martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 595

Análisis Meteorológico: Semana del de 23 Abril al 30 de Abril 2023

0

Surcito hasta el jueves y altas temperaturas el fin de semana


La semana arranca con sur leve, incidiendo en un ascenso gradual de las temperaturas a partir del viernes, hasta alcanzar el fin de semana los 32 °C en Andrés Ibáñez y Norte Integrado; 29 °C en los Valles Cruceños; 33 °C en Cordillera; y 34 °C en la Chiquitania. Lluvia débil y moderada, sectorizada en todo el departamento. Tendremos mañanas frescas y tardes calurosas. Avance de la cosecha del grano de oro.


Cosecha de soya.

La campaña de verano, la más importante en la siembra del grano de oro, cuya producción en su 80% está destinada al mercado externo, una vez abastecida la demanda interna, en contraste con el cultivo de invierno, que tiene la prioridad no solo de cubrir el consumo nacional, como también generar la semilla para la privilegiada producción en la estación más calurosa del año.

Las hectáreas de soya por cosechar en este verano 2022-2023, descontadas las pérdidas totales por sequía que alcanzó a 12.100 ha, e inundaciones a 39.150 ha, haciendo una afectación íntegra de 51.250 ha, tanto en el este como en el norte del departamento; esto implica recolectar un total de 1.120.450 ha en esta campaña.

Actualmente, se tiene un avance de 80% en la cosecha, con un retraso, por cierto, originado por las frecuentes lluvias y que seguramente con las mejores condiciones del tiempo en esta semana, se intensificará, estimándose concluir en su totalidad la cosecha de la soya en los próximos 21 días como máximo.

Las expectativas son alentadoras, no solo por el rendimiento que se presume por la humedad del suelo en el transcurso del período del cultivo, sino también por la continuidad de la tendencia alcista del precio en el mercado internacional, que de acuerdo al cierre del 21 de abril del presente año, en Chicago, se situó en $us 550 la TN. Si agregamos que en esta campaña se cosecharán 20.000 ha, más que el pasado año, se generan las condiciones que nos hacen prever con bastante convicción, que en la gestión 2023 se superará el récord de exportaciones de soya y derivados, que en el 2022 representó $us 1.220 millones.

Andrés Ibáñez y Norte Integrado.

La temperatura oscilará entre 21 y 32 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 50 km/ h el fin de semana, lluvia débil en Andrés Ibáñez hasta el viernes, además de moderada en el Norte.

Valles Cruceños

La temperatura oscilará en un rango entre 10 y 29 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 35 km/ h el fin de semana, cielos parcialmente nublados, lluvia débil hasta el viernes.

Cordillera

La temperatura fluctuará entre 13 y 33 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 70 km/ h el fin de semana, cielos parcialmente nublados, y lluvia débil hasta el viernes.

Chiquitania

Los índices del ambiente cambiarán entre 20 y 34 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 50 km/ h el fin de semana, cielos parcialmente nublados, lluvia débil y /o moderada hasta el viernes.

Fuente: Luis Alberto Alpire Sánchez – Director Señor del Clima

La Argentina, entre los países que protegen la capa de ozono

0

Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.

A partir de la implementación de tecnologías sustentables, nuestro país cumple con su compromiso asumido en el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional ambiental que apunta a recuperar la capa de ozono. El aporte técnico del INTA en el desarrollo de alternativas sustentables para la desinfección de suelos y sustratos en hortalizas, flores y frutilla.

Ratificado por 165 países, entre ellos la Argentina, el Protocolo de Montreal apunta a disminuir la producción y consumo de las diversas sustancias que agotan el ozono y la tasa de crecimiento de su concentración atmosférica. Una de estas sustancias es el bromuro de metilo, un gas ampliamente usado en el sector agrícola en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos y sustratos.

Con este objetivo, el INTA fue convocado para llevar adelante tres proyectos de sustitución del bromuro de metilo. Así, se logró su reemplazo en la producción de almácigos de tabaco, mediante el proyecto “Prozono”, así como en la postcosecha de cítricos y algodón, mediante el proyecto “Más ozono”.

Para los cultivos de hortalizas, frutilla y ornamentales, se creó el proyecto “Tierra Sana” que es implementado por el INTA junto con la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Además, se coordina conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Cancillería.

Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.

“El objetivo inicial del proyecto es acompañar al productor en la reconversión tecnológica que implica la sustitución de estas sustancias por alternativas de manejo y tecnologías sustentables. Para ello, se investigaron, validaron e implementaron prácticas de manejo y tecnologías alternativas”, detalló Analía Puerta, coordinadora nacional del proyecto “Tierra Sana” e investigadora del Instituto de Floricultura del INTA Castelar.


“El objetivo inicial del proyecto es acompañar al productor en la reconversión tecnológica que implica la sustitución de estas sustancias por alternativas de manejo y tecnologías sustentables. Para ello, se investigaron, validaron e implementaron prácticas de manejo y tecnologías alternativas


Tierra Sana cuenta con una coordinación nacional en el Centro Nacional de Investigación en Recursos Naturales del INTA y ocho equipos técnicos regionales pertenecientes a diferentes unidades en el Gran Buenos Aires, Salta-Jujuy, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Córdoba, Mar del Plata y Mendoza-San Juan.

“Al cumplir con este compromiso internacional, el proyecto Tierra Sana inicia una nueva etapa que tiene como desafío sostener el reemplazo logrado, al igual que lo han hecho otros proyectos de sustitución de bromuro de metilo en el mundo”, expresó Puerta.

“La riqueza de estos resultados, detalló la investigadora, es la articulación con otros proyectos del INTA, universidades, productores y empresas del sector privado. A escala internacional, el proyecto construyó una red de vinculación con referentes en la temática en países que también lograron el reemplazo total del bromuro de metilo en sus cultivos. Se cuenta con material bibliográfico de consulta sobre las alternativas desarrolladas y periódicamente se realizan jornadas de actualización técnica”.

Las acciones del proyecto Tierra Sana impulsan las buenas prácticas agrícolas de nuestro país y la economía circular, al tiempo que contribuyen al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (“ODS”) trazados por la Organización de las Naciones Unidas en la agenda 2030.

En ese sentido, “la meta final, asumida por los países que integran el Protocolo de Montreal, es llegar a la recuperación total de la capa de ozono”, puntualizó. Para ello, “se ha logrado dar un paso trascendental al registrarse, en los últimos veinte años, la mayor reducción del agujero de ozono”.

Por otro lado, Puerta aseguró que “el cumplimiento del Protocolo de Montreal también contribuye con las acciones frente al cambio climático, ya que muchas de las sustancias eliminadas son también potentes gases de efecto invernadero”.

El Protocolo es un caso de éxito ambiental, ya que, si se continúan cumpliendo con las acciones acordadas, la capa de ozono podría recuperarse hasta su normalidad hacia el año 2050.

Una sustancia, numerosas alternativas para reemplazarla

Entre las alternativas que permitieron reemplazar gradualmente el bromuro, Puerta enumeró las físicas, las biológicas y las químicas, todas ellas capaces de ser empleadas de manera eficiente y sustentable.

Entre las alternativas físicas se encuentran la solarización, un método de desinfección que utiliza la energía solar. Para esto, la superficie a desinfectar se cubre con un plástico transparente durante 30 a 45 días, con el objetivo de retener la radiación solar y producir un aumento de temperatura que permita suprimir o eliminar los organismos patógenos. El polietileno se puede colocar en cobertura total o sobre los lomos del cultivo, dependiendo del grado de infestación del sitio. Se trata de una práctica adoptada en la mayor parte de los establecimientos hortícolas del norte y noreste del país.

Por su parte, los colectores solares son alternativas que también se basan en aumentar la temperatura que produce la radiación solar. En éstos equipos el material a desinfectar se coloca dentro de tubos metálicos ubicados dentro de una caja de madera que se cubre con polietileno transparente en la parte superior. Se utiliza en sustratos y en mezclas con el suelo, tanto para cultivos hortícolas como florícolas, y con gran adopción en el sector de viveros.

El vapor de agua, también ha sido utilizado como método físico de desinfección. El mismo consiste en hacer pasar vapor de agua por el suelo o sustrato. El efecto de control se logra debido al aumento de temperatura que se produce en el suelo o sustrato. Esta alternativa se adoptó especialmente en el sector ornamental.

Dentro de las alternativas biológicas, se encuentran: la biofumigación, que consiste en el agregado de materia orgánica al suelo o sustrato; y la biosolarización que combina la solarización y la biofumigación.

Por último, existen las denominadas alternativas químicas que son fumigantes que no dañan la capa de ozono. Muchos de estos productos se registraron en el país, debido a su comprobada eficiencia a escala internacional. Se utilizan cuando la presión de plagas es alta, especialmente en ciertos cultivos hortícolas y frutilla.

Para complementar y potenciar los métodos de desinfección del suelo y sustratos se pueden combinar con otras técnicas como: polietilenos barrera, que permiten reducir la dosis de fumigantes, plantas injertadas que otorgan mayor resistencia al ataque de plagas y el cultivo sin suelo conocido como hidroponía. Entre otras practicas, se destaca también el uso de microorganismos benéficos y bioinsumos. Recientemente se están desarrollando diferentes alternativas de desinfección para conseguir la adecuada disposición y reutilización de sustratos.

Fuente: Insta Informa

Aduana comisa 59 t de semillas de girasol, soya y pasto sin certificación valuadas en Bs 500.000

0

Foto: Internet 

La Aduana Nacional (AN) comisó 59 toneladas (t) de semillas sin certificación, de las cuales 20 son de girasol, 30 de soya y 9 de pasto, en la localidad de Basilio, entre la carretera Abapó y la ciudad de Santa Cruz, informó este martes el gerente Regional, José Luis Mollinedo.

Indicó que esta mercancía fue valorada en aproximadamente Bs 500.000 y provenía de la frontera con Argentina.

El Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA) y los técnicos del Punto de Inspección Aduanero (PIA) desarrollaron siete intervenciones del 10 al 23 de abril, tras el allanamiento a una vivienda y detectar cinco vehículos (tres camiones, dos camionetas) llenos de mercancía sin documentación que avale su legal importación, ni certificaciones emitidas por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) o el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

“Para este tipo de mercancías la certificación del Iniaf o Senasag son un requisito importante, porque significan que las semillas son aptas y se encuentran libres de plagas”, explicó Mollinedo, en conferencia de prensa.

Detalló que el primer camión intentó pasar por el PIA Abapó (carretera que une a Santa Cruz con Tarija) con 200 bolsas de semillas de girasol; sin embargo, el personal aduanero y el Iniaf evidenciaron que le faltaban requisitos.


“Para este tipo de mercancías la certificación del Iniaf o Senasag son un requisito importante, porque significan que las semillas son aptas y se encuentran libres de plagas


Tres días después, un camión Volvo con 396 sacos de semillas de pasto ilegal (utilizados para agricultura y ganadería) fue hallado en el Octavo Anillo – doble vía La Guardia, cuando el conductor intentaba desviar el motorizado al percatarse de la presencia de técnicos GRIA, reconoció el ilícito.

Asimismo, dos camionetas con 548 bolsas de semillas de girasol fueron interceptadas, en la localidad de Basilio, ambas levantaron sospechas porque estaban cubiertas con carpas y al solicitar su inspección intentaron darse a la fuga, pero fueron detenidos por personal aduanero.

El último camión fue detenido en la carretera Abapó, gracias a una denuncia anónima registrada en Sistema de Denuncias Aduana Nacional (Sidea).

Del 1 de enero al 14 de abril de 2023, la Aduana Nacional comisó mercancía ilegal valorada en más de Bs 169 millones, resultado obtenido en 4.429 operativos de control efectuados en todo el país.

Fuente: ABI 

Bolivia marcada en el índice de bajo consumo de leche a nivel Latinoamérica

0

Foto: Publiagro

El consumo per cápita, es decir el consumo interno de leche en Bolivia alcanza solo 65 litros por habitantes al año, cuando la recomendación de consumo es llegar a los 150 litros.

Ariel Londinsky Secretario General de la Fepale
Foto: Publiagro

Ariel Londinsky Secretario General de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), manifestó que Bolivia tiene un consumo relativamente bajo de leche a nivel doméstico, de manera que ahí hay una oportunidad muy grande de crecer en consumo interno, esto quiere decir que en cuanto el consumo crezca habrá una demanda de producción y esto acompañará el crecimiento.

Si bien América Latina tiene posibilidades muy interesantes de crecer más que en la media del mundo, esto dependerá de la cantidad de leche que se pueda proveer. El consumo mundial aproximadamente es de un 2 % cada año, en tanto el consumo siga creciendo será necesario proveer esa leche y las regiones que tradicionalmente las proveían se están estancando, entonces ahí es que se abre una oportunidad para convertirse en uno de los principales proveedores de leche a nivel mundial, manifestó Londinsky.

En el caso de Bolivia, como su consumo es bajo, deberá trabajar en programas sociales, especialmente en los programas de leche para las escuelas que tienen enormes ventajas para todos y que ha funcionado de gran manera en otros países, eso estimula el consumo de leche y llevará a un estímulo rápido de la producción.


“Situación de los lácteos y producción lechera en América Latina, un factor de debate en el Encuentro de Productores de Leche


 

Eduardo Schwarter, presidente de la Fepale
Foto: Publiagro

Eduardo Schwarter, presidente de la Fepale, coincide en que el principal factor de la producción de leche en Bolivia es el bajo consumo, afirmó que es un gran desafío y que lo importante es la unidad que se ha conformado en el Encuentro de Productores de leche.

¨Veo que este encuentro de productores de leche ha sido exitoso porque entre ellos mismos han definido la necesidad de lograr una mayor unidad gremial, una serie de asociaciones que representan a los distintos productores aquí en Bolivia¨.

Hay evidentemente un sin número de desafíos, pero lo importante es tomar los temas, hacerlos propios y encararlos como corresponde, agregó Schwarter.

¨Cuando hay desafíos siempre hay futuro y en ese sentido desde Fepale estamos siempre atentos a enfrentar estos desafíos en el buen sentido de lograr el desarrollo de todas las cadenas lácteas de las Américas¨.

Fuente: Publiagro

La Agropecruz 2023 finalizó con el desfile de grandes campeones y distinción a los expositores

0

Los mejores expositores y criadores pecuarios fueron distinguidos.
Foto: Publiagro

A esta feria multisectorial asistieron 35.908 visitantes que disfrutaron de todos los atractivos preparados por los organizadores.

Al desfile de los grandes campeones asistió mucho público.

La versión número 32 de la Agropecruz 2023 llegó a su fin con un desfile de los grandes campeones de las razas bovina y ovina, además de la distinción de los mejores expositores y criadores.

Según el informe de los organizadores, a esta feria asistieron 35.908 visitantes donde se brindó un espacio para la diversión e importantes intercambios comerciales de los distintos rubros.

Reunió también a toda la cadena productiva pecuaria, destacando lo mejor en genética, técnica y productos agropecuarios. El bovino más pesado del país fue Rencho de Chorobi con 1250 kilos de la raza Nelore.

Roberto Justiniano, gerente del sector pecuario de la Fexpocruz, dijo que con la participación de productores y empresarios se cumplió el objetivo de apoyar el crecimiento económico de Santa Cruz y Bolivia.

“La satisfacción nuestra es que ellos (expositores y empresarios) se vayan contentos, trataremos de seguir adelante con este tipo de eventos”, manifestó Justiniano.


“La satisfacción nuestra es que ellos (expositores y empresarios) se vayan contentos, trataremos de seguir adelante con este tipo de eventos


ACTIVIDADES

En el marco de la Agropecruz 2023 se realizaron seis remates, cinco días de juzgamiento con jueces internacionales y nacionales, además de la versión número 23 del Simposio Latinoamericano “Productividad en ganado de corte”.

La premiación de mejores expositores y criadores de razas cebuinas fue otro acto que dio realce a este acontecimiento, junto con el festival Brahman Fest, concursos de ordeña y concursos caninos.

En el sector pecuario el público pudo observar la exhibición de 700 ejemplares de bovinos, ovinos, bubalinos y equinos.

Fuente: Publiagro

Nuprecalf, un producto de ALTEI que elimina la diarrea en guacheras

0

Nuprecalf un producto de ALTEI (contactos al 77308561)
Foto: Publiagro

Es un modulador intestinal que previene y elimina la diarrea en terneros, una combinación de activos que sin duda es de gran ayuda para el productor ganadero.

Foto: Publiagro

La diarrea neonatal de los terneros es una de las principales complicaciones en la época de pariciones. Un problema que afecta en todo el mundo a la crianza artificial de terneros, evoluciona de manera aguda y en poco tiempo el animal se deshidrata y termina muriendo.

ALTEI presenta su nueva línea Nuprecalf, toda una innovación en Bolivia, ya que cuenta con gran repercusión en Argentina.

Nuprecalf es un producto que está diseñado para prevenir el flagelo de la diarrea neonatal, contiene prebióticos y probióticos que producen bacterias benéficas que compiten contra las patógenas poblando el intestino y protegiéndolo de la diarrea.

También contiene condensado de vegetales con efecto sobre los parásitos, posee hidrolizados de levadura que generan diversos efectos sobre el animal, tiene vitamina E, Selenio y huevo en polvo, este último buscando un efecto aglutinante de la materia fecal, ayudando a ver resultados en corto tiempo.

Martin Salem es uno de los médicos veterinarios que trabajó en la elaboración de Nuprecalf, asegura que, si bien el producto no es mágico, es una herramienta que ayuda a reforzar y obtener resultados que muchas veces no se obtienen debido a fallas humanas o por problemas ambientales.

Salem destaca que Nuprecalf es de fácil aplicación y realmente efectiva, es libre de antibiótico y no es costoso para el productor, de manera que lo pueden emplear para obtener resultados necesarios.


“Nuprecalf es un producto de fácil aplicación y realmente efectiva, es libre de antibiótico y no es costoso para el productor


¨Este producto ya está en el mercado y se suministra una vez al día, viene en baldes de 2 kilos, se aplica 5g por ternero diario en las 3 primeras semanas de vida, porque es el momento, en que el animal es más vulnerable a las distintas afecciones, es inocuo a una sobredosis¨, afirmó Martin Salem.

Forma para suministro de Nuprecalf

Nuprecalf viene con una cuchara dosificadora, se aplica según el tiempo del tratador, ya sea en la mañana o por la tarde.

Se pone una cucharada de Nuprecalf a 2 litros de leche, se hace una primera mezcla para homogenizarlo y luego se agrega la cantidad de leche necesaria para alimentar a la cantidad de terneros que deseen.

Ante cualquier duda, los productores pueden contactarse con el equipo de ALTEI, un plantel de profesionales capacitados para el diagnóstico y observación del producto. Una fortaleza más de ALTEI para la seguridad de los productores.

Fuente: Publiagro

La Cabaña Esterlina estará representada por una vaquilla de la raza GYR en la ExpoZebu

0

El Parque Fernando Costa de Uberaba será el centro de la exposición.
Foto: O Presente Rural

Es un ejemplar que estará en la pista de juzgamiento de ese evento y se maneja en parcería (sociedad) con la Estancia K de ese país.

La familia Nacif aseguró su presencia en la ExpoZebu de Brasil.
Foto: Publiagro

La edición número 88 de la Exposición Internacional de la Razas Cebuinas (ExpoZebu) y la raza Girolando se realizará del 29 de abril al 7 de mayo en el Parque Fernando Costa de la ciudad de Uberaba, en el estado de Mato Grosso (Brasil).

Una delegación de ganaderos bolivianos estará presente en ese evento internacional, para ver los animales que participarán en los concursos y juzgamientos.

Andrés Nacif, representante de la Cabaña Esterlina, reveló por otra parte que una vaquilla de la raza GYR -que les pertenece en un 50 por ciento- participará en la competencia.


“Cabaña Esterlina tiene allá una vaquilla en parcería (sociedad) del 50 por ciento con un criador de la Estancia K. Este animal ya ganó varios premios y estará en la pista de juzgamiento de la ExpoZebu en Brasil


“Cabaña Esterlina tiene allá una vaquilla en parcería (sociedad) del 50 por ciento con un criador de la Estancia K. Este animal ya ganó varios premios y estará en la pista de juzgamiento de la ExpoZebu en Brasil”, dijo Nacif.

Existe mucha expectativa por su desempeño, porque si consigue el título de Gran Campeona sería la primera distinción que consiga la Cabaña Esterlina a nivel internacional.

Posteriormente el objetivo es participar en un año o dos en la ExpoZebu de Brasil como Cabaña Esterlina, esto significa que se presentarán animales propios pese a los gastos que ello implica.

AGROPECRUZ 2023

Cabaña Esterlina consiguió los primeros lugares en el campeonato de la raza GYR, realizada en el marco de la Agropecruz 2023. En la categoría machos por ejemplo, Elio Esterlina de 37 meses de edad fue elegido como el Gran Campeón.

Y en la categoría hembras la Gran Campeona fue Pintura Esterlina, de 10 años de edad y cuyos padres son Filip FIV Esterlina y Emperadora Esterlina del expositor Julio Nacif Hiza.

 

Fuente: Publiagro

Huerto urbano un espacio de aprendizaje para implementar en casa

0

Visitas de estudiantes al huerto urbano
Foto: Publiagro

El objetivo es poder incentivar que las personas tengan un huerto en casa. Además que puedan proveerse de sus propios alimentos y vean los beneficios.

Foto: Publiagro

Erwin Flores encargado de huerto urbano del centro de ecología de la Fundación Patiño, indicó que se implementó un espacio, en la Agropecruz para que el público en general tenga conocimientos y que puedan implementarlo en casa.

Son 12 diferentes hortalizas que fueron la atracción en este espacio, con diferentes modelos urbanos reutilizables de botellas, llantas, pallets de madera e hidroponía.

Cabe señalar que esta actividad está enfocada en el público infantil y estuvo abierta a que los colegios puedan llevar a sus estudiantes a la feria, donde también hubo un espacio de exposición
de animales de diferentes razas para que puedan adquirir más conocimientos de diferentes sectores o estaciones.


“Son áreas recreativas donde se implementó huertos urbanos y adquieran conocimientos sobre hortalizas, flores y plantas aromáticas y medicinales


“Son áreas recreativas donde se implementó huertos urbanos y adquirieron conocimientos sobre hortalizas, flores y plantas aromáticas y medicinales”, resaltó el encargado del huerto urbano.

La iniciativa también implementa áreas recreativas donde niños vean el proceso de almácigo, lombricultura y otros. Así también estas áreas tenían un diseño en forma de L y T, para facilitar el recorrido.

En todo el recorrido que realizaban con los visitantes se les iba explicando los diferentes cultivos y cómo podían empezar en casa a implementar sus propios huertos.

Fuente: Publiagro

IBCE: La ley del oro no es una solución estructural a la falta de divisas, el camino es el pacto productivo

0

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, reflexionó sobre la gran oportunidad que tiene el país de incrementar las exportaciones para generar más empleos y más divisas para el país con base en un pacto productivo.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que “la ley del oro no es una solución estructural”, pero es una norma “necesaria para el momento en función de la estabilidad macroeconómica, la estabilidad monetaria que hay que cuidar como un patrimonio nacional”.

En criterio del Gobierno, el proyecto de ley aprobado el fin de semana en la Cámara de Diputados, servirá para inyectar dólares en la economía nacional. Rodríguez considera que el camino para afrontar la falta de divisas es que el Gobierno aliente las exportaciones “y no poner restricciones a las mismas”.

“Repetir esa experiencia tan hermosa que tuvimos con la administración Morales para que el sector privado invierta, en el caso del sector ganadero, en potreros, en genética, en sanidad, en frigoríficos en cadenas de frío”, dijo Rodríguez.

Pero, además, “por su parte junto al Gobierno juntamente con el sector privado en la lucha contra la aftosa y en la apertura de los mercados externos”.

Según el directivo del IBCE, a la fecha el país exporta $us 200 millones en carne y sus derivados cuando en 2005 solo se comerciaba a los mercados internacionales $us 2 millones.

“Eso es lo que hay que hacer, alentar la exportación, esa es la forma estructural de resolver esta falta de divisas”, subrayó.


“Si el Gobierno se anima al proceso de sustitución competitiva de importaciones, si se anima a pelear junto con el sector privado en contra del flagelo del contrabando y se anima a recuperar el mercado interno para promover la producción nacional, con toda seguridad que de aquí a tres años podríamos estar duplicando las exportaciones de solo el sector no tradicional


Pacto productivo
Rodríguez además se refirió a la propuesta del sector privado de impulsar un “pacto productivo”, necesario para afrontar la crisis que golpea al mundo y ha comenzado a causar efectos en la economía nacional.

El ejecutivo aseguró que “Bolivia necesita dos shocks” para precautelar la estabilidad de la moneda.

El primero es un “shock de oferta” y “aumentar con urgencia” los dólares en las reservas internacionales que administra el Banco Central de Bolivia (BCB) y en el sistema financiero privado.

El siguiente paso es un “shock de confianza” y “eso se construye en base a un diálogo público – privado”.

“Una agenda que permita trazarse objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de que el sector público revise las normas y “haga lo que tiene que hacer”.

Pero, además, el sector “haga lo que sabe y quiere hacer”, que es “invertir, producir,

sobreproducir por encima de las necesidades del mercado interno, exportar, y con eso generar, empleo, divisas e impuestos para el Estado boliviano”.

Gary Rodríguez no se anima a calcular la cifra de millones dólares que podría promover un pacto productivo.

“El cielo es límite”, afirmó y comparó casos como el de Perú y Chile, que en los últimos años han incrementado sus volúmenes de exportación en productos del agroindustrial que bordean los $us 10.000 millones en comparación con los $us 3.500 que registra Bolivia.

Duplicar las exportaciones
El camino para incrementar las exportaciones se concretará “si nosotros hacemos bien las cosas, si el Gobierno se anima a darle la mano el sector privado, hacer un pacto productivo como nosotros lo hemos llamado, a implementar una política de promoción selectiva de exportaciones”, indicó.

Esta selección debe tener base en sectores de rápida reacción como el agropecuario, el industrial, el forestal maderero y la industria liviana.

“Si el Gobierno se anima al proceso de sustitución competitiva de importaciones, si se anima a pelear junto con el sector privado en contra del flagelo del contrabando y se anima a recuperar el mercado interno para promover la producción nacional, con toda seguridad que de aquí a tres años podríamos estar duplicando las exportaciones de solo el sector no tradicional”, afirmó.

En su criterio, “con eso nos olvidamos de la carencia de los dólares que estamos atravesando estos días”.

Crecimiento sostenido
En criterio de Rodríguez, si el Gobierno da luz verde al pacto productivo el país puede aspirar a crecer 7% o más de forma sostenible y sostenida basado en el “modelo de desarrollo cruceño que ha demostrado ser exitoso”.

“Santa Cruz representa el 30% de la producción total del país, el 76% de la producción de alimentos, el 87% de las agroexportaciones, más de la mitad de las recaudaciones tributarias, no hay por donde perderse. La solución está en trabajar con Santa Cruz”, afirmó.

Fuente: Unitel 

Entregan cuatro sistemas de agua para potenciar la actividad agropecuaria en Viacha

0

Foto: Internet 

Con el objetivo de dotar agua para el consumo humano y potenciar la producción agropecuaria, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, entregó este lunes cuatro sistemas de agua que benefician a las comunidades Pallina Chico, Sequichuru, Hichuraya Grande Alta, Copalacaya, del municipio de Viacha, provincia Ingavi del departamento de La Paz.

La entrega de estos sistemas de agua se realizó con un acto efectuado en la Comunidad Originaria Hichuraya Grande Alta, donde asistieron las autoridades municipales y productores beneficiarios.

“Hermanos beneficiarios de las cuatro comunidades, denle el mejor uso posible a estos pozos” manifestó el ministro Gonzáles a tiempo de incentivar a los comunarios a que accedan también al Proyecto de Alianzas Rurales (PAR III) que apoya los emprendimientos productivos, con el fin de que puedan iniciar la construcción de sistemas de riego hasta sus parcelas.

“Tenemos más de 2.100 millones de bolivianos para proyectos, se pueden organizar con un emprendimiento productivo, el Estado les va a apoyar con el 90% y ustedes pondrán una contraparte del 10%, y en el caso de una organización o emprendimiento de mujeres el financiamiento es del 100%”, precisó la autoridad.


“Si bien hoy la sequía nos está azotando bastante, es justo y necesario este tipo de infraestructura en beneficio de la población


A su turno la directora general de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado, explicó que las obras entregadas demandaron una inversión total de Bs 1.208.864,70, de las cuales el MDRyT, a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, dispuso de Bs 1.069.124,90 y las comunidades beneficiadas, conforme a convenio interinstitucional suscrito, invirtieron Bs 139.739,80.

Señaló que los sistemas de agua benefician a 1.520 familias productoras, además de 2.452 cabezas de ganado. También indicó que los sistemas de agua constan de los siguientes componentes: caseta de control, cerco de protección de caseta, provisión e instalación de bombas sumergibles, provisión e instalación de generadores eléctricos, tanques de almacenamiento, cerco de protección para tanque, sistema eléctrico y energización, red de impulsión y extensión de tubería de tanque.

“Si bien hoy la sequía nos está azotando bastante, es justo y necesario este tipo de infraestructura en beneficio de la población”, mencionó el subalcalde del Distrito 3 del municipio de Viacha, Ramiro Poma.

Los sistemas de agua permitirán incrementar la productividad de los cultivos de tubérculos, además el apoyo a la producción lechera y sus derivados, enfocando el manejo sostenible del suelo y las buenas prácticas agropecuarias.

Fuente: ABI 

Más leídas