miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 629

Gobierno premia a las seis mejores muestras de cacao y chocolate que representarán a Bolivia en torneo internacional

0

Una de las muestras de cacao y chocolate seleccionado

Seis muestras ganadoras del “Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2023” fueron premiadas este viernes por el Gobierno nacional, cuyo objetivo es promover la producción local a nivel internacional.

Las muestras seleccionadas representarán a Bolivia el torneo internacional “Cocoa of Excellence”, que se desarrollará en noviembre en París, Francia.

Del concurso participaron 43 muestras con el fin de promocionar la calidad del cacao boliviano y ponerlo en competencia en el concurso mundial.

“Vamos a llevar seis muestras a Paris, tenemos muestras de La Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz que representarán a Bolivia en el torneo internacional Cocoa of Excellence en Francia.

Estamos seguros que nuevamente tendremos los primeros lugares en el certamen internacional”, mencionó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.


“Cocoa of Excellence


En el certamen anterior Bolivia logró medallas de oro y plata, Blanco expresó que se espera volver a obtener los mismo sitiales y reconocimientos.

“Como Ministerio de Relaciones Exterior concertamos mercados y citas de negocios para posicionar el valor y calidad de nuestro cacao”, dijo.

En Bolivia el consumo per cápita de cacao es de al menos 1,1 kilogramos “dato bajo”; sin embargo, se trabaja en este tipo de políticas para fortalecer la producción y mayor demanda de este importante alimento.

Fuente: ABI 

Potosí, cuna de la quinua real orgánica

0

Foto: ABI

El VIII Congreso Mundial de la Quinua 2023, se realizará bajo el lema “Quinua, alimento del presente y futuro para el mundo”.

El VIII Congreso Mundial de la Quinua se realizará del 28 al 31 de marzo en Potosí, participarán alrededor de 1500 personas entre productores, estudiantes, investigadores e invitados científicos internacionales.

Deymar Cruz Secretario de Desarrollo Productivo de Potosí informó que llegarán investigadores para exponer los trabajos científicos en base a la producción de la quinua, los productores de la región sur oeste de Potosí, La Paz, Oruro estarán presentes en este encuentro.

¨Queremos mostrar al mundo cómo se realiza la producción de quinua orgánica, la única en el mundo, además daremos a conocer el plato más grande de Phisara, comida tradicional a base de quinua y charque de llama, porque la quinua está ligada a la crianza de ganado camélido¨.

Se desarrollarán jornadas académicas en la Universidad Autónoma Tomás Frías, con el objetivo de incentivar y hacer mejoramiento genético, políticas públicas, innovación tecnológica, transferencia de tecnología al productor y el genoma de la quinua.


“Queremos mostrar al mundo cómo se realiza la producción de quinua orgánica, la única en el mundo


Son 40 expositores de más de 20 países, el 31 de marzo los asistentes se trasladarán a las parcelas demostrativas de los diferentes municipios del departamento de Potosí, zonas cercanas al Salar.

“El mundo conocerá cómo se produce la quinua real orgánica en nuestras parcelas demostrativas, todos los asistentes despejaran sus dudas, queremos mostrar lo mejor de potosí en este 8vo Encuentro Mundial de la Quinua”, afirmó la autoridad.

Fuente: Publiagro

Productores exigen intervención policial para liberar el predio Santagro y cosechar casi 4.000 toneladas de soya

0

 

Los propietarios de las tierras invadidas, ubicadas en el sector de Las Londras, indican que se corre el riesgo de perder toda la cosecha, valuada en al menos dos millones de dólares.

Este viernes, en conferencia de prensa, el representante legal del predio Santagro, el abogado Uber Zambrana, reclamó la inacción del Comandante Departamental de la Policía al no cumplir el requerimiento fiscal emitido el 13 de marzo, que ordena desplazar personal policial para determinar los actos delictivos cometidos por los invasores de la propiedad.

“Exigimos el cumplimiento inmediato de los deberes de la Policía para que los invasores del predio Santagro sean aprehendidos y, como propietarios, tengamos las garantías para ingresar a levantar la cosecha”, reclamó el representante legal e informó que -como propietarios- están desesperados porque no pueden realizar la cosecha de cultivos de soya que ya están listos para la recolección. “Si no realizamos la cosecha en cinco días, corremos el riesgo de perder toda la producción, que estaba destinada al mercado interno”, remarcó.


“Exigimos el cumplimiento inmediato de los deberes de la Policía para que los invasores del predio Santagro sean aprehendidos y, como propietarios, tengamos las garantías para ingresar a levantar la cosecha


Pese a que el requerimiento del fiscal de Guarayos fue emitido el 13 marzo, ahora, a 11 días de esa orden, Santagro continúa invadido sin que los propietarios puedan cosechar 1.800 hectáreas de soya. La invasión del predio pone en riesgo 4.000 toneladas de soya, con una pérdida económica aproximada de 2 millones de dólares.

Zambrana recordó a las autoridades de Gobierno el compromiso del presidente del Estado, Luis Arce, de no permitir ningún tipo de avasallamiento de tierras productivas y exigió el cumplimiento del mismo. “Es importante sentar un precedente que brinde seguridad jurídica para las inversiones de los productores”, aseveró.

El predio Santagro fue avasallado por un grupo irregular de supuestos comunarios de Guarayos el 25 de diciembre de 2022, sin embargo, gracias a la intervención oportuna del Ministerio de Gobierno y la Policía se pudo dar fin a la toma ilegal, aunque ello duró pocas horas ya que, los invasores volvieron a ingresar incluso con armas de fuego y causando daños físicos contra trabajadores y efectivos policiales que resguardaban la propiedad.

Fuente: Anapo

Empresas aprovechan los residuos de madera para crear productos y contribuir al medio ambiente

0

 

El Instructivo IND-DGMBT No. 013-2022 aprobado por la ABT, viabiliza y legaliza el uso de residuos de aserrío. Esta actividad, además de generar beneficios sociales y económicos, es altamente beneficiosa para el medio ambiente, pues se evita la quema de dichos residuos.

Con el objetivo de reducir el impacto ambiental, promover el uso integral del recurso forestal y generar impactos positivos de orden social y económico a través de la utilización formal de residuos de madera para la elaboración de otros productos, la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) gestionó ante la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) la utilización legal de residuos de aserríos, gestión que fue aceptada, aprobando el Instructivo IND-DGMBT No. 013-2022.

Jorge Avila, Gerente General de la CFB, indicó que, los desperdicios que genera la industria forestal durante el proceso de aprovechamiento en bosque y elaboración de productos, han sido siempre una preocupación pues, el aserrín, la viruta, los orillones, etc., son materia prima que puede ser utilizada en su totalidad para la producción de palos de escobas, cajas rústicas, tableros de partículas de densidad media (MDP) por ejemplo y de esta manera, se realizaría un aprovechamiento integral del recurso maderero, con un extraordinario impacto socio económico y medioambiental.


“El trabajo que realiza el sector forestal en Bolivia está acompañado de planes de manejo sustentables, sometidos a la fiscalización de las autoridades, siendo importantes las medidas y proyectos que se ejecutan para mantener el equilibrio con la naturaleza


Resaltó que el trabajo que realiza el sector forestal en Bolivia está acompañado de planes de manejo sustentables, sometidos a la fiscalización de las autoridades, siendo importantes las medidas y proyectos que se ejecutan para mantener el equilibrio con la naturaleza.

Empresas como Sobolma LTDA, utiliza residuos de aserrío de madera como la viruta y el aserrín, que utilizada como materia prima para la fabricación de tableros MDP.

El impacto ambiental, social y económico de la utilización de los residuos es positivo, ya que se evita la quema de estos y se genera un ingreso adicional para las empresas que los comercializan, afirmó Víctor Hugo Gonzales, Jefe Forestal de Sobolma. En conclusión, la recuperación y transformación de los residuos de aserrío en productos útiles es una forma de proteger el medio ambiente y generar un impacto positivo en la economía.

Fuente: CFB

Impotencia de productores de comunidades alejadas del Torno, ante la lluvia caída

0

Foto: Bolivia.com

Las lluvias le quitan vías de acceso a carreteras y los caminos son intransitables. El agua estancada perjudica cultivos y a las comunidades.

Gonzalo Mamani productor de la comunidad Quebrada León en el Torno, señala que la lluvia les afecta bastante pues tienen que esperar que deje de llover para poder sacar sus productos al mercado, tomando en cuenta que no disponen con maquinarias para abrir caminos y tampoco tiene desvíos para salir a las carreteras.

Aseguró que varios productores se ven afectados pues el agua ingresa a sus parcelas de diferentes cultivos y las daña. El productor esperará que deje de llover para ingresar a sus campos y ver que se salvó.

Sin embargo, en otras zonas la lluvia no afecta en mayor cantidad, como en las comunidades lejanas que no tienen acceso a carretera y están en zonas bajas.


“No se puede salir hacia el torno porque todos los cruces están llenos de agua y no se puede sacar ninguna producción


En el caso del productor tiene cultivos de maíz, flor de Jamaica y plantación de cítricos, pero el agua solo afectó a las plantaciones.

“No se puede salir hacia el torno porque todos los cruces están llenos de agua y no se puede sacar ninguna producción”, dijo preocupado.

Así también mencionó que son varios los productores que no han podido sacar su producción y tienen que esperar hasta 3 días o más, para que el acceso esté transitable.

En los próximos días tendrán reunión para pedir a las autoridades que les den solución a este problema que pasa cada vez que llueve. Necesitan maquinarias para abrir caminos y tener acceso a carreteras.

Fuente: Publiagro

Luego de sufrir por la sequía, productores de Gutiérrez, esperan que la lluvia caída beneficie al cultivo de maíz

0

Foto: Diario Del Sur

Productores se ven afectados por la sequía prolongada, pues afectó la producción del grano, sin embargo, esperan que en la siembra de febrero recuperen lo perdido.

Aldrin Flores productor de Gutiérrez indicó que la sequía afectó el cultivo de maíz sembrado a fines de diciembre, pero que con la lluvia caída estos días, beneficiará la siembra de febrero.

“Estamos hablando de la sequía que afectó la siembra del maíz en diciembre, la lluvia caída no ha afectado absolutamente nada la siembra de Febrero”, dijo el productor.

En otros municipios la lluvia causó afectación en los cultivos, pero en este caso de la siembra de febrero, servirá para ayudar a la producción en este municipio.

Así también comentó que el maíz afectado por la sequía ya no sirve porque su ciclo de floración ya pasó, la planta no creció lo suficiente y se secó.


“Sembré en diciembre y se fregó por la sequía, pero en la siembra de febrero tengo esperanza de cosechar con mayor productividad, si continúa lloviendo


Floresr sembró 80 hectáreas y tuvo una afectación a causa de la sequía de un 50 % y el rendimiento fue de 30 a 40 por ciento.

Por otra parte, señaló que las familias afectadas en la producción de maíz sembrado en diciembre, tendrán escasez de forraje en tiempo seco, pues la chala que queda del maíz la reservan para alimento de los animales.

Aseguró que la siembra de febrero será diferente si la lluvia sigue cayendo, pues tienen bastante perspectiva en el rendimiento, esperan una producción aproximada de 100 a 120 quintales por hectárea.

“Sembré en diciembre y se fregó por la sequía, pero en la siembra de febrero tengo esperanza de cosechar con mayor productividad, si continúa lloviendo”, aseveró.

Fuente: Publiagro

La temporada de lluvia no da tregua a municipios del norte, sur y este de la ciudad

0

Foto: Ezequiel Villarroel

En Quirusilla y el Norte Integrado la lluvia ha dificultado la cosecha e inundado los cultivos, registrando daños y pérdidas de consideración.

La temporada de lluvia tiene preocupado al sector productivo del departamento, las precipitaciones caídas estos últimos días han ocasionado que la cosecha de soya, maíz y sorgo se estanque, municipios como Cuatro Cañada, Okinawua, el Norte Integrado, Quirisulla y el municipio de Cabeza han visto gran parte de su producción bajo el agua.

Municipio de Cabezas
La localidad de Cabezas, situada en la zona sur de la ciudad, mayormente sufre por la sequía especialmente el sector ganadero, pero este inicio de año, la lluvia ha sido constante desde principios de diciembre, una alegría y tranquilidad para los ganaderos, pero un perjuicio para el sector agricultor.

Gonzalo Montaño es ganadero en la zona de Cabezas, afirma que “hay cultivos bajo el agua, sobre todo aquellos que iniciaban con la siembra, y los que ya están en temporada de cosecha, han tenido que parar hasta que el nivel del agua baje, a esto, se suma el mal estado de los caminos que dificultan el ingreso y traslado de la producción”.

Montaño recalca que el clima en la zona sur es variable, pues hay temporadas en las que sufren por la sequía y los animales quedan sin alimento.

“Esperemos que con esta lluvia el pasto crezca y tengamos reserva para la temporada de sequía”, dijo esperanzado.


“El río ingresó a los cultivos la madrugada del jueves, los sembradíos quedaron bajo el agua, los daños son irreparables, no hemos cuantificado las pérdidas hasta que el agua baje, el maíz, el frejol y las hortalizas están inundadas


El Norte de la ciudad
En el norte integrado la situación no es tan alentadora, esta zona que también se encuentra en temporada de cosecha ha sufrido los embates de la lluvia, son al menos 20 mil las hectáreas que quedaron bajo el agua.

¨Hemos perdido el 40 % de soya, esta cosecha de verano sacaremos de 2 mil toneladas por hectárea, antes logramos cosechar hasta 3 toneladas¨, informó Eliazer Arellano, presidente del Grupo Norte.

Puesto Fernández, Santa Rosa y San Pedro son las localidades más afectadas por la lluvia que comenzó desde diciembre.

Quirusilla afectado por la lluvia
En los Valles cruceños, la lluvia provocó el desborde de los ríos, ocasionando inundaciones en zonas como Filadelfia, Quirusilla, Río Abajo y Hierba Buena.

Ezequiel Villarroel productor afectado en la zona de Quirusilla, cuenta que el río ingresó a sus cultivos la madrugada del jueves, ¨los sembradíos quedaron bajo el agua, los daños son irreparables, no hemos cuantificado las pérdidas hasta que el agua baje, el maíz, el frejol y las hortalizas están inundadas¨.

Villarroel ve con preocupación la situación, no solo es el problema de las lluvias, los pobladores del lugar han quedado sin agua potable desde el lunes, el suministro no se ha restablecido y las autoridades no dan una rápida solución al problema.

Llueve en Comarapa pero no afecta la producción
Por otro lado, en Comarapa, la lluvia no afectó a los cultivos, Rimber Guzmán productor de uvas, manzanas y durazno manifestó que los campos afectados por el agua fueron los que están cerca al río, ¨ha llovido en esta zona, pero no fue tan grave, al contrario, la lluvia provocó el crecimiento de maleza en los cultivos y nos sirve como removedor natural de tierra, la próxima semana comenzaremos a limpiar¨.

Estos son algunos de los municipios afectados por las lluvias, las zonas mantendrán el grado de emergencia, sobre todo porque las carreteras y caminos están intransitables, se han registrado derrumbes en la zona de los Valles.

Fuente: Publiagro

El durazno de Comarapa, el más apetecible en los hogares Cruceños

0

Foto: Rimberth Guzmán

Los duraznos tempraneros son muy apetecibles para el comensal, su tamaño, color y calidad los hace una de las frutas favoritas en los hogares de Santa Cruz.

El municipio de Comarapa se ha convertido en uno de los principales productores de esta fruta en los últimos 8 años, el durazno ¨comarapeño¨ se caracteriza por su tamaño, llega medir hasta 7 cm en la mejor cosecha, su sabor no tiene nada para enviar al durazno argentino.

La producción de durazno está en su mejor momento, afirma Rimberth Guzmán agricultor de la zona.

“El rendimiento de la producción de durazno es de acuerdo al manejo que se le haga al cultivo, nosotros hemos llegado a cosechar 40 toneladas, hemos sacado 3 mil cajas de 13 a 14 kilos por hectáreas¨

La producción de durazno en la zona de los Valles se ha incrementado a raíz de la demanda, los fruticultores aseguran que la población cruceña prefiere comprar el durazno de Comarapa.
Pero el posicionamiento del durazno de Comarapa en el mercado no ha sido fácil, el principal problema para la producción es el agua, dijo Guzmán.

“Estamos atravesando problemas con el agua, nuestras represas estaban secas y eso nos dificulta mucho, pero tratamos de subsanar perforando pozos y eso nos dio buenos resultados, en temporada de invierno no podemos controlar las heladas, eso sí nos genera pérdidas cuantiosas¨.


“El rendimiento de la producción de durazno es de acuerdo al manejo que se le haga al cultivo


Rimberth Guzmán fue el primero en implementar tecnología en sus cultivos, asegura que ha hecho de todo para cuidar su producción.

¨Nosotros trabajamos en el sistema de riego por goteo, dominamos perfectamente toda nuestra base de fertilización que se sujeta a un análisis de suelo con el cual armamos nuestros planes de fertilización que es inyectado mediante fertirrigación, además hemos trabajado bastante con tema de control de heladas, usamos mantas térmicas, fogones y aspersores¨.

Los productores de durazno en Comarapa iniciaran con su cosecha en el mes septiembre, esperan que el precio de venta del durazno para el productor se mantenga como el año pasado, consiguiendo un costo de 15 bs por kilo.

Fuente: Publiagro

Pozo del Tigre expectantes para la temporada de cosecha de sorgo

0

Foto: Alcaldía Pailón

Los productores califican de positiva esta temporada del ciclo productivo del sorgo, pues aseguran que han sido bendecidos por la lluvia.

Juan Carlos Gonzales, productor de sorgo en Pozo del Tigre, zona este de Pailón indicó que se preparan para la temporada de cosecha de sorgo, pues dijo que este año han estado acompañado de las lluvias, en todo el ciclo productivo de sus cultivos.

En el caso del productor tiene sembradas 400 hectáreas de sorgo, el resto de los productores tratan de cultivar variedades de ciclo corto, para disminuir las pérdidas por sequía, tomando en cuenta que se encuentran en zona marginal al Sur y colindando con la provincia Cordillera.

“Este año ha sido muy buena la lluvia a comparación de otros años”, sostuvo.


“Esta producción la calificamos de positiva y tenemos la confianza que el rendimiento en el cultivo, tal vez sobrepase las 4 toneladas


Tienen expectativa de tener un rendimiento de 4 toneladas de cosecha con la variedad Noventón, pues gracias a las precipitaciones que los acompañó desde diciembre hasta enero, tuvieron bastante humedad con 350 milímetros en todo el ciclo del cultivo.

“Esta producción la calificamos de positiva y tenemos la confianza que el rendimiento en el cultivo, tal vez sobrepase las 4 toneladas”, expresó contento.

Añadió que los promedios son mínimos en precipitaciones en la zona y para tener un excelente rendimiento son de 600 u 800 milímetros y en años donde llueve más, hasta 1000 milímetros, resaltando que este año es sin duda diferente, para la temporada de cosecha.

Esta vez la lluvia caída en Santa Cruz no les perjudicó en cuanto a los cultivos, pero sí en tema de caminos.

Fuente: Publiagro

Testo Saveris 2 – Set para la supervisión de temperatura en el frigorífico

0

-Supervisión de temperatura automatizada en el frigorífico: segura y cómoda
– Acceso a la documentación de los valores medidos posible en cualquier momento
– Ventajas del set: equipamiento perfecto especialmente para la supervisión de temperatura automatizada en el frigorífico y precio con descuento

 

Si se presentan averías en el frigorífico, la situación se pone delicada: una refrigeración insuficiente puede producir deficiencias en la calidad y pérdidas del valor de la mercancía. Con el sistema de registro de datos inalámbrico testo Saveris 2 es posible prevenir estos casos de daños: brindándole una supervisión de temperatura automatizada en el frigorífico y un sistema de alarmas refinado en caso de emergencia.

Supervisión de temperatura automatizada en el frigorífico: segura y sencilla
Con el sistema de registro de datos inalámbrico testo Saveris 2 la supervisión de temperatura se ejecuta de forma automatizada: no tiene que anotar ningún valor mínimo/máximo, leer registradores de datos ni tampoco organizar los datos de medición. Todos los datos de medición se transfieren de forma inalámbrica a la nube Testo y allí se archivan automáticamente. Puede acceder a la nube en cualquier momento desde su ordenador, teléfono inteligente o tableta para controlar los valores o aportar comprobantes a los inspectores. Gracias al acceso a una interfaz API (opcional) es posible exportar los datos medidos en sus sistemas.


“Con el sistema de registro de datos inalámbrico testo Saveris 2 la supervisión de temperatura se ejecuta de forma automatizada: no tiene que anotar ningún valor mínimo/máximo, leer registradores de datos ni tampoco organizar los datos de medición


Ventajas del set: equipamiento perfecto para el uso en el frigorífico

Con el set testo Saveris 2 tiene la ventaja de que el set está compuesto de forma adecuada para el uso en el frigorífico. Además del registrador de datos inalámbrico (y el acceso a la nube Testo) obtendrá dos sondas de temperatura con un cable plano especial que puede introducirse idealmente por la junta del frigorífico. (de esta forma la sonda permanece en el interior del frigorífico y el registrador de datos inalámbrico por fuera de este.)

Además, el set contiene dos botellas para llenarlas con un amortiguador de temperatura adecuado. Tan pronto la sonda de temperatura se sumerja en la botella llena, el amortiguador de temperatura aísla la sonda de temperatura y amortigua su tiempo de respuesta. Esto es útil para evitar falsas alarmas durante la supervisión de temperatura en el frigorífico. Los picos de temperatura breves (p. ej. al abrir las puertas) no influyen considerablemente. La temperatura medida corresponde a la temperatura real de la mercancía almacenada. Para la supervisión de temperatura en el frigorífico es ideal, por ejemplo el propilenglicol; para el uso en congeladores por debajo de -20 °C se recomienda el uso del etilenglicol.

Fuente: Helios 

Más leídas