martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 596

Evalúan la adaptación del maíz al riego por goteo

0

Foto: Agroptima 

En un campo experimental del INTA Salta ensayan este manejo y monitorean su respuesta mediante drones. Este desarrollo en el NOA es un eje de la jornada AgTech “Construyendo una agricultura de precisión”, que se realizó el 13 de abril en el INTA Salta.

En el valle de Lerma, Salta, se cultiva maíz para tambo, feedlot y producción animal intensiva. En esta línea, un equipo de investigación del INTA Salta ensaya maíz con riego por goteo y monitorea su respuesta mediante drones. Este desarrollo en el NOA es un eje de la jornada AgTech “Construyendo una agricultura de precisión”, que se realizó el 13 de abril en el INTA Salta.

Gabriela Valdez Naval, investigadora del INTA Salta, señaló: “El cultivo de maíz con riego por goteo es una alternativa interesante”. De todos modos, reconoció que es importante “evaluar y monitorear la respuesta del cultivo”.


“Construyendo una agricultura de precisión


“De allí que planteamos un ensayo de una hectárea en donde pusimos dos materiales de ciclo corto para ambientes templados “, agregó Valdez Naval, al tiempo que destacó que, “al haber sido sembrado temprano, la posibilidad de que se desarrollen enfermedades de hoja disminuye notoriamente y también las enfermedades de espiga”.

“Estamos conociendo el comportamiento del maíz con riego por goteo, para lo que lo monitoreamos con drones”, explicó y reconoció que apuntan a un rendimiento de 13 mil kilos por hectárea. Para esto, se realizó una fertilización nitrogenada por el sistema de riego.

Fuente: Inta Informa

Agropecruz 2023 bate récord de visitantes

0

Foto: Publiagro

La Feria Agropecuaria de Santa Cruz (Agropecruz 2023) cerró con récord de visitantes registrando el ingreso de 35.908 personas, según dio a conocer el gerente comercial de Fexpocruz, Gustavo Serrano. Para este lunes, se tiene previsto el retiro de los animales que estuvieron en exposición durante los cinco días que se llevó adelante la exposición.

El ejecutivo atribuyó este registro a que cada año la feria se va consolidando como la principal vitrina del sector agropecuario, a la que se plegaron otras tres ferias especializadas y que refuerzan la labor de las cabañas ganaderas que fueron protagonistas.

Además de Agropecruz, donde el mando lo llevó principalmente el sector pecuario, también se concluyó con la Expoforest, enfocada en el sector forestal; la Expopet, que se aboca a exponer el potencial de la industria de las mascotas, y la Expo Leche, que incluyó a los actores de la industria lechera.

La novedad del cierre de Agropecruz la dio el presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Yamil Nacif, quien anunció que se concretó el envío de material genético a Perú, tema del que próximamente se darán nuevos detalles.

Nacif expuso que el sector pecuario marcó récords en cuanto a la participación de animales y expositores, registrando el ingreso a los predios de Fexpocruz de cerca de 550 ejemplares cebuinos que son parte de 43 cabañas que fueron protagonistas de las actividades del sector pecuario.


“El universo se nos abre y nos estamos preparando para atender los requerimientos


“El universo se nos abre y nos estamos preparando para atender los requerimientos”, manifestó Nacif durante el cierre de la feria, en la que se otrogaron galardones a los mejores criadores y mejores expositores pecuario de la muestra ferial.

Por su parte, el presidente de Fexpocruz, Jean Pierre Antelo, ponderó el intercambio comercial que se dio durante la muestra ferial que, si bien cerró su cronograma del año 2023, ya mira a su versión número 33 de cara a 2024.

“El despliegue de todos los participantes hace de estas cuatro ferias las principales plataformas de generación de experiencias únicas y oportunidades para todos”, reseñaron desde la organización.

Fuente: El Diario 

Chile expresa interés en compra de leche y frutas amazónicas y tropicales de Bolivia

0

Proveedores del mercado de Chile expresaron interés en comprar leche y derivados, frutas amazónicas y tropicales producidas en Bolivia, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

En la “Primera Conferencia Ministerial de Sistemas Alimentarios Bajos en Emisiones” con sede en Santiago de Chile, a mediados de este mes, proveedores del mercado chileno manifestaron que están “muy interesados” en comprar alimentos de Bolivia.

Uno de los primeros productos con interés de exportación es la leche y derivados, como el queso.

Como parte de las actividades para la concretar el negocio, entre el 17 y 25 de julio se hará inspecciones a las empresas nacionales que producen y transforman lácteos “para ya ir cerrando contratos”.

Este resultado de venta es producto de un trabajo iniciado poco después de que Luis Arce asuma la Presidencia de Bolivia. “Con buenos resultados, ya se van a ir cerrando contratos”, aseguró.

“Pero también nos han lanzado el interés por las frutas amazónicas y a eso, incluso frutas tropicales como la manga. Quieren comprarnos mango, y hay bastante interés”, afirmó Gonzales.


“Con buenos resultados, ya se van a ir cerrando contratos


Esta información se la dio en el marco del lanzamiento de la “Feria nacional de frutos amazónicos” y de una rueda de negocios en La Paz, entre el jueves y viernes.

“¿Por qué les informo esto? (interés para la exportación), porque las iniciativas de los hermanos y hermanas no se están equivocando en la recolección y transformación para llegar, con esfuerzo, a los mercados de La Paz, en este caso una feria”, agregó.

“Todos los esfuerzos que los productores de frutas hacen, conjuntamente con el apoyo del Estado, más temprano que tarde” serán recompensados con la comercialización a otros países, insistió.

Fuente: ABI

Lanzan el I/2023 Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y Rabia

0

En un esfuerzo conjunto entre la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), el Consejo Departamental de Ganadería (Codegan), el Senasag y la Gobernación de Santa Cruz, este lunes se dio inicio al I Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y Rabia Bovina en el departamento de Santa Cruz.

La campaña se desarrollará del 24 de abril al 7 de junio y abarca las zonas de la Chiquitania, Central y Norte Integrado, Charagua Norte y Cabezas Norte.

El acto se realizó en el km 55 de la carretera a Camiri, propiedad Los Percheles de la familia Campos Rivero. En el encuentro participaron el presidente de FEGASACRUZ y de Codegan, Adrián Castedo Valdés; la Jefe Departamental del Senasag, Yenny Paredes Villegas; Erick Eulert, director DSIA Gobernación, entre otros.

La titular del Senasag Santa Cruz anunció que el presente Ciclo fue aprobado mediante Resolución Administrativa que tendrá una cobertura de inmunización contra la fiebre aftosa de 3.449.105 cabezas de ganado bovino y beneficiará a 23.266 productores.


“Este lunes se dio inicio al I Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y Rabia Bovina en el departamento de Santa Cruz


Por su lado, el representante de la Gobernación de Santa Cruz, Erik Eulert destacó el proceso y esfuerzo de los productores en seguir vacunando su hato con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y seguir exportando carne. Empero, exteriorizó su preocupación por una Resolución aprobada por el Senasag que da fin a la vacunación contra la fiebre aftosa a partir del próximo año. Sugirió revisar dicha determinación, pues afectará a la exportación cárnica.

Adrián Castedo Valdés, Presidente de FEGASACRUZ y de la Codegan destacó los Ciclos de Vacunación efectuados hasta la fecha donde el departamento viene inmunizando mediante el programa oficial. Agradeció el apoyo técnico del Senasag, de los productores y de la Gobernación.

Empero, pidió al Senasag se revierta la resolución de levantamiento de la vacunación contra aftosa y mantenerse en guardia en el tema sanitario para apoyar la seguridad alimentaria del pais, mantener y abrir nuevos mercados para la producción cárnica y lo más importante generar actividad económica, empleos y divisas para el país.

Fuente: Fegasacruz 

Porcinocultores lanzan campaña en La Paz para incentivar el consumo de carne de cerdo

0

Según Adepor Santa Cruz, la carne de cerdo es más económica y nutritiva que la carne de res o de pollo. Considera que en La Paz ha bajado su consumo, por eso la necesidad de promoverlo.

Los porcinocultores de Santa Cruz lanzan una campaña en La Paz para incentivar el consumo de carne de cerdo. El gerente general de la Asociación Departamental de Porcicultores Santa Cruz (Adepor), Henry Chávez, informó que en la sede de gobierno bajó la demanda de este alimento.

Indicó que algunos mitos que tienen algunos sectores de la población sobre la carne de cerdo hacen evitan la demanda del alimento, como lo recomiendan los médicos, que por semana deben consumir entre tres y cuatro veces por semana.

“Venimos a romper los mitos que las personas pueden tener con la carne de cerdo porque la producción de carne de cerdo ya no es como antes; las granjas que tenemos ahora son totalmente tecnificadas, nuestros animales son criados en confinación, no tienen ningún tipo de contacto con la sociedad”, aseguró.

Chávez sostuvo que Adepor Santa Cruz produce 70.000 cabezas de ganado porcino, de los que 40.000 son distribuidas en ese departamento y el resto a los demás departamentos, principalmente La Paz, Cochabamba y Chuquisaca.

“Nosotros hemos implementado sistemas grandes de bioseguridad, nuestros productores han invertido bastante dinero en hacer una buena producción ya sea en bioseguridad, en genética”, acotó.


“Venimos a romper los mitos que las personas pueden tener con la carne de cerdo porque la producción de carne de cerdo ya no es como antes; las granjas que tenemos ahora son totalmente tecnificadas, nuestros animales son criados en confinación, no tienen ningún tipo de contacto con la sociedad


Consumo
Añadió que antes La Paz consumía una mayor cantidad de carne de cerdo, “era la ciudad más consumidora”; ahora, el consumo está en Santa Cruz es de nueve a 10 kilogramos por persona y en La Paz cayó de nueve a tres kilos per cápita anual.

Además, dijo que la carne de cerdo es más económica y nutritiva que la de res o de pollo.

“Se encuentra desde bs 16 el kilogramo, precio al consumidor; el precio de la carne de pollo está en Bs 14 o Bs 15 el kilo. Somos la segunda carne más económica, la más nutritiva, la más saludable, recomendable para mujeres embarazadas, que dan de lactar, personas de la tercera edad, deportistas”, informó.

Problemas
Chávez dijo que su sector tiene dificultades en la producción y comercialización de alimentos primarios, para dar de comer a los animales como la soya y el maíz, además de “la poca ayuda” de la parte gubernamental en el tema de la importación de productos que se elevaron en el mercado externo.

La poca provisión de insumos encareció los costos para los productores, que derivará en que los medianos y pequeños productores se vean afectados y lleguen a cerrar las granjas.

“Pedimos que las autoridades nacionales colaboren al sector, con mejores politicas, que incentiven a los productores de grano a producir maíz y eso es con biotecnología”, explicó Chávez.

Para el sector porcinocultor se requiere entre 15.000 y 20.000 toneladas anuales de maíz para la alimentación de los animales, que se incrementó de Bs 45 el quintal en 2021 ahora se adquiere en Bs 95.

Fuente: La Razon

Gobierno destaca el uso de la biotecnología para el aumento de la producción de tubérculos y hortalizas

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tiene un presupuesto de Bs 7.000 millones para 15 programas destinados a aumentar la oferta de los alimentos.

En la tarea de garantizar la producción de alimentos a precios bajos, el Gobierno encontró en la biotecnología a su principal aliado. Así lo hizo conocer Remmy Gonzáles, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, que remarcó que la innovación con tecnología es clave para lograr una mayor cantidad de alimentos.

Gonzáles sostuvo que la biotecnología ya se está aplicando en la producción de la papa, que en la actualidad tiene un promedio de rendimiento de siete toneladas por hectárea, pero “con el uso de la biotecnología se busca llegar a las 17 toneladas por hectáreas”.

“Con la biotecnología estamos trabajando la producción in vitro de hortalizas y tubérculos. Son trabajos que se realizan en los laboratorios”, sostuvo Gonzáles.


“Estamos en plena construcción de 46 plantas agroindustriales. El objetivo es exportar, pues se cuenta con bajos costos de producción de alimentos. Son 180.000 productores beneficiados


La autoridad remarcó que este trabajo de innovación tecnológica también se esta trabajando en la ganadería, una labor en la que el aporte privado es para destacar, pero “que es necesario bajarla hacia los medianos y pequeños ganaderos y en este aspecto es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el encargo con asistir con nuevas tecnologías para incrementar la producción de carne y leche”.

El ministro remarcó que el uso diferentes paquetes tecnológicos deben llegar a los productores para que desde el manejo de suelo, el uso adecuado de la cantidad de agua suficiente y el manejo de plagas, se tenga un control de la cosecha y poscosecha para su adecuada comercialización.

“Estamos en plena construcción de 46 plantas agroindustriales. El objetivo es exportar, pues se cuenta con bajos costos de producción de alimentos. Son 180.000 productores beneficiados”, indicó Gonzáles, que puntualizó que se está trabajando en semillas que reducen todas las enfermedades mediante el uso de la biotecnología (semillas de papa).

Fuente: El Deber

Presentan innovaciones tecnológicas para mejorar la producción de trigo

0

Con el objetivo de mejorar la capacidad productiva de trigo en el departamento de Chuquisaca fueron presentadas innovaciones tecnológicas y nuevas variedades del cereal, en la exposición efectuada en el municipio de Villa Mojocoya, provincia Zudañez del departamento de Chuquisaca.

El “Día Departamental del Trigo” fue un evento promovido por el Iniaf, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca – (Agamdech) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para fortalecer el área productiva del trigo, implementando nuevas tecnologías y brindando a los productores nuevas oportunidades de mejorar la productividad de sus tierras, de tal manera que se pueda brindar a la población seguridad y soberanía alimentaria.


“Día Departamental del Trigo


En ese objetivo el Iniaf socializó con los productores, estudiantes, técnicos, autoridades departamentales y nacionales, las innovaciones tecnológicas relacionas al cultivo de trigo al tiempo de socializar la producción de semilla de las diferentes variedades de trigo.

En el evento se prepararon distintas actividades, por ejemplo, visitas a las parcelas demostrativas de trigo y stand de diferentes instituciones que promocionan insumos agrícolas, equipos y maquinarias, exposiciones de experiencias de trabajos desarrollados en la producción de trigo, oferta de crédito productivos y por último se tuvo una noche cultural, con la degustación de platos y la entrega de premios.

Fuente: El Diario 

Invetsa destaca su línea de nutrición Hill´s para perros y gatos

0

Stand de Invetsa en la Expopet
Foto: Publiagro

Con su variedad de sabores, de pollo, carne, pescado, Hill´s es el producto estrella de Invetsa en la Expopet.

Foto: Publiagro

Invetsa presente en el stand de la Expopet con su línea de productos para gatos y perros, Hill’s es el alimento estrella, un producto americano con 84 años de investigación y tecnología, con enfoque más que todo en la nutrición del animal.

La empresa también cuenta con su línea de alimento y arena sanitaria Cute Cat para gatos.

Invetsa en esta versión de la Expopet estuvo con charlas técnicas sobre el cuidado del animal.

Uno de los productos que se presentaron en el stand de Invetsa es Credelios un antiparasitario oral masticable que elimina los parásitos externos del animal, como ser pulgas, garrapatas y ácaros de sarna.


“Invetsa con su línea de productos Hill´s Pet Nutritión para perros y gatos


Los visitantes recibieron asesoramiento nutricional de los veterinarios que brindaron toda la información sobre la correcta alimentación que debe tener el animal.

Amanda Montecinos jefa de la línea Pets de Invetsa destacó la afluencia de gente en esta versión de la Expopet.

¨Esta versión hemos tenido bastante aceptación, clientes que han venido a preguntar por nuestro producto y se han ido con sorpresas para sus mascotas y lo importante es que se van satisfechos con nuestras charlas de profesionales¨.

Fuente: Publiagro

MORLAN generó un acercamiento con sus clientes en la Agropecruz 2023

0

Adriano Da Silva dio la información sobre la empresa.
Foto: Publiagro

Esa fue la táctica que utilizaron sus ejecutivos para conocer las inquietudes de los productores agropecuarios.

Estos son los productos que comercializa en Santa Cruz y sus sucursales.

La empresa MORLAN tuvo una participación distintiva en la Agropecruz 2023, en esta oportunidad quiso dar prioridad a sus clientes con charlas personalizadas para conocer sus inquietudes y sus necesidades en el campo.

Para ello preparó un ambiente especial, con mesas, sillas y la degustación de churrasco para establecer principalmente una relación de amistad.

Esa fue la información que dio Adriano Da Silva, gerente de la empresa, quien se encarga de ver que todas las acciones de la empresa se realicen de manera efectiva.


“En la Agropecruz 2023 quisimos cambiar el estilo de trabajo para generar un ambiente de esparcimiento y diálogo sobre los temas que hacen a la producción


“En la Agropecruz 2023 quisimos cambiar el estilo de trabajo para generar un ambiente de esparcimiento y diálogo sobre los temas que hacen a la producción”, dijo Da Silva.

Por otra parte, mencionó que MORLAN es una empresa brasileña que trabaja desde hace 60 años en el mercado internacional y para nuestro país importan alambres y mallas para el sector de la ganadería.

Su oficina central se encuentra en Santa Cruz, pero cuenta con sucursales en Cobija, San Ignacio de Velasco donde pretenden consolidar las marcas de los productos que comercializan y también en el Beni.

Fuente: Publiagro

Bajos precios en el mercado y poco consumo, preocupa a lecheros independientes de Cochabamba

0

Benito Quispe, productor lechero independiente de Cochabamba
Foto: Publiagro

Estuvieron presentes en la Agropecruz 2023 y aseguran que falta incentivar el consumo de leche en el país, ya que la producción es elevada.

Benito Quispe, de la Asociación de Productores de Leche Independiente de Cochabamba (Apli), se reunieron con representantes de La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) de Santa Cruz y La Federación Panamericana de Lechería (Fepale), para analizar la problemática del sector.

Quispe comentó que se tocaron temas importantes como ser los insumos, falta de forraje, venta de leche con precio internacional, excedentes y el precio a nivel nacional.

“Recabamos experiencias de Fepale, para tratar de coadyuvar las problemáticas del sector con el gobierno”, aseguró el productor.

Así también dijo preocupado que la producción de leche tiene mayor cantidad en Bolivia y el consumo es mínimo.


“Nos encontramos totalmente perjudicados, porque no sabemos dónde llevar nuestra leche, los precios de exportación están súper bajos y no justifica la cantidad de producción de leche que tenemos”, aseveró


El consumo percápita en Bolivia oscila entre 66 litros año y debería aumentar o tener un nivel de 160 litros año.

“Nos encontramos totalmente perjudicados, porque no sabemos dónde llevar nuestra leche, los precios de exportación están súper bajos y no justifica la cantidad de producción de leche que tenemos”, aseveró.

Pide al gobierno incentivar al consumo de leche, pues el país no está consumiendo leche y sugirió empezar desde el colegio.

Fuente: Publiagro

Más leídas