martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 618

Tras una gestión con récord en socios, registro de animales y en recaudación, Nacif seguirá al mando de Asocebú

0

Fotos: Asocebú

La asociación Boliviana de Criadores de Cebú cuenta con 225 socios activos, 33 de estos son nuevos, tienen récord en registro de animales y participaciones en ferias, además, récord de recaudación.

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) eligió a su nuevo directorio y ratificó a Yamil Nacif como su presidente.

El reelecto presidente dijo estar agradecido, lleno de satisfacción y orgullo, porque fue una reelección pedida por el directorio para continuar esta vez con la gestión 2023- 2025.

“Tengo muchos sentimientos, en especial de agradecimiento porque es una institución de referente nacional, el haber depositado de forma unánime tanto directorio como socios el apoyo para una reelección la cual fue pedida por el directorio para continuar con las gestiones que se han hecho durante dos años más, eso me llena de satisfacción y orgullo”.

Desafíos para esta nueva gestión
“Tenemos nuevas metas, entre ellas es que estamos trabajando con mucha tecnología a los sistemas de registro sanitario, para el manejo de la genealogía tanto en las propiedades como en los sistemas que maneja Asocebú, programas de mejoramiento genético interno, vamos a consolidar la oficina central de Asocebú Beni en Trinidad”.


“Estoy agradecido, lleno de satisfacción y orgullo, porque fue una reelección pedida por el directorio para continuar esta vez con la gestión 2023- 2025


Asocebú prepara sus eventos
“Nuestro principal evento es la Agropecruz y el Simposio Internacional el 17 y 18 de abril, con record de animales inscritos en participaciones de feria, nos estamos preparando para la gran visita en septiembre, que estimamos va ser la misma cantidad de criadores y ganaderos internacionales que visitarán y conocerán nuestro trabajo”.

El reelecto presidente de Asocebú manifestó que se trabaja en negociaciones con nuevos mercados de exportación.

“Los países que están ya en apertura para protocolos de exportación son Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras, México y estamos en conversaciones con la Embajada de EEUU”, dijo entusiasta.

La asociación Boliviana de Criadores de Cebú cuenta con 225 socios activos, 33 de estos son nuevos socios, tienen récord en registro de animales y participaciones en ferias y récord de recaudación.

Fuente: Publiagro 

La aplicación de dos herbicidas preemergentes ayuda a controlar la bremura en la caña

0

El técnico de UPL explicó las ventajas de usar los preemergentes.
Foto: Publiagro

Esta maleza es considerada como un cáncer en ese cultivo y para ello se sugiere aplicar Clomazone con Dizone.

El uso de herbicidas preemergentes es fundamental para evitar el efecto negativo de algunas malezas como rogelia, maicillo, arrocillo o bremura, que compiten con el cultivo de la caña.

Andrés Hugo Tapia, técnico comercial de la empresa UPL, explicó que la bremura por ejemplo es como un cáncer para la caña porque puede generar la pérdida total de la plantación.

Para ello planteó una solución con la aplicación de dos productos de manera simultánea, Up Stage que contiene Clomazone más Dizone.

“Desde el inicio los productores deben tener desde sus cañaverales en óptimas condiciones, porque los problemas después son mayores ya que los controles en postemergencia no son de larga residualidad”, explicó Tapia.

CARACTERÍSTICAS
El Clomazone o Up Stage es un herbicida selectivo preemergente con una prolongada acción residual y una de las bondades que tiene es que no es volátil, aguanta un verano seco y luego se activa.

Es selectivo para la caña, se puede aplicar de día o de noche con un caudal de 100 a 200 litros, no causa ningún problema de fitotoxicidad si es que llueve fuerte y por ello se considera un producto muy versátil.


“Desde el inicio los productores deben tener desde sus cañaverales en óptimas condiciones, porque los problemas después son mayores ya que los controles en postemergencia no son de larga residualidad


Mientras que el Dizone tiene en su composición Diuron más hexazinona y es considerado como un herbicida selectivo de acción sistémica y contacto.

Por otra parte, sugirió que cuando se realicen los surcos se debe tapar la caña con un poco de tierra para un mejor efecto de los productos que no caerán en el nivel bajo porque el Clomazone y el Dizone tienen moléculas grandes que no se lixivian fácilmente.

DOSIS
La dosis sugerida por el técnico de UPL en chacos que no tengan bastante presión de semilla es dos litros de Up Stage más un kilo y medio de Dizone.

En lotes de alta presión de gramíneas, bremura en especial, la aplicación de cuatro litros de Clomazone solo realiza el control y a la caña no le causa ningún tipo de fitotoxicidad.

Fuente: Publiagro 

El derecho a la propiedad privada fue el eje en la Cumbre sobre el Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

0

Foto: Cámara Agropecuaria de Cochabamba

La cumbre departamental Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria finalizó en Cochabamba con contenidos y propuestas para cumplir a mediano plazo.

Con la presencia de los diferentes niveles de Gobierno la cumbre “Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria”, se realizó con seis mesas de trabajo referidas a la seguridad alimentaria y fortalecer el derecho de propietario como “dueño de la tierra” en el campo y la ciudad, como también el aprovechamiento de los recursos renovables como el suelo, agua y los bosques.
Rolando Morales presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba informó que la recomendación de la mesa de discusión ¨Seguridad Jurídica y Acceso a la Tierra¨ ha sido crear y fortalecer a través de la generación de una Ley que respalde el funcionamiento de FUNDAGRO.

¨Lo que tenemos que enfatizar de la discusión técnica y legal del derecho a la propiedad privada, estipulado en la CPE, frente a un conflicto provocado por loteador o avasallador de tierras, estará apoyado por una plataforma o fundación denominada Fundagro, con respaldo de documentos de derecho propietario expedido por registros reales, folio real, planos, etc. para defender a nuestros asociados y al agricultor en general, de los loteadores, avasalladores y también de jueces y autoridades de dudosa profesionalidad y competencia¨, dijo Morales.


“Debemos defender a nuestros asociados y al agricultor en general, de los loteadores, avasalladores y también de jueces y autoridades


Según el plan a mediano plazo de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), sólo harían falta diez años para alcanzar las metas señaladas en la Cumbre Agropecuaria “Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria”.

¨Debemos ser autosuficientes en producción de alimentos, dotar agua para riego y agua potable a tierras con gran aptitud de uso de suelo, garantizar alimento para la cuenca lechera, creando y fortaleciendo bosques y bosquetes como sumideros de carbono para mitigar el efecto del calentamiento global y para recuperar al Departamento de Cochabamba como primer productor de tubérculos y cereales¨, enfatizó el dirigente.

La Cumbre “Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria” contó con la presencia de autoridades del Gobierno Nacional, la Gobernación de Cochabamba y la Alcaldía.

Fuente: Publiagro 

Quinua tropicalizada UAGRM-FINE, a disposición del agricultor boliviano

0

Exposición Congreso Mundial de la quinua-Potosí
Foto: Ing.Marin Condori

Se expuso sus bondades en el Congreso Mundial de la Quinua realizado en Potosí. El análisis sobre su productividad y rentabilidad muestra que es un cultivo alternativo junto a la soya y otros granos.

Marin Condori, ingeniero Agrónomo y docente de la Universidad Gabriel Rene Moreno, en la materia de genética y mejoramiento de planta, estuvo presente como expositor en el VIII Congreso Mundial de la Quinua en Potosí, donde expuso las bondades de la variedad “UAGRM Fine” (Facultad integral del Noreste San Julián), al mundo.

“Nosotros como país somos pioneros en temas de mejoramiento genético de la quinua en la región tropical”, sostuvo el experto.

Manifestó que la variedad “UAGRM Fine”, es apta para la zona Este y Norte en condiciones de invierno, durante las campañas agrícolas.

CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD

De manera genética el ciclo del cultivo de esta variedad es de 110 a 120 días a cosecha, mientras que la quinua del altiplano es entre 150 a 210 días.

La altura de la planta es de 100 centímetros para cosecha mecanizada y la quinua del altiplano, está a más de 2 metros de altura.

Es resistente y tolerante a enfermedades de importancia económica como el mildiu, pero cuando la presión es grande también se vuelve muy susceptible, aunque todas las quinuas son susceptibles al mildiu.

Pero la característica más importante es que tiene un rendimiento mínimo de 1.5 toneladas por hectárea, como también se ha tenido un rendimiento de 2, 3 y 4.5 toneladas, sin embargo, en el altiplano el promedio de rendimiento se encuentra entre 500 a 600 kilos.


“Es una oportunidad muy grande para la universidad ya que pone a disposición esta tecnología para los agricultores, y en poco tiempo puedan avanzar en superficie y tratar que Bolivia sea el primer productor mundial, en tema de la quinua


Señaló que en el congreso de la quinua hubo bastante aceptación por parte de la gente que conoce de ciencia, pero también hubo cierto recelo de gente que no entiende de genética y creen que la quinua es solamente del altiplano central, sur y norte.

“Es una oportunidad muy grande para la universidad ya que pone a disposición esta tecnología para los agricultores, y en poco tiempo puedan avanzar en superficie y tratar que Bolivia sea el primer productor mundial, en tema de la quinua”, resaltó el productor.

Agregó que hay muchos países que están impulsando la producción de quinua, pero como país también se tiene que crecer en superficie y eso se logra poniendo la tecnología a disposición del agricultor bajo convenios.

LICENCIA DE EXPORTACIÓN TECNOLÓGICA
Condori resaltó que recientemente firmaron el contrato de licencia de explotación tecnológica de la quinua tropicalizada ‘UAGRM – FINE’ con la empresa comercializadora Altei, lo que permitirá que este trabajo de investigación salga del campus universitario y sea producido para su comercialización.

Acotó que ingresaron con esta tecnología, como modelo de rotación en cultivos en la zona Este, como Pailón, Cuatro Cañadas, San José, San Julián, San Ignacio y en la zona Norte hasta San Pedro, Minero, Chane entre otras.

Fuente: Publiagro 

Cabras lecheras Saanen con alta productividad en Sucre

0

Caprinos de la Raza Saanen
Foto: Mario Alberto Armati

Es una raza caprina lechera originaria de Suiza, su largo periodo de lactancia le ha dado una difusión masiva entre las razas caprinas.

Mario Alberto Armati, productor de caprinos Yurac Huasi de la raza Saanen en Sucre, señala que disponen de 15 machos sementales,15 cabras en producción, 25 cabras hembras en preñez y otra cantidad de cabras de 3 a 14 meses de edad.

El productor manifestó que en sus inicios empezaron con la cría de cabras Anglo Nubian, sin embargo, vieron la posibilidad de invertir por otra raza y empezaron a importar 10 cabras hembras de Paraguay y un macho productor de Brasil, pues vienen desde el 2014 con este proyecto.

“Son cabras lecheras que tienen un tiempo de lactación de 10 meses a 1 año y esto beneficia al productor, pues se puede trabajar con buen tiempo en la producción de leche”, señaló el productor.

Se puede obtener 3.0 litros de leche por cabra/día y se suele ordeñar dos veces al día.

Sin embargo, también puede haber casos, donde estos animales den 0.5 litros/día en 100 a 120 días de lactancia. No obstante, con razas especializadas en sistemas intensivos se obtienen 2.5 litros/día en 8 meses de lactancia.


“Nos mantenemos vendiendo derivados de la leche de cabras y reproductores entre hembras y machos


“Nos mantenemos vendiendo derivados de la leche de cabras y reproductores entre hembras y machos”, acotó.

Comercializan su producción en leche pasteurizada y homogeneizada, yogurt entre otros, al mercado de Potosí. Así también venden reproductores de alta genética a todo Bolivia.

Alimentan a estos animales con forraje seco y balanceados y se encuentran registrados en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

Fuente: Publiagro 

Productores de Charagua expectantes con la producción del maíz

0

Foto: Internet

Los productores esperan tener mayor producción con la siembra de febrero, pues la lluvia está acompañando al cultivo.

Walter Machuca productor agrícola de Charagua, dijo que la siembra de maíz en el mes de diciembre, tuvo afectación por la sequía, pues la mayoría de los productores les afectó la falta de lluvia, llegando a tener un rendimiento bajo en su producción.

Manifestó que utilizaron el maíz afectado para el ganado, pues a causa de la sequía la planta no se desarrolló y tuvieron que cortar para alimento de los animales.

Sin embargo, con la siembra de febrero aseguro les está yendo mejor, pues hasta el momento tienen un avance del 60 % en cosecha y esperan culminar en unos 40 días más.


“En diciembre la sequía nos afectó, pero la siembra del maíz de febrero está por buen camino, esperamos tener mayor rendimiento


“En diciembre la sequía nos afectó, pero la siembra del maíz de febrero está por buen camino, esperamos tener mayor rendimiento”,dijo el productor.

En el caso del productor sembró aproximadamente 110 hectáreas de maíz y espera una producción mayor a la de diciembre, de igual manera sembró en menor cantidad sorgo.

Resaltó que las precipitaciones en la siembra de febrero, están acompañando a los cultivos de maíz y sorgo y esperan recuperar con esta siembra la pérdida anterior.

Adelantó que comenzarán con la siembra de trigo, pues aseguró que con la humedad que está dejando la lluvia, tienen las condiciones óptimas para sembrar.

Fuente: Publiagro 

Galería de fotos | DÍA DE CAMPO PARA CONOCER MÁS DE LA CAÑA DE AZÚCAR

0

La Unión de Cañeros del ingenio Unagro organizó un día de campo en la propiedad San Miguel del municipio de Minero, para mostrar las parcelas demostrativas con la aplicación de herbicidas en la caña, tratamiento de semilla, promotores de germinación, uso de drones y una cámara de termotratamiento móvil para saneamiento de semilla. Saludos productivos.

Análisis Meteorológico: Semana del de 02 Abril al 09 de Abril 2023

0

Semana inestable hasta el jueves en todo el departamento, lluvias que se acentúan el miércoles con el ingreso del sur

La semana arranca con vientos del norte, incidiendo en un aumento de las temperaturas máximas, hasta el martes 32 °C en Andrés Ibáñez y Norte Integrado, 28 °C en los Valles Cruceños, 33 °C en Cordillera y 34° en la Chiquitania. La oscilación de los vientos a sur la tarde del miércoles, acompañado de lluvias significativas, afectarán levemente el clima; en el caso de la capital cruceña, fluctuará entre 20 °C y 30 °C.


En el inicio de semana tendremos un clima caluroso, miércoles templado y a partir del jueves mañanas frescas con tardes relativamente cálidas.

SOYA CON BUENA PERSPECTIVA

La superficie de soya por cosechar, una vez descontadas las pérdidas por sequía e inundaciones, alcanza a 1.104 Millones de Ha, distribuidas en 70% en el este y 30% en el norte. La segunda quincena de diciembre las lluvias tardías trajeron consigo afectación por sequía, y junto a las hectáreas de soya inundadas sumaron un total de 51.000 Ha perdidas.
La regularidad de las precipitaciones en cantidad suficiente, entre enero y marzo, permite avizorar una buena cosecha de soya con rendimientos adecuados, dinamizándose la recolección en la primera quincena de abril en el este, y en mayo en el norte.
Asimismo, si consideramos el precio de la soya en el mercado de Chicago al 31 de marzo de $us 553 TN, la posibilidad de reportarle al productor un buen precio por su esfuerzo e inversión en tiempos de crisis, propicia más divisas para el país en una coyuntura de precarias Reservas Internacionales Netas (RIN).

LAS TEMPERATURAS EN PROVINCIAS DURANTE LA SEMANA.

ANDRÉS IBÁÑEZ Y NORTE INTEGRADO.
La temperatura oscilará entre 20 y 32 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 40 km/h, cielos despejados al inicio, mayormente nublados entre semana y al final de la misma, parcialmente nubosos. Lluvia débil, moderada y fuerte hasta el miércoles en Andrés Ibáñez, y hasta el jueves en el Norte.

VALLES CRUCEÑOS
La temperatura variará en un rango entre 10 y 28 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 40 km/h, cielos despejados al inicio, mayormente nublado entre semana, y al final de la misma parcialmente nubosos. Lluvia débil, moderada y fuerte hasta el jueves.

CORDILLERA
La temperatura fluctuara entre 14 y 33 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 50 km/ h, cielos despejados inicialmente, mayormente nublado entre semana y al final de la misma parcialmente nubosos. Lluvia débil, moderada y fuerte desde el martes hasta el jueves.

CHIQUITANIA

Los índices del ambiente cambiarán entre 18 y 34 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 35 km/ h, cielos despejados inicialmente, mayormente nublado entre semana y al final de la misma parcialmente nubosos. Lluvia débil, moderada y fuerte hasta el jueves.

Fuente: Luis Alberto Alpire Sánchez – Director Señor del Clima

IBCE denuncia que hay 100 predios productivos avasallados en Santa Cruz y pide cárcel al tráfico de tierras

0

Foto: Economy

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, denunció este lunes que hay más de 100 predios productivos avasallados en el departamento de Santa Cruz, por lo que pidió que se investigue y se encarcele a quienes hacen tráfico de tierras.

En contacto con los periodistas de La Paz, Rodríguez destacó que Bolivia “es un país bendecido” pues tiene “absolutamente” todas las posibilidades (pisos ecológicos climas y microclimas) para producir alimentos, tanto en el occidente como en el oriente.

“Pero debemos lamentar que hoy, como en el año 2013, tenemos más de 100 predios avasallados por gente inescrupulosa que afrenta la ley y que con arma en mano está amedrentando a nuestros productores”, denunció.

Ante ello, pidió a las autoridades que se investigue, sancione y encarcele a quienes “están haciendo tráfico de tierras utilizando a gente pobre como carne de cañón para llevar adelante un delito que pone en riesgo la seguridad alimentaria”.

Señaló que con el delito de avasallamiento y tráfico de tierras, no sólo se pone en riesgo la seguridad alimentaria sino también la agroexportación que el año pasado logró un ingreso de $us 3.000 millones por las ventas externas de soya, carne, azúcar, chía, cueros, entre otros.


“Nuestro Gobierno, como modelo del pueblo, tiene la voluntad política para solucionar los conflictos por la vía del diálogo, franco, amplio y sincero; sin embargo, es importante que, de manera conjunta, todos asumamos un compromiso de no tolerar avasallamientos ni tráfico de tierras, venga de donde venga


“También está en riesgo la generación de empleo en el país en el sector agrícola, en el sector pecuario, en el sector agroindustrial si no se resuelve este problema de los avasallamientos a predios productivos que en un número mayor a los 100 se está dando en Santa Cruz”, remarcó.

En uno de sus últimos discursos, el presidente Luis Arce afirmó que el Gobierno nacional “no tolerará avasallamientos ni tráfico de tierra venga de donde venga” y hará cumplir las leyes con aquellas personas que ocupen ilegalmente algún predio.

“Nuestro Gobierno, como modelo del pueblo, tiene la voluntad política para solucionar los conflictos por la vía del diálogo, franco, amplio y sincero; sin embargo, es importante que, de manera conjunta, todos asumamos un compromiso de no tolerar avasallamientos ni tráfico de tierras, venga de donde venga”, dijo el mandatario.

Asimismo, el Jefe de Estado sostuvo que “la tierra no debe ser traficada, sino trabajada” y se debe dar seguridad jurídica a todos quienes la producen, ya sean los campesinos, indígenas, originarios o los productores agropecuarios.

El domingo, el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, informó que, en anteriores meses, con la ejecución del “Plan de desalojos” y el auxilio de la fuerza pública se liberaron más de 10 predios avasallados en Santa Cruz y cuatro en Cochabamba.

“Y así se va a continuar, va nuestro mensaje a quienes están ocupando de manera ilegal algún predio en el área rural que no acredite ser propietarios o que el Estado no haya dado la autorización, van a ser desalojados. Nosotros pedimos que se vayan retirando de esos predios porque en nuestro país rige la Ley 477 contra el avasallamiento y tráfico de tierras que está vigente y se va a cumplir”, advirtió.

Fuente: ABI 

Fegasacruz ayuda a renovar registros sanitarios de mataderos

0

Foto: Internet

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) respalda a sus asociaciones de ganaderos en los procesos de adecuación para la obtención y renovación de los registros sanitarios de los mataderos en el departamento, por lo que se realizó un diagnóstico de 12 mataderos.

En una reunión celebrada en instalaciones de la institución ganadera se presentó y explicó un informe de la consultoría del plan de adecuación de mataderos llevada a cabo por un especialista contratado por Fegasacruz para promover el faeneo legal a través del fortalecimiento de los mataderos de los municipios cruceños, en los que están presentes las Asociaciones de Ganaderos.

El objetivo de esta consultoría fue realizar un diagnóstico del estado de la situación de los 12 mataderos en referencia a cumplimiento de normativas sanitarias vigentes dirigidas a mataderos de tercera y cuarta categoría, en lo que se refiere a requisitos de infraestructura y equipamiento.


“ Un informe de la consultoría del plan de adecuación de mataderos llevada a cabo por un especialista contratado por Fegasacruz para promover el faeneo legal a través del fortalecimiento de los mataderos de los municipios cruceños


Asimismo, se hizo un diagnóstico con referencia a cumplimiento de normativa sanitaria de las buenas prácticas de manufactura; establecer planes de acción a corto y mediano plazo; establecer un programa de capacitación relacionado a las buenas prácticas de manufactura; elaborar documentación necesaria acorde a las necesidades levantadas en los diagnósticos de buenas prácticas de manufactura.

Además, se estableció que es necesario el acompañamiento a procesos de inspección de la autoridad competente. El alcance del estudio fue realizado en 12 mataderos pertenecientes a las Asociaciones de Ganaderos o de convenio.

Fuente: El Diario 

Más leídas