martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 619

Arce asigno más dinero que Evo a subsidio de granos y combustibles

0

Foto: Internet

El Presupuesto General del Estado 2023 estableció Bs 8.079 millones para la subvención de alimentos y carburantes, un 73,89% más a lo establecido en 2019. El Gobierno defiende la medida.

Las cifras no mienten. El Gobierno del presidente Luis Arce, incrementó el presupuesto del subsidio a los alimentos e hidrocarburos con relación al último año (2019) de administración del expresidente, Juan Evo Morales, en un 73,89%.

Según datos del Presupuesto General del Estado (PGE 2023) el actual Gobierno estableció una asignación de Bs 8.079 millones para la subvención de alimentos y carburantes, la cifra es superior en Bs 4.646 millones, al asignado durante el último año de Gobierno de Morales.
En el PGE de 2019, al subsidio de los combustibles, se incorporó la subvención de tres granos considerado estratégicos como, el arroz, maíz y trigo. La medida fue implementada para garantizar la producción y abastecimiento del alimento.

Justificación
En marzo de este año, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani justificó la asignación para el subsidio de los alimentos establecida por la administración estatal.

“En el PGE 2023, así como en las gestiones pasadas, hemos previsto los recursos necesarios para garantizar la subvención a los hidrocarburos y a los alimentos”, dijo la autoridad.

Según el PGE de este año, se destinarán Bs 437,2 millones para el subsidio de tres granos, el maíz, trigo y arroz. A esto se suma otros Bs 7.642 millones.

Con relación a la subvención de alimentos mediante la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), el Estado subvenciona granos claves como el trigo y maíz, para la producción y venta a precio justo de carnes de pollo, cerdo, leche y huevo, además de harina y pan de ‘batalla’.

Este año, Emapa tiene previsto comprar maíz de los pequeños y medianos productores a un precio base de Bs 110 el quintal y lo distribuye a los avícolas, lecheros y porcinocultores a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal.

Mamani recordó que la política de subvención está vigente en el país desde 2006 y que varios analistas, y organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuestionaron esta medida.

“El FMI ha recomendado eliminar los subsidios. Si aceptaríamos esa sugerencia, los primeros en perjudicarse van a ser la gran mayoría de la población. Se va a encarecer los productos, va haber un proceso inflacionario”, señaló, la autoridad.


“El FMI ha recomendado eliminar los subsidios. Si aceptaríamos esa sugerencia, los primeros en perjudicarse van a ser la gran mayoría de la población. Se va a encarecer los productos, va haber un proceso inflacionario


No obstante, la política de subvenciones fue observada, tanto por economistas e incluso por los productores de alimentos.

Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) señaló que la política de subsidio de granos solo favoreció a pocos, pues solo un 10% de los productores son los beneficiados por la medida.

Mientras que, el sector pecuario en varias ocasiones indicó que los precios fijados por Emapa alteró el mercado de los granos.

El economista, German Molina, dijo que el incremento del subsidio se debe al aumento del precio de los granos y el combustible a escala global por efectos de la Guerra en Europa.

Agregó que es poco factible que el Gobierno pueda ajustar estos gastos debido el costo social que implicaría esta medida.

Sobre la subvención de los alimentos sostuvo que Emapa no puede atender la demanda. “Es necesario que el Gobierno haga ajustes, para tartar de reducir el déficit fiscal”, dijo.

Fuente: El Deber 

Dos poblaciones de Guarayos anuncian la Feria del Pescado para Semana Santa

0

El jueves 6 y viernes 7 de abril se llevarán a cabo estas actividades en Ascensión y Yotaú. Habrá pescados en todas sus variedades, directamente del productor al consumidor.

Con el objetivo de hacer productivos los feriados de Semana Santa, dos pueblos de la provincia Guarayos: Ascensión y Yotaú, programan la realización de la Feria del Pescado.

En ambas muestras, la organización está a cargo de los productores piscícolas de la región y los gobiernos municipales.

En el caso de Ascensión, la feria en la capital de la provincia se realizará el jueves 6 y viernes 7 de abril.

«Se sacará a la venta la primera cosecha del macro proyecto piscícola que beneficia a 15 comunidades», dijo Yasminca Muztafá, directora de la dirección de Desarrollo productivo del Gobierno Municipal de Ascensión.


“Se sacará a la venta la primera cosecha del macro proyecto piscícola que beneficia a 15 comunidades


Además de la venta de pescado crudo de las especies pacú y surubí, también habrá una variedad de platos, como la sopa de pescado, pescado al horno y a la parrilla, ‘pescau sudau’ y chicharrón de pescado, según explicó la funcionaria.

Por su parte, la feria en Yotaú, población situada a 40 kilómetros de Ascensión sobre la carretera a Santa Cruz y perteneciente al municipio de El Puente, será el viernes 6, en la plaza principal.

«Ahí se ofrecerá el pescado directo del productor al consumidor, tanto por kilo como preparado», informó Jesús Ovando Díez, presidente de la Asociación de Piscicultores de Yotaú.

Fuente: El Deber 

La influenza aviar en Cochabamba todavía no es controlada pese a vacunación de aves

0

Foto: Internet

La gripe aviar llegó para quedarse y la vacunación ya se autorizó para Santa Cruz. En Cochabamba todavía hay casos positivos.

A dos meses del brote de la influenza aviar en Cochabamba la enfermedad aún no está controlada, las vacunas adquiridas por los productores para la inmunización de aves han sido suministradas en un 90 %.

¨La situación no ha sido controlada en lo absoluto, la vacunación es solo una herramienta de control donde están los focos, no una solución¨. Así se refirió el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores Ricardo Alandia sobre los avances en la vacunación en granjas de Cochabamba.

¨Ni siquiera en Cochabamba está controlado, porque, para hablar de control tendríamos que hablar primero de casos positivos ceros, pero se siguen registrando positivos, mantener un estatus libre de, está difícil viendo las condiciones que existen en Bolivia, lo que si estamos haciendo es que no se vuelva una enfermedad endémica y para eso la vacuna es una herramienta no la solución¨.

En Cochabamba se autorizó el uso de la vacuna en todas las aves reproductoras y ponedoras, también, se autorizó la inmunización en Santa Cruz.


“La situación no ha sido controlada en lo absoluto, la vacunación es solo una herramienta de control donde están los focos, no una solución


¨Ya se terminó de vacunar en Cochabamba, con dos dosis, ahora se ha autorizado ya para Santa Cruz en donde se encuentra el 99 % de las incubadoras y esto es importante, si en Santa Cruz entrara la enfermedad sería catastrófico, el país tiembla y no hay que descartar posibilidades, por eso se está trabajando¨.

Ricardo Alandía aclaró que posteriormente se procederá a inmunizar las aves en otros departamentos como Potosí, Tarija y Chuquisaca.

Seguirá la importación la vacuna
Se seguirá importando la vacuna y se tiene que suministrar cada año a las aves sin olvidar que la principal arma para evitar la enfermedad, es la bioseguridad en las granjas.

Regularización de la producción y precio

El tiempo para que se restablezca la normalidad en la producción, el abastecimiento y se regularice el precio de pollo y huevo, será por lo menos de 6 meses.

Pendiente fondo de ayuda para afectados

¨Los productores en estos momentos están librados a su suerte, no hay dinero para paliar la situación, hace 20 años cuando se firmó la ley de protocolos de bioseguridad ante cualquier enfermedad en las aves, pedimos que cada productor destine un monto de bs 1 por cada ave comprada para un fondo de indemnización, el gobierno y los productores se opusieron y ahora estamos sufriendo esta situación sin poder recuperar lo perdido¨, afirmó Alandia.

Fuente: Publiagro 

Días de campo que aportan a la investigación en el sector agrícola

0

Parcelas demostrativas Montero
Foto: Ana Isabel Ortiz

Realizan trabajos en parcelas demostrativas donde muestran tecnología, investigación y conocimiento, pues varias actividades van dirigidas a estudiantes del primer semestre de la Carrera de Ciencias Agrícola.

Ana Isabel Ortiz, directora de la carrera de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrícola-Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno indicó que, en el marco del inicio de las actividades académicas, tiene planificado realizar días de campo denominado “Conociendo mi carrera“, en su segunda versión.

Cabe señalar que en los días de campo se invita a productores, estudiantes, instituciones del sector, para mostrar todo el trabajo realizado en cada campaña, pues en las parcelas demostrativas se ve todo el esfuerzo y conocimiento que muestra, El Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR) de Montero.

“Nosotros tenemos que mostrar todas las alternativas tecnológicas que van surgiendo de nuestros estudiantes”, señaló Ortiz.


“Mostramos una investigación real para el productor con adaptaciones de los cultivos en diferentes épocas de siembra, para mostrar cómo está impactando el cambio climático en los cultivos


Manifestó que estas actividades siempre son positivas y reciben bastantes visitantes en el norte cruceño, donde también realizan trabajos en recuperación de suelo con abonos, fertilización en base azufre y nitrógeno, producción de arroz, daños por plagas en los cultivos, manejo de drones entre otros.

“Mostramos una investigación real para el productor con adaptaciones de los cultivos en diferentes épocas de siembra, además de mostrar cómo está impactando el cambio climático en los cultivos”, aseguró.

Resaltó que tienen el desafío de aportar con investigación y conocimiento a la producción del norte cruceño, capacitando a profesionales para que estén preparados a responder a la dinámica que presentan en el campo.

La feria de cultivos de invierno en septiembre es la más esperada por la Carrera de Ingeniería Agrícola de la Gabriel y mostraran más resultados de trabajos aprendidos a lo largo del año en el campo.

Fuente: Publiagro 

El Cenaca tiene una máquina para el termotratamiento de semilla de caña

0

La máquina fue exhibida en la propiedad San Miguel de Minero.
Foto: Publiagro

Se trata de un equipo móvil que puede ser trasladado hasta un chaco para obtener un material de mejor calidad.

El Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca), una dirección del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dispone de una máquina móvil para el termotratamiento de la semilla de caña. La misma fue exhibida en un día de campo realizado en el municipio de Minero.

Hans Mercado, responsable de esa institución, informó que ese equipo está incluido dentro de las líneas de investigación que realiza el INIAF para la promoción y el uso de semilla de caña de buena calidad.

También remarcó que la máquina fue fabricada con el apoyo de la Universidad UTEPSA de Santa Cruz y tiene la facilidad de ser transportada hasta el chaco de un productor para hacer el termotratamiento.

De esa manera se evita la erogación de gastos por parte del cañero, porque se ahorra el flete de transportar su semilla hasta un centro de termotratamiento y allí además tiene que pagar por el servicio.

“Creemos que con el uso de la máquina de termotratamiento vamos a promover el uso de semilla de calidad. Estamos empeñados en que a futuro todos los productores de caña utilicen materiales certificados”, dijo Mercado.


“Creemos que con el uso de la máquina de termotratamiento vamos a promover el uso de semilla de calidad. Estamos empeñados que a futuro todos los productores de caña utilicen materiales certificados


DETALLES
El responsable del Cenaca explicó por otra parte, que con el uso del equipo móvil se pretende que los productores empiecen a ver la diferencia entre una semilla convencional y un material con termotratamiento.

A partir de esa demostración la idea es despertar el interés de los productores cañeros para que a futuro soliciten los servicios de la institución.

“Al sector cañero tenemos que entrar con resultados para que puedan adoptar nuestras propuestas, pero ya hemos visto que se está despertando el interés por aprender nuevas tecnologías”, agregó el ejecutivo.

MATERIALES
El Cenaca adoptó en la actualidad dos técnicas para proveer de semilla certificada a los productores, una es a través de la importación de materiales que son adaptados a las condiciones locales.

La segunda opción está relacionada al procesamiento de cruzas a partir de un banco de germoplasma que funciona en el municipio de Fernández Alonso.

“La importación de variedades es más rápida que hacer líneas propias, sin embargo estamos con ambas actividades para que a futuro de manera constante y permanente estemos ofertando variedades a los productores cañeros”, señaló Mercado.

Fuente: Publiagro 

Revista Mascotas | abril 2023

0

Monogástricos – abril 2023

0

Revista Mennoniten Heute | abril 2023

0

Coffee Maithe, es orgánico y se produce en Porongo

0

Foto: Maithe López

Un emprendimiento familiar que nació con mucho amor y con ganas de proyectarse a un nivel de producción elevado.

Maithe López, productora de Coffee Maithe –café porongueño, en la comunidad nueva palestina en Porongo, indicó que como negocio familiar iniciaron con plantaciones de tarara hace 10 años atrás, para cuidar el medio ambiente, pero se vieron en la necesidad de poder sembrar un cultivo y empezaron con el café.

Hace tres años sus padres comenzaron con el cafetal y lo comercializaban en granos, con el pasar del tiempo lo transformaron en grano molido o tostado para tener más ingresos familiares.

Es un café orgánico producido en plantaciones agroforestales, un negocio familiar para cultivar que le ha traído buenos resultados, pero con la proyección de aumentar la producción y tener otros mercados.

“Empecé a capacitarme, investigar en la producción de café y es un mundo muy bonito, a mí me encanta mucho”, afirmó Maithé muy entusiasmada.

La productora hace 4 meses se encarga de buscar mercado, comercializar el producto en Porongo y Santa Cruz, pues hasta el momento su producción ha tenido buen alcance.


“Pretendemos seguir creciendo como negocio familiar y queremos expandirnos, aumentar más hectáreas y tener más mercados para comercializar


Cuentan con una hectárea de café y en este momento se encuentran en cosecha hasta finales de abril. Cosechan cada semana, a medida que el fruto está rojo, pues toda la familia ayuda para sacar adelante el negocio del cafetal.

Sin embargo, tiene una proyección de seguir creciendo, pues tienen metas por cumplir y poder comercializar con otros productores de la zona a otros países.

“Pretendemos seguir creciendo como negocio familiar y queremos expandirnos, aumentar más hectáreas y tener más mercados para comercializar”, acotó.

Por el momento cuentan con una despulpadora de café que les fue donada, sin embargo, necesitan más maquinaria, molinos, el que disponen es lento y no tiene la capacidad suficiente para producir.

Fuente: Publiagro 

Respuesta productiva a la suplementación en bovinos de recría

0

El ingeniero Franz Rodríguez expuso los resultados del estudio
Foto: Publiagro

En la propiedad “2 Hermanos” de San Ignacio de Velasco se hicieron pruebas con diferentes dosis, para facilitar la ganancia de peso.

La respuesta productiva a la suplementación estratégica en bovinos de recría es uno de los aspectos que los ganaderos tratan de administrar de la mejor manera, con el objetivo de aumentar la producción sin que esto signifique un gasto excesivo en los insumos.

Para ello se selecciona a los animales por grupos llamados cabecera, media y cola, ya que este trabajo tiene su complejidad y debe ser aplicado por personal especializado.

Esto implica la exigencia de recortar aspectos, priorizando el tratamiento con suplementación de aquellos animales que se consideran imprescindibles por sus mejores características productivas.
En el proceso de producción de carne pueden distinguirse distintos eslabones, de los cuales la actividad de cría constituye el primero de ellos; le siguen luego las etapas de recría, de engorde y la etapa industrial dirigida al consumo directo de la carne o distintas maneras de procesado.

El ingeniero Franz Rodríguez, asesor en nutrición animal de la empresa Pro Ani, dio los detalles del trabajo realizado sobre la suplementación en la propiedad “2 Hermanos”, ubicada en el municipio de San Ignacio de Velasco.

“Nos tocó compartir experiencias de campo en la categoría de recría suplementado con sal mineral y otro grupo con solo 0,3 por ciento de un suplemento estratégico que facilitaron la ganancia de peso” explicó Rodríguez.


“Tenemos todas las ganas de seguir aumentando nuestra producción y poder vender nuestro pescado a más mercados


RESULTADOS
La respuesta productiva a la suplementación estratégica en la categoría de recría, en el grupo cabecera y con la aplicación de un suplemento al ocho por ciento, se logró una ganancia de peso promedio de 0,660 kilos por día.

En comparación con los animales de cuerpo y cola -con una suplementación al 0,3 por ciento- la ganancia de peso promedio por día fue de 0,519 kilos.

“En la ganancia de peso y el uso de suplementos siempre hay que ver de dónde vienen los grupos cabecera, que a veces son de la primera parición y estuvieron con la madre más tiempo, por tanto tienen menos estrés”, señaló Rodríguez.

El especialista argumentó que respecto del grupo de cuerpo y cola tuvieron una ganancia de peso más liviano, porque sufrieron más en el proceso de destete.

Fuente: Publiagro 

Más leídas