martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 620

Piscicultores en El Torno satisfechos con la producción

0

Juan Pérez, presidente de la Asociación de Piscicultores El Torno

Es una carne muy sana, sus elevados niveles de proteínas ayudan a combatir el colesterol y tienen una importante fuente de omega 3 y 6.

Juan Pérez, presidente de la Asociación de Piscicultores El Torno (ASPISET), indicó que son 35 socios dedicados a la producción del Pacú, disponen aproximadamente con 270 pozas y en estos momentos tienen 220 estanques con peces.

Los productores disponen de Alevines, para reproducir los peces en las pozas con bastante cuidado, indicando que los alimentan con balanceado, mote, maíz hervido, guayabo y plátano.

El peso ideal para comercializar los pescados y en este caso el Pacú es de 1 kilo entre 8 a 10 meses.

Manifestó que la producción del Pacú se da todo el año, pues cuentan con las condiciones adecuadas para la cría y reproducción con buen clima y estabilidad del PH en el agua.


“Tenemos todas las ganas de seguir aumentando nuestra producción y poder vender nuestro pescado a más mercados


“Tenemos todas las ganas de seguir aumentando nuestra producción y poder vender nuestro pescado a más mercados”, sostuvo.

Dio a conocer que alrededor de 15 a 20 toneladas de pescado, tienen en rendimiento con los 220 estanques piscícolas.

Cabe resaltar que los productores esperan con ansias el feriado de Semana Santa pues su producción aumenta, ya que las personas en esas fechas consumen bastante carne de pescado.

Por otra parte, informó que este domingo tienen la 5ta feria del pescado Pacú, en la plaza principal de El Torno, donde podrán consumir diferentes platos de pescado.

Fuente: Publiagro 

Buen augurio para los productores de sorgo en la campaña de invierno

0

Foto: Publiagro

Si la campaña de verano fue muy provechosa para los productores de sorgo en el lado sur y este de la ciudad, en la campaña de invierno se espera una mayor cosecha en el norte integrado.

La campaña de sorgo inicia con buen pie, el clima ha ayudado bastante a que la tierra se mantenga húmeda y facilite la siembra, pero, para quienes sembraron en la campaña de verano ya han cosechado, obteniendo una muy buena producción.

Mario Moreno, presidente de Promasor afirmó que esta campaña de verano los productores de la zona sur sembraron alrededor de 10 mil hectáreas de sorgo obteniendo buenos resultados en la cosecha.

“Ha sido una buena producción de sorgo esta campaña, por la zona sur se sembraron unas 10 mil hectáreas hasta la zona de Mora, Zanja Honda, Basilio, hasta Río Seco, en la zona Este también han sembrado y les ha ido bien, por lo menos son unas 35 mil hectáreas en esta campaña las sembradas con sorgo y cuya cosecha ha sido exitosa¨.


“Ahora se viene la campaña de invierno en donde se siembra mucho más, ya en la zona del Norte Integrado, Brecha Casarabe hasta Guarayo se siembra casi 80 y 90 mil hectáreas


A nivel departamental hasta el momento son unas 50 mil hectáreas de sorgo las que se han cosechado obteniendo hasta 120 mil toneladas del grano, buena producción tomando en cuenta que es solo la campaña de verano.

¨Ahora se viene la campaña de invierno en donde se siembra mucho más, ya en la zona del Norte Integrado, Brecha Casarabe hasta Guarayo se siembra casi 80 y 90 mil hectáreas, con una cosecha en el mes de septiembre y octubre de hasta 150 mil toneladas, si el clima nos sigue ayudando como hasta ahora¨, recalcó Moreno.

Entre las campañas de verano e invierno se cosecha por lo menos 300 mil toneladas de sorgo y se vende a un precio 60 bs el quintal hablamos de unos 1300 bs la tonelada.

El sorgo se cosecha en los meses de septiembre y octubre, incluso antes de que resulte afectado por la humedad.

Fuente: Publiagro 

Domingo habrá feria del pescado en porongo

0

Foto: Internet

Se comercializará pescado crudo, cocido y los servicios relacionados a este rubro. Organiza la Alcaldía de Porongo.

Este domingo 2 de abril se realizará la Feria del Pescado, a partir de las 10:00 en la plaza principal de Porongo, una actividad tradicional impulsada por el Gobierno Municipal en la que participarán piscicultores de varias comunidades.

En esta muestra se comercializará pescado crudo, cocido y los servicios relacionados a este rubro.

“Todos están cordialmente invitados este domingo a la Feria del Pescado a realizarse en el corazón de nuestro pueblo. Los productores van a preparar deliciosos platos, también podrán disfrutar de los atractivos turísticos que tenemos y de nuestras costumbres”, dijo el alcalde Neptaly Mendoza.


“Somos un pueblo muy católico, un municipio de fe, junto a la Iglesia estamos alistando diversas actividades litúrgicas que se inician el Domingo de Ramos. Este es un tiempo de regocijo, de perdón y de reflexión


El domingo también inicia la Semana Santa con el Domingo de Ramos, para ello el Gobierno Municipal y la parroquia San Juan Bautista han preparado actividades religiosas para esta jornada. A las 7:30 se realizará una procesión con ramos que partirá de la calle 24 de Junio, frente al colegio Fray Santiago y concluirá en la parroquia. Posteriormente, a las 9:00, se celebrará la misa en el atrio de la iglesia con la participación de los vecinos de Porongo y los visitantes.

“Somos un pueblo muy católico, un municipio de fe, junto a la Iglesia estamos alistando diversas actividades litúrgicas que se inician el Domingo de Ramos. Este es un tiempo de regocijo, de perdón y de reflexión”, concluyó el burgomaestre. Las personas que deseen participar de la feria, pueden inscribirse en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Productivo en Porongo, o a través del número telefónico 75591354.

Fuente: El Deber 

Los hongos son enemigos naturales que permiten el control del salivazo en las pasturas

0

El control biológico fue parte de una charla técnica.
Foto: Publiagro

En la Cabaña Alegría utilizan tres especies para combatir a esta plaga y también la presencia de gusanos.

El control biológico, con el uso de enemigos naturales, es una opción que tienen los productores de la Chiquitania para combatir los chinches que provocan el salivazo y afectan la producción de las pasturas.

Es una plaga que provoca una gran pérdida a los ganaderos, porque limita la disponibilidad de forraje para la alimentación de los animales.

Alexandre Vargas Valente, propietario de la Cabaña Alegría ubicada en San Miguel de Velasco, tuvo una experiencia negativa con este insecto cuyo nombre científico es Mahanarva spectabilis.

En la mayoría de sus potreros Valente tenía el pasto conocido como Marandú, que es una Brachiaria del género Brizantha. Es una especie de excelente valor nutricional, con alta producción de forraje y muy buena palatabilidad.

A pesar de esas características, en un rastrillaje rutinario por su propiedad observó una clorosis significativa en las plantas, uno de los síntomas que identifican la presencia del salivazo.

“En marzo del 2019 tenía 120 hectáreas de Marandú que estaban totalmente secas, parecía que se había aplicado Glifosato. Pero con el control biológico y uso de hongos esa situación cambió”, dijo Valente.


“En marzo del 2019 tenía 120 hectáreas de Marandú que estaban totalmente secas, parecía que se había aplicado Glifosato. Pero con el control biológico y uso de hongos esa situación cambió


TÉCNICA
Según la información revelada por el dueño de la Cabaña Alegría, el control biológico del salivazo en su propiedad se resume en la aplicación de hongos entomopatógenos que enferman a los insectos sudadores y también a los gusanos.

Los hongos utilizados en ese predio productivo son el Metharizium anisopliae, Beauveria bassiana y para el gusano Methariziun rileyi.

“La gran ventaja de estos hongos entomopatógenos es que tienen cero toxicidad, ya que incluso una persona puede tomar el producto y no pasa nada”, agregó Valente.

Por otra parte destacó que existe un efecto residual largo y mejor actuación de los hongos, mientras exista la temperatura y humedad adecuadas.

Otro detalle importante es que en los insectos muertos en el campo, producto de los hongos, se produce luego la esporulación y el control se mantiene de manera indefinida.

Fuente: Publiagro 

ANAPO repudia la invasión de tierras y exige al Estado garantice los derechos de propiedad y a la vida

0

Ante lo ocurrido en Santagro, los productores de oleaginosas establecen que la escalada de violencia es resultado de la falta de sanciones efectivas a quienes toman irregularmente las tierras productivas.

Santa Cruz, marzo 31 de 2023.- Mediante un comunicado publicado en medios de circulación nacional, hoy la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) condenó los hechos violentos acaecidos el miércoles a consecuencia del avasallamiento de tierras en el predio Santagro y exigió al Gobierno garantice el derecho a la vida y a la actividad productiva en el país.

“Repudiamos el delito de la toma de tierras públicas y privadas en el territorio nacional, cuyos principales afectados son los productores de alimentos, quienes como los propietarios del predio Santagro se sienten en la más absoluta indefensión ante el incumplimiento de la ley de parte de las autoridades llamadas a hacerlo, como el Instituto de Reforma Agraria (INRA), el Ministerio Público, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), la Policía Nacional y el Órgano Judicial”, apunta el comunicado.

El miércoles 29 de marzo, el sector agropecuario boliviano fue sacudido nuevamente por la violencia generada por avasalladores en el predio ubicado en la zona de Guarayos del departamento de Santa Cruz. El lugar permanece tomado desde finales del año pasado, sin contar con ninguna acción de las autoridades de Gobierno para desalojar a los avasalladores, pese a que el propietario siguió el marco legal vigente y contaba con requerimiento fiscal que pedía al Comando de la Policía de Santa Cruz, el envío de efectivos policiales para determinar los actos delictivos cometidos por los avasalladores.


“Desde 2021, alertamos públicamente que la falta de sanciones efectivas a quienes toman irregularmente las tierras podía generar una escalada de violencia. Los hechos ocurridos en el predio Santagro confirman esta advertencia


En el comunicado, Anapo lamenta la pérdida de vidas humanas y se solidariza con las familias afectadas. “Desde 2021, alertamos públicamente que la falta de sanciones efectivas a quienes toman irregularmente las tierras podía generar una escalada de violencia. Los hechos ocurridos en el predio Santagro confirman esta advertencia”, señala.

En ese sentido, los productores de oleaginosas exigen que se dé cumplimiento al rol de la Policía en precautelar el orden público y proteger a la sociedad civil de grupos irregulares y armados. Además, piden a las autoridades cumplir el compromiso del Presidente del Estado, Luis Arce, de no tolerar los avasallamientos ni el tráfico de tierras.

“Exigimos que los órganos del Estado precautelen y garanticen el derecho de propiedad, el derecho a la vida y al trabajo de los productores que invierten en la producción de alimentos para el país”, manifiesta el pronunciamiento, que finaliza asegurando que ANAPO brindará todo el apoyo necesario a todos sus asociados, que sean amenazados o afectados por grupos irregulares que avasallan y toman tierras productivas.

Fuente: Anapo

Los productores del norte cruceño tienen suficiente caña para la elaboración del etanol

0

El asesoramiento de las casas comerciales es importante para producir más..
Foto: Publiagro

La materia prima en la actualidad alcanza para 300 a 400 millones de litros y el requerimiento de YPFB el 2022 fue poco más de 140 millones.

El presidente de la Comisión Nacional de Productores de Caña de Bolivia (CONCABOL), Oscar Alberto Arnés, informó que los productores del norte cruceño tienen suficiente caña para la producción de etanol.

El representante del sector remarcó que el año pasado se conformó un comité de planificación entre los ingenios, Gobierno nacional y cañeros, para organizar y proyectar todos los requerimientos.

En ese ámbito se define la cantidad necesaria para abastecer con azúcar al mercado interno, la exportación y el requerimiento de caña que tienen los ingenios para la producción de etanol.

Para ese fin los productores de la zona norte ingresan caña a los ingenios Aguaí, Unagro y Guabirá principalmente, porque son los tres que hacen el alcohol etanol exclusivamente que se vende a Yacimientos (YPFB).

“Nosotros tenemos caña para 300 a 400 millones de litros de etanol, todavía no está sobrepasando la demanda pero hay que estar preparados para las inundaciones o sequía. Por eso hay que tener más cantidad de hectáreas sembradas y mayor productividad por hectárea”, dijo Arnés.


“Nosotros tenemos caña para 300 a 400 millones de litros de etanol, todavía no está sobrepasando la demanda pero hay que estar preparados para las inundaciones o sequía. Por eso hay que tener más cantidad de hectáreas sembradas y mayor productividad por hectárea


REQUERIMIENTO
El presidente de CONCABOL reveló por otra parte que el consumo de Yacimientos el año pasado fue un poco más de 140 millones de litros de etanol y para este año hay una propuesta de 212 millones de litros.

En ese marco, Arnés manifestó que los ingenios están en un 60 a 70 por ciento de la capacidad de producción de alcohol. Existe un margen suficiente para aumentar la cantidad con la infraestructura instalada.

“Lo único que los productores tenemos que meternos en la cabeza es tener el financiamiento correspondiente para poder ir al ritmo de los requerimientos de alcohol, porque se tiene que producir más”, agregó el titular de CONCABOL.

En relación al precio del etanol entregado a YPFB, refirió que hay un convenio hasta fin de año y a partir de ese momento se prevé iniciar un proceso de diálogo para definir el monto para los próximos cinco años.

Fuente: Publiagro 

Revista Publiagro | abril 2023

0

Se viene la Fexpojavier 2023 con el queso más grande Bolivia

0

Foto: Fegasacruz

La Feria Ganadera y Festival del queso se realizará el 8 y 9 de abril en San Javier, en predios del campo de ferial de Agasaj.

San Javier es la segunda cuenca lechera del departamento de Santa Cruz, la ganadería es la fuente de ingreso económico de ese municipio, es por eso cada año se preparan para presentar al país una de las ferias más importantes, la Fexpojavier 2023 que se realizará el 8 y 9 de abril.

En esta XXIV versión de la Feria Ganadera y Festival del Queso, organizada por la Asociación de Ganaderos de San Javier que actualmente cuenta con más de 300 asociados y 220 mil cabezas de ganado, el 90 % es productora de leche.

Gary Pereira, presidente de la asociación de ganaderos de San Javier informó sobre las actividades que se desarrollarán en el marco de la Fexpojavier 2023.


“Este año participan varias haciendas de Santa Cruz, se exhibirá ganado de alta genética


¨Este año participan varias haciendas de Santa Cruz, se exhibirá ganado de alta genética, habrá 120 lotes de ganado lechero para el remate que se desarrollará en el campo ferial de Agasaj, habrá un concurso lechero con producción de hasta 50 kilos, estamos organizando un día de campo con empresas agropecuarias que ofrecerán sus productos en las parcelas demostrativas, eso y muchas actividades más desarrollaremos en esta feria que busca mostrar lo mejor de San Javier¨, resaltó Gary Pereira.

Entre los objetivos de este año en la Fexpojavier está elaborar el queso más grande Bolivia, con un peso de al menos 2 toneladas.

̈Queremos superar el récord del año pasado, que fue de 1900 kilos, este año esperamos llegar a las 2 toneladas, queremos ingresar a los récord Guinness y ustedes los medios nos ayudan a llegar a oídos internacionales, recordemos que esto ya es una tradición en nuestra feria¨. Dijo Pereira.

Fuente: Publiagro 

En Minero se realizó un día de campo sobre producción de caña de azúcar

0

Productores cañeros de diferentes zonas asistieron al día de campo.
Foto: Publiagro

Alrededor de 80 productores asistieron al evento para conocer las nuevas técnicas y productos para aumentar el rendimiento del cultivo.

Se instalaron varias estaciones para exponer las características de los productos.

La Unión de Cañeros del ingenio Unagro organizó un día de campo en la propiedad San Miguel, ubicada en el municipio de Minero, para mostrar las parcelas demostrativas con la aplicación de herbicidas en la caña, tratamiento de semilla, promotores de germinación, uso de drones para la aplicación de agroquímicos y una cámara de termotratamiento móvil para saneamiento de semilla.

Alrededor de 80 productores se hicieron presentes en el campo demostrativo, en un día soleado que favoreció el desarrollo de esta actividad de acuerdo a la agenda elaborada por los organizadores.

Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro, explicó que esta es la primera vez que realizan un evento de gran magnitud, ya que participaron asociaciones afiliadas a la institución, ocho empresas comerciales y el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA).


“Es la primera vez que hacemos un día de campo con mayor fuerza, nuestros productores son un poco reacios porque casi no concurren a este tipo de eventos. Esta vez tuvimos una buena respuesta, ya que existe el interés de producir más en una misma área de terreno


“Es la primera vez que hacemos un día de campo con mayor fuerza, nuestros productores son un poco reacios porque casi no concurren a este tipo de eventos. Esta vez tuvimos una buena respuesta, ya que existe el interés de producir más en una misma área de terreno”, dijo Flores.

Luego mencionó que es mejor mostrar en el campo los resultados de las pruebas realizadas, con los productos sugeridos por las casas comerciales. “Las cosas entran mejor por los ojos”, agregó el directivo.

Y de acuerdo a su criterio los asistentes se llevaron la mejor información para ponerla en práctica en sus predios, lo cual hace prever que la presencia de los productores cañeros aumentará en los próximos eventos.

Fuente: Publiagro 

San Ignacio de Velasco empoderada con la integración agrícola- ganadera

0

Foto: Internet

Se ha convertido en un polo de desarrollo de la ganadería más grande de Santa Cruz, pues cuenta con 530 mil cabezas de ganado, lo que coloca a esta región en un emporio de la industria ganadera y agrícola del país.

Johannes Falch Rojas, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV), indicó que tienen el mayor hato ganadero con 530 mil cabezas de ganado, censadas a través del ciclo de vacunación 43.

Señaló que esperan entre mayo y junio la realización del ciclo 45, para que vuelvan a levantar datos estadísticos, como lo vienen haciendo desde hace tiempo atrás.

Dijo que en San Ignacio de Velasco predomina la raza nelore y es producida en la región Chiquitana. Estos animales llegan con peso aproximado de 550 kilogramos a la faena, con una edad entre 20 a 24 meses.

“La Chiquitania y San Ignacio ostenta un título desde el 2011 como la capital del Cebú”, enfatizó el presidente de AGASIV.


“El emprendimiento privado está apostando por esta zona y eso se observa con el crecimiento y el desarrollo que se está dando


Realizan ferias ranking a nivel nacional y departamental en conjunto con Asocebu, exponentes de la calidad genética bovina del país.

Cuentan con un frigorífico muy importante en la región de exportación, además de construcciones de Silos, lo que hace más atractivo a otras empresas industriales para apostar por esta zona del departamento.

También mencionó que “la actividad agrícola que ahora florece en la zona, no desplaza la producción ganadera, sino más bien se convierte en una actividad complementaria y paralela dentro de las unidades productivas”.

“El emprendimiento privado está apostando por esta zona y eso se observa con el crecimiento y el desarrollo que se está dando”, sostuvo.

Fuente: Publiagro 

Más leídas