miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 628

Yapacaní invita a su feria del pescado el 6 y 7 de abril

0

Foto: Freddy Silva

Los piscicultores esperan vender más de 25 mil toneladas de pescado en los días de feria. Anunciarán la construcción de un complejo piscícola que tendrá una inversión de Bs. 86 millones.

La producción de peces en Yapacaní se ha convertido en una de las principales actividades de ingreso económico para este municipio, son al menos 500 los productores piscícolas que anualmente llegan a rendir hasta 5 millones de toneladas de carne de pescado que son distribuidos en Santa Cruz, Tarija y Cochabamba.

Este próximo 6 y 7 de abril los piscicultores de Yapacaní realizarán la feria del pescado, ofertarán variedades como el pacú, sábalo, surubí y tilapia. Esperan superar la venta del año pasado con 25 mil toneladas de pescados vendidos tanto crudo como cocido.

Será la 8va versión de esta feria que atrae a visitantes por el bajo costo del pescado, que es ofertado directamente del productor al consumidor y se realiza en la plaza principal de Yapacaní, en donde venderán sopa de pescado, chicharrón de surubí, chicharrón de pacú, pacú frito y otras variedades.


“Feria del pescado en Yapacaní los espera con sopa de pescado, chicharrón de surubí, chicharrón de pacú, pacú frito y otras variedades


Construirán un complejo piscícola

Pero los productores no solo están contentos con la realización de la feria, Freddy Silva director de desarrollo productivo de Yapacaní informó que el 30 de abril iniciarán con la construcción de su complejo piscícola, una obra que costará Bs. 86 millones y que tendrá su propio laboratorio de reproducción de alevines, una planta de alimento balanceado, laguna de reproducción, crecimiento y adaptación del pacú, además de un frigorífico encargado de empacar, enlatar y exportar el producto.

¨Es un regalo para el municipio de Yapacaní por su aniversario el 1 de mayo, una obra que veníamos socializando desde hace mucho tiempo y que por fin se hará realidad, justo para el aniversario de nuestro pueblo el 1 de mayo¨, manifestó Silva.

Fuente: Publiagro

Invetsa lanza Hill’s, la mejor solución para la alimentación de mascotas

0

Blanca Talavera, gerente de Invetsa en Bolivia junto a la línea Hill’s
Foto: Publiagro

Lanzó oficialmente esta línea de alimentos, denominada transformando vidas, alimentos nutritivos de alta calidad para gatos y perros. El evento, realizado el pasado 24 de febrero, tuvo bastante asistencia de personal de veterinarias y expertos profesionales de América Latina expusieron los beneficios del producto.

La empresa Invetsa lanzó oficialmente su línea de alimentos Hill ‘s, una de las principales marcas recomendadas por veterinarios en el mundo. Sus alimentos han sido formulados por veterinarios especialistas, buscando el equilibrio preciso de nutrientes para satisfacer las necesidades específicas de las mascotas asociadas con cada etapa de su vida, tamaño, edad o necesidades especiales.

Blanca Talavera, gerente de Invetsa en Bolivia, dijo sentirse muy orgullosa y feliz de haber lanzado esta línea al mercado, pues asegura que desde hace 10 años venían con la idea de cumplir este objetivo.

Comentó que a raíz de los 21 días de paro en el 2019 y la pandemia, se pudo llegar a la meta y este 2023 se logró que el producto llegue a las familias bolivianas, resaltando que Hill´s es una de las mejores líneas del mundo, en alimentación para perros y gatos.

Invetsa Perú distribuye Hill ‘s desde hace 23 años, es líder en la marca de Prescription Diet y ahora está en Bolivia.

“Hay mucha ciencia, tecnología, cuidado y nos permite a los veterinarios cumplir uno de los propósitos que es mejorar la calidad de vida de las mascotas”, indicó muy segura.

Como Investsa siente mucha responsabilidad pues hace 21 años se encuentran trabajando con excelente posicionamiento, en el sector avícola especialmente en el mercado de vacunas para aves y por otra parte en el sector de cerdos.

“En la misma línea que nos hemos desenvuelto en el sector avícola nos vamos a desenvolver en el sector de animales de compañía, con mucha ética profesional, capacitación y sobre todo amistad”, enfatizó la representante de Invetsa en Bolivia.
Cuando se le hizo la consulta de porque las familias bolivianas tienen que comprar la línea Hill´s y no otra marca esto dijo… Porque me preocupo por la salud de mi mascota, porque quiero que viva muchos años y porque quiero que tenga una calidad de vida.

Amanda Montecinos, Jefa de la línea de animales de compañía de Invetsa, acotó que la tan esperada línea americana Hill´s, ha venido a conquistar el mercado de animales de compañía en cuestión de alimentos.

Cabe destacar que Hill´s se encuentra en 86 países del mundo, incluido Bolivia e Invetsa ha apostado por esta línea, ya que cuentan con el apoyo de los veterinarios, socios estratégicos profesionales que van a recomendar el producto.

Es un alimento que tiene más de 84 años de trabajo, investigación constante y la respuesta de las veterinarias ha sido positiva, pues en este lanzamiento pudieron despejar dudas del alimento y los beneficios que les va traer a las mascotas”, dijo.

Señaló que cuentan con sucursales en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, y pretenden expandirse para llenar el mercado de las veterinarias con Hill´s.


“Hay mucha ciencia, tecnología, cuidado y nos permite a los veterinarios cumplir uno de los propósitos, mejorar la calidad de vida de las mascotas


Disponen de presentaciones en lata de 156 gramos en alimento para recuperación y también tienen en productos más grandes desde kilo y medio hasta de 15, en comida para el cuidado de la piel, digestivo, control de peso, cuidado del riñón y urinario.

La gerente de asuntos veterinarios de Hill ‘s América Latina, Sandra Nogueira nos dio a conocer todas las características que tienen los productos y de qué manera puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las mascotas.

Los nutricionistas y veterinarios de Hill ‘s desarrollaron la nutrición clínica Prescription Diet c/d Multicare, especialmente formulada para apoyar la salud urinaria de un perro y reducir el riesgo de cálculos de estruvita y oxalato de calcio. Este alimento seco tiene un irresistible sabor a pollo que encantará a los perros.

¿Pero cómo funciona?

Ayuda a reducir la concentración de componentes básicos para los cálculos en la vejiga, calcio controlado, bajo contenido de sodio y citrato de potasio añadido, fortificado con ácidos grasos Omega-3 para apoyar la salud urina

¿Cómo ayuda?

Formulado para ayudar a disolver los cálculos de estruvita y reducir el riesgo de recurrencia, reduce el riesgo de formación y recurrencia de cálculos de oxalato de calcio, ayuda a nutrir y mantener una vejiga saludable, formulado para promover un ambiente urinario que reduce el riesgo de desarrollar estruvita & cristales de oxalato de calcio.

Otro de los productos es Hill ‘s Prescription Digestive Care Diet i/d para cachorros y adultos, es una nutrición de gran sabor clínicamente probada para aliviar los trastornos digestivos. Este alimento altamente digerible está enriquecido con electrolitos y vitaminas B para garantizar una fácil absorción de nutrientes y reemplazar los nutrientes perdidos.

Es una fórmula altamente digerible para facilitar la absorción de nutrientes, fabricada con la tecnología ActivBiome+ patentada de Hill’s para activar rápidamente el microbioma intestinal, tienen alto contenido de electrolitos y vitaminas, antioxidantes clínicamente probados con ácidos grasos Omega 3 y 6.

Hill ‘s Prescription Diet Kidney Care para el cuidado del riñón es un alimento para perros adultos y gatos, que tienen una tecnología para mantener la masa muscular y hace que las mascotas consuman más alimentos.

Nogueira indicó que la tecnología que utiliza Hill ‘s es increíble, pues vienen en dos líneas Science Diet de mantenimiento para perros y gatos saludables y Prescription Diet, por prescripción del veterinario, específicamente con diagnóstico y enfermedades.

Cabe señalar que luego del lanzamiento, los invitados especiales compartieron un cóctel, donde confraternizaron y pasaron una noche muy agradable con música y juegos dinámicos, que hicieron parte del show preparado por Invetsa Bolivia.

Fuente: Publiagro

Preocupa la baja producción del maíz en Cochabamba

0

Cultivo de maíz-Punata
Foto: Juan Carlos Zurita

Factores como la falta de agua, las heladas y políticas de seguridad agrícola están afectando la productividad.

Juan Carlos Zurita productor en Punata, valle alto de Cochabamba señala que la producción del maíz, no cumplió ni el 50% de lo esperado este año en este departamento.

“Ese es el problema en Cochabamba no hay agua, el clima no nos acompaña”, señaló el productor.

Aseguró que en cuanto a sistemas de riego, el 70 por ciento de los productores lo realiza por cuencas de agua de río y precisamente este año se retrasaron las lluvias por lo que mucha producción se echó a perder.

El productor sembró 8 hectáreas de maíz y no tiene grandes expectativas de que pueda sacar mayor producción ya que la mayoría de los productores han sido afectados por la sequía y heladas.


“Todos los años queremos tener mejor producción, pero nunca podemos confiar en el clima


“La helada destruyó muchos cultivos a inicios de septiembre y noviembre, dejándonos en serios problemas”, expresó.

Aseguró que este año la producción tuvo una deficiencia aproximada del 60 por ciento, en toda la producción agrícola, además hizo referencia a los lecheros de Cochabamba que se encuentran en emergencia por falta de forraje.

“Todos los años queremos tener mejor producción, pero nunca podemos confiar en el clima”, aseguró.

Fuente: Publiagro

Expoagro Beni 2023, proyecta impulsar la economía y ser competitivos

0

Expoagro Beni
Foto: Fernando Romero

Es una feria departamental de exposición de la agropecuaria beniana mediante la cual se quiere mostrar, exponer e impulsar el desarrollo agropecuario de este departamento.

Fernando Romero, presidente de la Asociación de Oleaginosas del Beni, indicó que esta muestra potenciará la actividad pecuaria del Beni, pues aspiran exportar animales a China y otros países. Además de poder ser competitivos a nivel nacional e internacional.

“Se pretende incentivar a la población beniana y poder atraer a inversionistas de Bolivia y del extranjero”, afirmó.

La Expoagro Beni 2023, será el 19 y 20 de agosto y se desarrollará en la propiedad San Carlos a 19 kilómetros de Trinidad.

Se estima que este año La Expoagro -Beni aglomere alrededor de 100 empresas de los diferentes sectores y apreciar nuevas tecnologías en el agro negocio, biotecnología, rueda de negocios y ser parte del tren del desarrollo beniano.

Así también esta 2da versión estima atraer visitantes entre 3000 a 5000 personas por día, pues en unos años más adelante proyectan que esta muestra sea parecida a la Feria de Santa Cruz.


“La pretensión y la misión de Adepo Beni es poder llegar a la meta en los próximos 10 a 20 años, cultivar medio millón de hectárea de soya, doblar el arroz a 150 mil hectáreas y poder llegar a 200 mil hectáreas entre maíz y sorgo para potenciar la ganadería


Aseguran que en los próximos 10 a 20 años quieren transformar y desarrollar la agricultura en este departamento además de mejorar las condiciones de vida de los benianos.

Cabe destacar que esta feria agrícola, tendrá parcelas demostrativas de arroz, soya, maíz, sorgo, quinua, chía, girasol y atraerá una inversión muy grande para el desarrollo del departamento.

Manifestó que el Beni cuenta con 70 mil hectáreas de arroz y en crecimiento dispone de 50 hectáreas de soya y alrededor de 20 a 25 mil hectáreas entre maíz y sorgo.

“La pretensión y la misión de Adepo Beni es poder llegar a la meta en los próximos 10 a 20 años, cultivar medio millón de hectárea de soya, doblar el arroz a 150 mil hectáreas y poder llegar a 200 mil hectáreas entre maíz y sorgo para potenciar la ganadería”, enfatizó.

Fuente: Publiagro

Cómo evitar pérdidas con las cosechadoras

0

Foto: Anapo

Anapo capacitó a productores en el manejo de maquinarias agrícolas para evitar pérdidas en época de cosecha. El argentino Ricardo Martínez experto en el tema, explicó las técnicas utilizadas en su país.

La cosecha establece una importante etapa en el proceso productivo, principalmente por los riesgos a que está sujeta la labor destinada al consumo o a la producción de semillas.

Es necesario tomar en cuenta puntos importantes a la hora de cosechar, es por eso que Anapo trajo al experto argentino Ricardo Martínez para capacitar a productores en manejo de maquinarias agrícolas, para evitar pérdidas con las cosechadoras.

¨Hay demasiados granos que quedan en el suelo y eso es pérdida de dinero, queremos enseñarle al productor como se hacen las evaluaciones, el regulado de la maquinaria y en qué sector de la máquina se realizan las pérdidas¨, manifestó Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo quién además dio a conocer todo el material de capacitación para el productor.

Factores a considerar para una buena cosecha

Los Métodos para cosechar se refiere al cuándo voy a cosechar, la altura de corte y el tipo de cabezal, debe existir un tiempo oportuno, mayormente debe darse en un clima adecuado, además de tomar en cuenta el horario de la cosecha, que en muchos casos dependerá de la disponibilidad de transporte, condiciones ambientales y factores humanos.

Cosechadoras

La capacidad de producción de la cosechadora es más eficiente a medida que incrementan su tamaño, pero depende de las condiciones de los cultivos y de las capacidades logísticas, sin dejar de lado la condición mecánica de la cosechadora que debe ser fundamental, porque si es deficiente puede causar una operación de cosecha poco satisfactoria.

Debe haber una velocidad apropiada de la cosechadora, con una velocidad normal no superior a los 7 km/hora, obviamente con un operador calificado.


“Capacitaciones de Anapo a productores para evitar pérdidas en la cosecha


Razones por las que hay pérdidas en la cosecha

De acuerdo a las explicaciones del gerente técnico de Anapo, las causas de las elevadas pérdidas pueden darse a medida que se retrasa el inicio de la cosecha, por desgrane natural, por plantas volcadas y vainas ubicadas por debajo de la altura de corte, que no podrán ser recolectadas por el cabezal, y es necesario tomar en cuenta la utilización de variedades susceptible al desgrane natural.

La desuniformidad en la maduración, es otro motivo de pérdidas en la cosecha, al igual que los lotes enmalezados, la mala regulación y excesiva velocidad de la cosechadora.

Con las cosechadoras son dos los tipos de pérdidas, por cabezal con un 70 % y por cola de cosechadora un 30 % y para eso, el productor debe seguir algunos métodos para dar solución a este problema.

Los granos caídos por desgrane de plataforma, se soluciona ajustando la altura del molinete y disminuyendo la velocidad.

Se debe ajustar el cabezal y reparar los sujetadores de la barra de corte para evitar vainas sin cortar.

Incrementar presión del flexible sobre el suelo, y las vainas que quedan sin despicar en la tolva se soluciona cerrando la punta de la zaranda inferior.

Para los excesivos granos partidos en la tolva hay que bajar el número de vueltas del rotor o cilindro, abrir la zaranda inferior para disminuir retrilla.

Si se quiere evitar las vainas sin despicar votadas por la cola se debe cerrar la luz del cóncavo y el cilindro.

Esto es solo una base de las capacitaciones que realizó Anapo a los productores en sus filiales ubicadas en el municipio de Cuatro Cañadas y San Pedro.

Fuente: Publiagro

Golpe al contrabando de maíz, Promasor lo califica como un show

0

Foto: Aduana

Fueron 133 toneladas de maíz valuado en Bs. 222.000 los que decomisó la Aduana en localidades de Guachi y Achica arriba en La Paz. Para los productores de Santa Cruz esto es solo un show mediático y piden la legalización del uso de biotecnología.

En La Paz, la Aduana Nacional decomisó 133 toneladas de maíz ilegal equivalente a más de Bs. 222.000.

Esta mercancía de procedencia peruana y argentina fue detectada en los Puntos de Inspección Aduanera de las localidades de Guaqui y Achica Arriba (La Paz).

De los cinco trailers, uno contenía 22 toneladas de maíz a granel sin envasar y los cuatro camiones restantes sumaron 111 toneladas de maíz en grano para la elaboración de pipocas.

Para el productor en Santa Cruz este decomiso es nada para la cantidad de maíz que ingresan de contrabando y lo califica de show mediático.

Mario Moreno, presidente de Promasor dijo que el contrabando de maíz es contraproducente para el productor del país.


“Necesitamos que se legalice la producción de maíz transgénico, no se cual es el problema si ya se lo consume en el país


“Afecta, porque a mejor oferta, el precio para nosotros baja, el maíz que ingresa de contrabando es maíz transgénico y es solo un teatro de Aduana para que la gente crea que están trabajando y luchando contra el contrabando, habría que consultar, cuál es el mecanismo que utilizan para importar el maíz que no es legalmente autorizado dentro del consumo en Bolivia, pero que sin embargo ya se lo consume¨.

En el marco de la lucha contra el contrabando, del 1 de enero al 21 de marzo de la presente gestión, la Aduana Nacional decomisó mercancía ilegal valorada en más de 116 millones de bolivianos, resultado obtenido de 3.177 operativos de control efectuados en todo el país.

El presidente de Promasor cuestionó el hecho de que el maíz de contrabando ingresa precisamente cuando los productores están en época de cosecha.

¨Es como si lo hicieran a propósito, el maíz de contrabando ingresa precisamente cuando estamos en época de cosecha, Emapa debería esperar por lo menos que el productor de acá, coloque su producto en el mercado y luego ya si quieren permitir el ingreso de contrabando que lo hagan, así no nos perjudican tanto en el precio¨.

Moreno asegura que el maíz que ingresa de importación para Emapa es transgénico y que se debería legalizar de una vez la producción en el país.

¨No se puede producir sin el mejoramiento genético, no sé cuál es el problema de aprobar el maíz transgénico y su producción si ya se consume, esperan que le presentemos un proyecto, que este vaya al comité de defensa y regulador del uso biotecnológico, las autoridades del gobierno esperan que nosotros hagamos su trabajo, son ellos los que tienen que llegar al productor y conocer sus necesidades, nosotros podemos abastecer al mercado, pero necesitamos hacer biotecnología¨.

Fuente: Publiagro

En La Paz y El Alto sube precio del huevo debido al brote de gripe aviar

0

Foto: Internet

Amas de casa de la urbe paceña y de El Alto mostraron su preocupación ante el alza del precio del huevo. En un recorrido por mercados paceños y agencias de huevo, EL DIARIO constató que el costo de la unidad varía de entre 0.80 centavos a Bs 1.10 la unidad, de acuerdo con el tamaño del producto, siendo que hasta hace unas dos semanas el precio variaba de 0.60 a 0.90.

“Hay huevo, pero el precio está subiendo. Antes compraba el maple hasta en 24, unos huevos de buen tamaño, pero ahora quise comprar y me dijeron el maple de 20 unidades: 22, o sea a 1.10 la unidad, esta caro”, señaló la señora Nora Silva, mientras consultaba el producto en un negocio de la zona Cementerio.

Al respecto, una de las comerciantes del sector indicó que el precio ya comenzó a subir desde hace casi un par de semanas y que, incluso, anunció que podría escasear el producto.
“Ya es casi dos semanas que ha subido y sigue subiendo. Va escasear más dice porque no hay gallinas”, indicó la comerciante.

En efecto, en una entrevista que el vicepresidente de la Asociación de Avicultores (ADA) Cochabamba, Iván Carreón, con Urgente.bo explicó que hay menor producción de huevo debido al brote de la gripe aviar, enfermedad que hizo sacrificar a más de 528 mil gallinas ponedoras que estaban en una etapa productiva.


“Ya es casi dos semanas que ha subido y sigue subiendo. Va escasear más dice porque no hay gallinas


“Realmente esta pandemia se llevó a todos los animales (gallinas ponedoras), por ende, ha bajado la oferta de huevo, todas estas gallinas estaban en edad productiva. Hay menos huevo en el mercado y hay esa tendencia a subir”, ratificó el representante del sector.

La preocupación de las amas de casa es mayor debido a que estamos en Cuaresma y muchas personas tienen la costumbre de no consumir carne roja, al menos los siete viernes después del Miércoles de Ceniza, por lo que el huevo es una alternativa importante.

Fuente: El Diario 

Más de 150 municipios exhiben sus productos en la Fexpo Gam 2023 en Ascension de Guarayos

0

Expositores en la Feria de Gobiernos Municipales en Ascensión
Foto: Desther Agreda

Participan productores de frutas, verduras y granos; además de artesanos. La muestra estará abierta hasta el domingo.

Gran parte de la geografía boliviana está presente en la segunda versión de la Feria de Gobiernos Municipales Fexpo GAM 2023, que arrancó este viernes, 24 de marzo, en Ascensión de Guarayos.

En la muestra, organizada por el Gobierno Municipal de Ascensión de Guarayos y Amdecruz, están presentes alrededor de 150 municipios, procedentes del departamento de Santa Cruz y de otras regiones del país, que llegaron para exponer su productividad, cultura, historia y gastronomía.

Entre los expositores se encuentran los productores de frutas y verduras de los Valles cruceños, los cítricos del Norte integrado, la soya y sus derivados de Cuatro Cañadas y los tallados de la chiquitania. Los municipios de Guarayos están en primera fila en la muestra ferial: el coro y orquesta de Urubichá, Ascensión de Guarayos con sus piezas de madera y la piña y sus derivados, y El Puente con su variedad de productos agrícolas y pecuarios, por mencionar algunos.


“En la primera media jornada de la muestra, todo marcha bien. Las malas condiciones climatológicas pusieron en riesgo la muestra, pero gracias a Dios el tiempo mejoró


“En la primera media jornada de la muestra, todo marcha bien. Las malas condiciones climatológicas pusieron en riesgo la muestra, pero gracias a Dios el tiempo mejoró «, explicó Demedio Vedia, secretario general del municipio. De acuerdo a Vedia, debido a la gran afluencia de visitantes que llegaron hasta Ascensión de Guarayos fue rebasada la capacidad hotelera, por lo que se tuvo que habilitar espacios para dar cobijo en la Villa Olímpica y en una unidad educativa.

En algunos domicilios también se alquilan cuartos por el fin de semana.

Para más tarde se tiene programada una noche cultural con la participación músicos y ballets. La inauguración oficial será la mañana de este sábado. El cierre del evento es el domingo 26 de marzo.

Fuente: El Deber 

Una bodega pública, el deseo de los pequeños viticultores

0

Productores pequeños suelen quedarse con uva sin vender

La idea que nació hace casi una década atrás no ha podido madurar. Para los pequeños productores es una iniciativa que puede funcionar, previo un trabajo de planificación.

Aún en época de bonanza económica, y con las proyecciones de crecimiento de la viticultura, en Tarija resonaba la idea de crear una bodega pública, que pueda procesar el excedente que no era comprado por las bodegas industriales locales y comercializarlo a un precio justo. De ahí en más, la iniciativa no ha podido madurar. Actualmente, aún es el deseo de los pequeños productores, quienes consideran que una iniciativa de esta magnitud puede resultar útil, pero con un trabajo previo de planificación.

Cabe mencionar que esta idea era aireada por el otrora alcalde de Uriondo, Álvaro Ruiz, actualmente viceministro de Autonomías, y era bien recibida por el entonces vicepresidente, Álvaro García Linera.

¿Qué pasó con esta iniciativa? El País buscó información al respecto, pero algunos productores dicen tener una idea vaga y prefieren no hablar del tema por la escasa información que poseen. Para los productores industriales, el tema les incomoda y también prefieren dejarlo pasar desapercibido.

El vocero de la Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas (Anavit) y miembro del Comité de Competitividad Cadena Uva Vinos y Singanis, José Luis Sánchez, menciona que esto ha sido una buena perspectiva que se tenía en aquella ocasión. Empero, hace énfasis en algunas experiencias que se ha tenido en Uriondo, como la Cooperativa Integral Campesina (Coinca), que era conformada por productores, pero terminó cerrando.


“En Argentina se han conformado este tipo de cooperativas que se han ensamblado en lo que actualmente es el Vino Toro, un producto representativo de aquel país


“Coinca producía su uva, el 60% se iba al mercado y el 40% ellos lo procesaban y hacían un muy buen vino, la experiencia era positiva, de hecho en poco tiempo los productores de la Angostura se han fortalecido y empezaron a comprar uva de comunidades aledañas, ¿pero qué pasó? Los intereses privados y el mal manejo administrativo han hecho que la cooperativa fracase, pero no hay que negar que han tenido un auge y han podido incluso tecnificar su producción”, recuerda.
Otra iniciativa similar, fue la Bodega San Pedro que también terminó cerrando.

En tanto, Sánchez menciona que en Argentina se han conformado este tipo de cooperativas que se han ensamblado en lo que actualmente es el Vino Toro, un producto representativo de aquel país.

Sánchez cree que una bodega pública puede tener éxito en Tarija, pero previamente debe encararse un trabajo de planificación a corto, mediano y largo plazo, además de establecer una ruta de acción con los productores, para que exista el compromiso por parte de los viticultores, entregando un producto de calidad para sacar un producto de calidad.

“Nosotros habíamos trabajado una propuesta con el diputado José Luis Porcel para sacar un vino bandera tarijeño y boliviano, que plantee la integración de los pequeños productores que nos quedamos con uva hasta el final y no podemos venderla. Es una posibilidad y está pendiente el tema”, manifestó.

La idea de una bodega pública ha sido defendida por uno de los pequeños productores de Yesera, de Bodega La Tradición, René Padilla, quien refiere que esta puede ser una alternativa para los pequeños vitícolas que no tienen dónde entregar su producción.

Fuente: El Pais 

Gobierno premia a las seis mejores muestras de cacao y chocolate que representarán a Bolivia en torneo internacional

0

Una de las muestras de cacao y chocolate seleccionado

Seis muestras ganadoras del “Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2023” fueron premiadas este viernes por el Gobierno nacional, cuyo objetivo es promover la producción local a nivel internacional.

Las muestras seleccionadas representarán a Bolivia el torneo internacional “Cocoa of Excellence”, que se desarrollará en noviembre en París, Francia.

Del concurso participaron 43 muestras con el fin de promocionar la calidad del cacao boliviano y ponerlo en competencia en el concurso mundial.

“Vamos a llevar seis muestras a Paris, tenemos muestras de La Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz que representarán a Bolivia en el torneo internacional Cocoa of Excellence en Francia.

Estamos seguros que nuevamente tendremos los primeros lugares en el certamen internacional”, mencionó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.


“Cocoa of Excellence


En el certamen anterior Bolivia logró medallas de oro y plata, Blanco expresó que se espera volver a obtener los mismo sitiales y reconocimientos.

“Como Ministerio de Relaciones Exterior concertamos mercados y citas de negocios para posicionar el valor y calidad de nuestro cacao”, dijo.

En Bolivia el consumo per cápita de cacao es de al menos 1,1 kilogramos “dato bajo”; sin embargo, se trabaja en este tipo de políticas para fortalecer la producción y mayor demanda de este importante alimento.

Fuente: ABI 

Más leídas