022. Bolivia, en lo particular, subió sus costos de importación un 83,8% en esos años, según YPFB.

Fuente: El Deber  

Más leídas