miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 630

El durazno de Comarapa, el más apetecible en los hogares Cruceños

0

Foto: Rimberth Guzmán

Los duraznos tempraneros son muy apetecibles para el comensal, su tamaño, color y calidad los hace una de las frutas favoritas en los hogares de Santa Cruz.

El municipio de Comarapa se ha convertido en uno de los principales productores de esta fruta en los últimos 8 años, el durazno ¨comarapeño¨ se caracteriza por su tamaño, llega medir hasta 7 cm en la mejor cosecha, su sabor no tiene nada para enviar al durazno argentino.

La producción de durazno está en su mejor momento, afirma Rimberth Guzmán agricultor de la zona.

“El rendimiento de la producción de durazno es de acuerdo al manejo que se le haga al cultivo, nosotros hemos llegado a cosechar 40 toneladas, hemos sacado 3 mil cajas de 13 a 14 kilos por hectáreas¨

La producción de durazno en la zona de los Valles se ha incrementado a raíz de la demanda, los fruticultores aseguran que la población cruceña prefiere comprar el durazno de Comarapa.
Pero el posicionamiento del durazno de Comarapa en el mercado no ha sido fácil, el principal problema para la producción es el agua, dijo Guzmán.

“Estamos atravesando problemas con el agua, nuestras represas estaban secas y eso nos dificulta mucho, pero tratamos de subsanar perforando pozos y eso nos dio buenos resultados, en temporada de invierno no podemos controlar las heladas, eso sí nos genera pérdidas cuantiosas¨.


“El rendimiento de la producción de durazno es de acuerdo al manejo que se le haga al cultivo


Rimberth Guzmán fue el primero en implementar tecnología en sus cultivos, asegura que ha hecho de todo para cuidar su producción.

¨Nosotros trabajamos en el sistema de riego por goteo, dominamos perfectamente toda nuestra base de fertilización que se sujeta a un análisis de suelo con el cual armamos nuestros planes de fertilización que es inyectado mediante fertirrigación, además hemos trabajado bastante con tema de control de heladas, usamos mantas térmicas, fogones y aspersores¨.

Los productores de durazno en Comarapa iniciaran con su cosecha en el mes septiembre, esperan que el precio de venta del durazno para el productor se mantenga como el año pasado, consiguiendo un costo de 15 bs por kilo.

Fuente: Publiagro

Pozo del Tigre expectantes para la temporada de cosecha de sorgo

0

Foto: Alcaldía Pailón

Los productores califican de positiva esta temporada del ciclo productivo del sorgo, pues aseguran que han sido bendecidos por la lluvia.

Juan Carlos Gonzales, productor de sorgo en Pozo del Tigre, zona este de Pailón indicó que se preparan para la temporada de cosecha de sorgo, pues dijo que este año han estado acompañado de las lluvias, en todo el ciclo productivo de sus cultivos.

En el caso del productor tiene sembradas 400 hectáreas de sorgo, el resto de los productores tratan de cultivar variedades de ciclo corto, para disminuir las pérdidas por sequía, tomando en cuenta que se encuentran en zona marginal al Sur y colindando con la provincia Cordillera.

“Este año ha sido muy buena la lluvia a comparación de otros años”, sostuvo.


“Esta producción la calificamos de positiva y tenemos la confianza que el rendimiento en el cultivo, tal vez sobrepase las 4 toneladas


Tienen expectativa de tener un rendimiento de 4 toneladas de cosecha con la variedad Noventón, pues gracias a las precipitaciones que los acompañó desde diciembre hasta enero, tuvieron bastante humedad con 350 milímetros en todo el ciclo del cultivo.

“Esta producción la calificamos de positiva y tenemos la confianza que el rendimiento en el cultivo, tal vez sobrepase las 4 toneladas”, expresó contento.

Añadió que los promedios son mínimos en precipitaciones en la zona y para tener un excelente rendimiento son de 600 u 800 milímetros y en años donde llueve más, hasta 1000 milímetros, resaltando que este año es sin duda diferente, para la temporada de cosecha.

Esta vez la lluvia caída en Santa Cruz no les perjudicó en cuanto a los cultivos, pero sí en tema de caminos.

Fuente: Publiagro

Testo Saveris 2 – Set para la supervisión de temperatura en el frigorífico

0

-Supervisión de temperatura automatizada en el frigorífico: segura y cómoda
– Acceso a la documentación de los valores medidos posible en cualquier momento
– Ventajas del set: equipamiento perfecto especialmente para la supervisión de temperatura automatizada en el frigorífico y precio con descuento

 

Si se presentan averías en el frigorífico, la situación se pone delicada: una refrigeración insuficiente puede producir deficiencias en la calidad y pérdidas del valor de la mercancía. Con el sistema de registro de datos inalámbrico testo Saveris 2 es posible prevenir estos casos de daños: brindándole una supervisión de temperatura automatizada en el frigorífico y un sistema de alarmas refinado en caso de emergencia.

Supervisión de temperatura automatizada en el frigorífico: segura y sencilla
Con el sistema de registro de datos inalámbrico testo Saveris 2 la supervisión de temperatura se ejecuta de forma automatizada: no tiene que anotar ningún valor mínimo/máximo, leer registradores de datos ni tampoco organizar los datos de medición. Todos los datos de medición se transfieren de forma inalámbrica a la nube Testo y allí se archivan automáticamente. Puede acceder a la nube en cualquier momento desde su ordenador, teléfono inteligente o tableta para controlar los valores o aportar comprobantes a los inspectores. Gracias al acceso a una interfaz API (opcional) es posible exportar los datos medidos en sus sistemas.


“Con el sistema de registro de datos inalámbrico testo Saveris 2 la supervisión de temperatura se ejecuta de forma automatizada: no tiene que anotar ningún valor mínimo/máximo, leer registradores de datos ni tampoco organizar los datos de medición


Ventajas del set: equipamiento perfecto para el uso en el frigorífico

Con el set testo Saveris 2 tiene la ventaja de que el set está compuesto de forma adecuada para el uso en el frigorífico. Además del registrador de datos inalámbrico (y el acceso a la nube Testo) obtendrá dos sondas de temperatura con un cable plano especial que puede introducirse idealmente por la junta del frigorífico. (de esta forma la sonda permanece en el interior del frigorífico y el registrador de datos inalámbrico por fuera de este.)

Además, el set contiene dos botellas para llenarlas con un amortiguador de temperatura adecuado. Tan pronto la sonda de temperatura se sumerja en la botella llena, el amortiguador de temperatura aísla la sonda de temperatura y amortigua su tiempo de respuesta. Esto es útil para evitar falsas alarmas durante la supervisión de temperatura en el frigorífico. Los picos de temperatura breves (p. ej. al abrir las puertas) no influyen considerablemente. La temperatura medida corresponde a la temperatura real de la mercancía almacenada. Para la supervisión de temperatura en el frigorífico es ideal, por ejemplo el propilenglicol; para el uso en congeladores por debajo de -20 °C se recomienda el uso del etilenglicol.

Fuente: Helios 

El “bombardeo” de nubes se retrasa y actualizan informes

0

La sequía del valle alto, una de las zonas afectadas
Foto: Jose Rocha

El “bombardeo” de nubes todavía no se concreta. La Gobernación de Cochabamba aguarda los informes para proceder o no con la estimulación, informó el director de Riegos, Ronald Equilea.

Explicó que una vez que haya informes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se podrá decidir. El municipio en donde se prevé realizar las pruebas piloto es Anzaldo.

Se desplazaron más de seis estaciones meteorológicas móviles para obtener los datos. Equilea aseguró que se cuentan con los equipos.


“Se desplazaron más de seis estaciones meteorológicas móviles para obtener los datos


Los municipios del valle alto sufren por las escasas precipitaciones pluviales que se registraron en los últimos meses. No se descarta la perforación de más pozos.

Fuente: Los Tiempos

A dos meses de la gripe aviar, el sector espera un fondo de apoyo

0

Foto: Infobae

A casi dos meses de confirmarse el primer foco de gripe aviar en una granja del municipio de Sacaba y tras el sacrificio de más de medio millón de aves, un duro golpe económico a los avicultores, el Ministerio de Desarrollo Rural espera los informes para otorgar el fondo de ayuda prometido a los afectados.

El representante del Consejo Departamental Avícola (CODA), Marlon Álvarez. informó ayer que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag) debe entregar un informe de las pérdidas.

También dijo que entre las opciones de resarcimiento está otorgar créditos.“El Ministerio va a ver a quiénes se les puede compensar. Ellos tienen la predisposición, pero lo vemos muy burocrático, se está retrasando y estamos exigiendo que por la emergencia se tomen decisiones lo antes posible”, sostuvo.

Según el último reporte, más de 528 mil aves murieron o fueron sacrificadas en 17 predios. Esta situación provocó que el precio del maple de huevo aumente.

El presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores Departamental (Aspymad), Augusto Polo, dijo que, en la última reunión, se solicitó que, entre los afectados, se considere a la granja en la que el Senasag eliminó aves vacunadas.


“El Ministerio va a ver a quiénes se les puede compensar. Ellos tienen la predisposición, pero lo vemos muy burocrático, se está retrasando y estamos exigiendo que por la emergencia se tomen decisiones lo antes posible


“Del resto de los afectados está en conocimiento del Senasag y en base a eso nos van a ayudar, no nos han dicho aún cómo”, manifestó.

Esperan nuevo lote
Para la próxima semana, se prevé el arribo de un tercer lote con 10 millones de vacunas para continuar la inmunización de aves ponedoras. Pero, además, se sugiere al Senasag ampliar la vacunación a los parrilleros (venta de carne), indicó Álvarez.

Fuente: Los Tiempos

Los avicultores de Cochabamba sugieren vacunar también a los pollos parrilleros

0

Los productores pretenden proteger a este grupo de aves.
Foto: Senasag

Con ese control consideran que disminuirá el riesgo de nuevos brotes de la influenza aviar. Primero se inmunizó a las gallinas ponedoras.

Los avicultores de Cochabamba consideran que en este momento es aconsejable vacunar a todas las aves, para evitar nuevos brotes de influenza aviar en ese departamento.

Iván Carreón, vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), explicó que se priorizó la inmunización a gallinas ponedoras pero urge hacer lo mismo con los pollos parrilleros.
“En Cochabamba necesitamos vacunar todo y no solo gallinas ponedoras. Estamos pidiendo eso al Senasag para que nos dé la autorización, porque si la enfermedad se extiende a los pollos parrilleros el problema será grave”, dijo Carreón.

Al mismo tiempo informó que para la cobertura a ese grupo de animales se necesitarían de manera mensual entre cinco a seis millones de vacunas.

Hasta el momento los avicultores cochabambinos ya recibieron cuatro millones y medio de vacunas, las últimas se aplicaron en las provincias donde no se hizo la inmunización en primera instancia.

Y la revacunación, según el dirigente de ADA Cochabamba, será la próxima semana en el área focal donde se descubrió la enfermedad porque tienen que transcurrir 28 días entre las dos aplicaciones.


“En Cochabamba necesitamos vacunar todo y no solo gallinas ponedoras. Estamos pidiendo eso al Senasag para que nos dé la autorización, porque si la enfermedad se extiende a los pollos parrilleros el problema será grave


CASOS
Por otra parte, Carreón remarcó que de manera sorpresiva el Senasag no ha reportado nuevos casos de influenza aviar en la capital valluna.

A su parecer la epidemia continúa pero algunos productores tienen miedo a revelar otros brotes por miedo a las cuarentenas.

“No puedo decir que no haya problemas en el departamento, pero según el último reporte del Senasag no tenemos otros brotes”, refirió el directivo.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | Desborde de ríos arrazo en el municipio de Quirusilla con cultivos de maíz, frejos y hortalizas

0

Desborde de ríos arrazo en el municipio de Quirusilla con cultivos de maíz, frejos y hortalizas. Saludos productivos.

Una alianza de empresarios propone el desarrollo del norte amazónico de Bolivia

0

Ganaderos y agricultores de esa región se reunieron en Trinidad.
Foto: GEO Noticias

En ese proyecto que incluye ocho ejes están incluidas personas dedicadas a la producción de Beni, Pando y La Paz.

Los empresarios privados del norte de Bolivia se reunieron en Trinidad (Beni) con el objetivo de impulsar una cadena de inversión productiva conjunta, debido a la preocupación que existe por la caída de las reservas internacionales.

Esto incluye a personas dedicadas a la producción agrícola, ganadera y turismo del norte amazónico de nuestro país (Pando, Beni y La Paz), que están interesadas en ejecutar proyectos de desarrollo de corto, mediano y largo plazo.

Jaime Ascarrunz, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, explicó que el objetivo es desarrollar a la Amazonía del norte de nuestro país con producción y exportación de energía hidroeléctrica, por ejemplo, que tendrá que reemplazar a la posible falta de gas.

“Vamos a impulsar la cadena productiva cárnico bovina, el desarrollo agroalimentario amazónico, el impulso al complejo de frutos del bosque amazónico y la cualificación de bioturismo”, expresó Ascarrunz.

También remarcó que otro de los desafíos con esta iniciativa es generar empleo estable para los jóvenes, que el crecimiento económico sea constante y que esa región del país tenga futuro desde el punto de vista económico y social.

Según el empresario paceño, no puede ser que teniendo tantas opciones de desarrollo en ese territorio amazónico se transite en límites que están cercanos a la pobreza, por lo que es imprescindible la alianza para la producción de alimentos.

En síntesis, mencionó que la organización del territorio amazónico productivo, sostenible y generador de empleo digno, implica visualizar al menos ocho ejes principales de desarrollo futuro.


“Vamos a impulsar la cadena productiva cárnica bovina, el desarrollo agroalimentario amazónico, el impulso al complejo de frutos del bosque amazónico y la cualificación de bioturismo


El primero referido a la creación de la alianza de empresarios privados de esa región de Bolivia; en segundo lugar está la estrategia de inversiones regionales y concurrentes; luego la integración territorial del norte amazónico; en cuarto lugar está la producción y exportación de energía hidroeléctrica.

El quinto eje consiste en el desarrollo de la cadena o complejo cárnico bovino; en sexto lugar figura el impulso al complejo agroalimentario amazónico; similar acción se pretende ejecutar en el complejo de frutos del bosque amazónico y en último lugar la cualificación del bioturismo.

VERSIÓN

En esa misma línea Hernán Julio Nogales del Río, presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), dijo que para potenciar la industria en ese territorio se necesita de energía barata, algo que no disponen en este momento.

Por otra parte, señaló que en la actualidad ya está definida la expansión agrícola en el Beni y si hay mayor producción se necesitará exportar porque el mercado nacional ya está satisfecho. “Eso permitirá generar fuentes de empleo y recursos para nuestro país”, sostuvo Del Río.

Fuente: Publiagro

La lluvia continuará hasta el fin de semana y el Senamhi emite alerta naranja hasta el 25 de marzo

0

Foto: Publiagro

Las precipitaciones no solo afectan a la ciudad, también a municipios en la zona norte y este de Santa Cruz.

El informe emitido por el Senamhi revela que las lluvias seguirán hasta el fin de semana con un leve descenso en la temperatura que alcanzará los 19 grados la mínima, con vientos del sector sur de 20 a 40 km por hora.

La directora de meteorología e hidrología del Senamhi Cristina Chirinos emitió una alerta naranja hasta el 25 de marzo, mientras desde el Searpi han informado sobre las crecidas extraordinarias en las principales cuencas de Santa Cruz.

Luis Fernando Casanova jefe de la unidad de cuencas informó que en la cuenca alta del río Piraí se registran crecidas de hasta 5 metros con 40 cm, por otro lado, el río grande registró una altura de 9 a 10 metros en la junta de cuenca alta y las aguas bajan al sector de PailaS, Banegas y Abapó.


“La lluvia continuará y el cauce de los ríos sigue creciendo


Casonava pidió precaución y alertó a la población para no trabajar y no acercarse a los ríos con mayor crecida, informó también que ya se desplegó personal para rescatar a las personas que han quedado atrapadas.

Esta persistente lluvia afectó a varios municipios en Santa Cruz, Yapacaní no es la excepción, en este lugar no se han registrado daños ni pérdidas en cultivos, aunque, 500 familias están damnificadas por las inundaciones, el COE envió alimentos, brigadas médicas y maquinaria para los afectados,

En los próximos días el COE enviará ayuda a los municipios Saavedra y Okinawa, también golpeados por la lluvia.

Fuente: Publiagro

Desborde de ríos en Quirusilla dejan un panorama desolador en los cultivos

0

Foto: cultivos bajo el agua

Tres días de lluvia y la fuerza de los ríos inundaron sembradíos completos en Quirusilla, Hierba Buena y Río Abajo, los caminos están intransitables y los derrumbes complican el ingreso a zonas afectadas.

Las fuertes precipitaciones caídas estos días en Santa Cruz provocaron que varios municipios de la zona norte, este y sur se vean afectados, algunos por desbordes de ríos, como es el caso de los valles cruceños en donde las hectáreas de sembradíos quedaron bajo el agua.

Productores de la zona de Filadelfia, Quirusilla, Río Abajo, Hierba Buena están desesperados, el río de la zona se desbordó y el agua ingresó e inundó los cultivos de hortalizas, maíz y frejol, lo más preocupante es que la lluvia continuará según reportes del Searpi.

Ezequiel Villarroel productor afectado en la zona de Quirusilla cuenta con preocupación lo ocurrido, “la corriente avanza hacia otros sembradíos, todavía no hemos cuantificado los daños porque sigue lloviendo, pero ya es lamentable la situación, sobre todo por el desborde del río que no baja su caudal, estamos preocupados, si sigue lloviendo vamos perder todo”.

Autoridades del lugar verificaron las zonas afectadas y conversaron con los productores perjudicados, muchos de ellos tienen hasta el momento la mitad de su producción dañada.


“La corriente avanza hacia otros sembradíos, todavía no hemos cuantificado los daños porque sigue lloviendo


“El panorama es desolador, los productores ven con tristeza como el agua desmorona el sacrificio de tanto tiempo, sus cultivos han quedado destruidos y la situación no parece mejorar, por la zona sigue lloviendo, los pueblos más alejados están temerosos que el agua llegue hasta sus campos sembrados, han colocado defensores improvisados , pero ante la fuerza de la corriente es inminente la inundación”, manifestó Villarroel

A este problema se suma el mal estado de los caminos que dificulta el ingreso hacia las zonas afectadas, en algunos tramos se registran derrumbes debido a la lluvia.

Similar situación se registra al norte de la ciudad, la lluvia inundó las plantaciones de soya en las zonas del Norte Integrado como ser, Puerto Fernández, Santa Rosa y San Pedro, “hemos perdido el 40 % de soya, esta cosecha de verano sacaremos de 2 a 1800 toneladas por hectárea, ante logramos cosechar hasta 3 toneladas”, informó Eliazer Arellano, presidente del Grupo Norte

En ambos casos piden atención y ayuda del gobierno para subsanar los daños y pérdidas.

Fuente: Publiagro

Más leídas