lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 594

Planificar la reproducción de las hembras bovinas es fundamental para obtener buenos resultado

0

Foto: Publiagro

Fernando Aono comparó la producción de la ganadería en Brasil con la de Bolivia en cuestión de genética, asegura que es similar, pero, más reforzada, pensando siempre en un sistema de reproducción extensivo.

Foto: Publiagro

Fernando Aono gerente del Programa Corte Progresivo de SEMEX Brasil
El manejo reproductivo de las hembras bovinas es fundamental para que el sistema de crianza en campo sea exitoso, definir el momento de la inseminación y del parto da ventajas a comparación de un sistema donde no se realizan estos manejos. Planificar los partos para que el animal aproveche la temporada de buen pasto y agua generará terneros con mayor ganancia en peso diario y al final las hembras producirán más leche.

Fernando Aono, gerente del Programa Corte Progresivo de SEMEX Brasil revela la importancia de los conceptos y estrategias productivas para una mejor eficiencia en el planeamiento de estación reproductiva de las vacas de corte.

¨Presentamos los temas relacionados a los cuidados que debemos tener con las vacas en el proceso de preparación, antecediendo al parto¨, informó Aono

Los cuidados y preparación de las vacas están relacionados a los desafíos que se van a encontrar durante la estación reproductiva, durante todo ese proceso de espera desde que son inseminadas.


“La realidad de la ganadería en Bolivia y Brasil es similar, tal vez lo que encontramos aquí, ya lo vivíamos en Brasil hace un tiempo, pero es una ganadería donde tenemos la base Cebú, una base extremadamente consolidada en Brasil y que aquí se refuerza esa base día tras día


El propósito es que tengan una mejor condición corporal para el parto y consecuentemente mejor condición corporal manteniendo esa escala hasta la próxima inseminación a tiempo fijo, para que tenga un mayor desempeño reproductivo.

Aono se refirió además a la realidad de la ganadería en Bolivia a comparación de Brasil en cuestión de genética.

¨La realidad de la ganadería en Bolivia y Brasil es similar, tal vez lo que encontramos aquí, ya lo vivíamos en Brasil hace un tiempo, pero es una ganadería donde tenemos la base Cebú, una base extremadamente consolidada en Brasil y que aquí se refuerza esa base día tras día¨.

Aono destacó el trabajo siempre pensado en un sistema de producción extensivo y estrategias muy parecidas a la de su país,que buscan un mejor rendimiento de las vacas dentro de la temporada de reproducción.

Fuente: Publiagro

La labor que realizan los tratadores les da un valor agregado

0

Romualdo Rojas (Izquierda) y José Ángel Cadena (derecha)
Foto: Publiagro

El trabajo que ejecutan los tratadores en el sector pecuario, donde se encuentran los animales,es de gran importancia,pues el esfuerzo que realizan para mantener limpios los diferentes espacios dentro de las diferentes cabañas, es de resaltar pues el visitante se lleva una buena impresión del lugar,de la limpieza y del cuidado de los ejemplares.

José Ángel Cadena, tratador de rancho La Caldera, indicó que se turnan por la mañana, tarde y noche para mantener la limpieza donde duermen los animales, como también la limpieza corporal de los mismos.

Señaló que el visitante se lleva una buena impresión, pues la atracción en cada feria son los grandes ejemplares que tienen en cada cabaña, tomando en cuenta que las personas se llevan un bonito recuerdo, plasmada en una foto y el lugar como los protagonistas deben estar con total limpieza.

“Todo tiene que estar impecable alrededor de los animales, el área tiene que estar limpia”, dijo Cadena.


“Todo tiene que estar impecable alrededor de los animales, el área tiene que estar limpia


De igual manera Romualdo Rojas, de la cabaña La Merced, agregó que los bañan, alimentan, barren las diferentes áreas,están pendientes que no les falte agua en los bebederos,los sacan a pasear a los animales, ya que la zona de confort de los ejemplares tiene que estar totalmente limpia.

Así también el trato que le dan a los animales es muy especial, cuidando el bienestar animal y respetando su libertad en las áreas donde se encuentran.

Fuente: Publiagro

Estiman que consumo de carne de cerdo en La Paz bajó a 3 kilos

0

Foto: Unitel

El gerente general de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor) Santa Cruz, Henrry Chávez, informó ayer que el consumo per cápita de carne de cerdo bajó en la ciudad de La Paz a 3 kilos.

“Según un estudio de mercado, en Santa Cruz se consume prácticamente 10 kilogramos por persona al año; en la ciudad de La Paz, sólo 3 kilogramos, lo que seguramente hace siete años atrás era diferente”, indicó a los periodistas.

Según el dirigente de los porcinocultores, hace siete años la ciudad de La Paz era una de las principales consumidoras de carne de cerdo, el volumen de demanda repuntaba, pero “de repente” fue cayendo en los últimos cinco años.


“Según un estudio de mercado, en Santa Cruz se consume prácticamente 10 kilogramos por persona al año; en la ciudad de La Paz, sólo 3 kilogramos, lo que seguramente hace siete años atrás era diferente


Ante ello, Adepor Santa Cruz lanzó en la sede de gobierno una campaña para incentivar el consumo de este alimento que, de acuerdo con Chávez, es “más económico y nutritivo”.

Fuente: Los Tiempos 

Se requiere una ley para controlar y erradicar la brucelosis bovina

0

Expertos del Centro de Pensamiento Lácteo y otros entes consideran que es necesaria una ley para controlar y erradicar la brucelosis bovina de nuestro país. También ofrecieron algunos aspectos claves sobre cómo replantear y fortalecer la estrategia para prevenir la enfermedad.

Una reflexión realizada por expertos del Centro de Pensamiento Lácteo y la Universidad Nacional titulada «Brucelosis: ¿Hacia dónde vamos?» manifestaron que se debe fortalecer las políticas sanitarias para el sector ganadero, en particular aquella encaminada al control y erradicación de la brucelosis.

A juicio de los autores, «los recursos invertidos en esta estrategia han sido enormes (vacunación, bonificaciones, costos asociados a la certificación de hatos libres, sacrificio de animales) y los resultados han sido poco alentadores».

Esto debido a que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha reportado un aumento en la prevalencia de la enfermedad en la última década (29 % de las fincas y 6,5 % del inventario), lo que sugiere que la actual estrategia no ha sido efectiva «para la reducción de la enfermedad en el país y que lejos de controlarla ha habido una expansión».

Y agregaron: «Además, es una estrategia para la prevención en animales y por lo tanto adolece de mecanismos para la prevención, el diagnóstico y tratamiento en humanos».

Los autores explicaron que muchos productores de leche han desistido de certificar sus hatos por el el costo de la certificación y los riesgos que implica la serología positiva, principalmente el sacrificio de animales. Como consecuencia, el número de hatos certificados como libres de brucelosis pasó de 20 900 en 2015 a menos de 6000 en la actualidad.

«Adicionalmente, el proceso de certificar un hato tiene serias dificultades de orden burocrático que hacen que la expedición de la certificación no se haga de manera oportuna con consecuencias negativas para el ganadero representadas en un menor precio por litro de leche», anotaron.

El CPL considera que la estrategia de control y erradicación de la brucelosis debe continuar por el impacto que esta enfermedad puede tener sobre:
a) La salud pública (enfermedad zoonótica)
b) La eficiencia reproductiva del hato nacional (abortos)
c) El acceso de nuestros productos (carne y leche) a mercados internacionales


“Adicionalmente, el proceso de certificar un hato tiene serias dificultades de orden burocrático que hacen que la expedición de la certificación no se haga de manera oportuna con consecuencias negativas para el ganadero representadas en un menor precio por litro de leche


Aspectos claves para replantear la estrategia

a) Un proceso riguroso y oportuno (edades) en la vacunación que evite la posibilidad de serologías positivas en animales que no han estado expuestos a la enfermedad.

b) Pruebas de serología apropiadas (sensibles y precisas) y debidamente estandarizadas.

c) Uso de pruebas tamiz (anticuerpos en leche) que permitan a bajo costo monitorear el estado sanitario del hato nacional e identificar rápidamente focos de infección.

d) Recursos suficientes que permitan garantizar la vacunación, el control y en casos de erradicación compensar adecuadamente al ganadero el sacrificio de animales positivos.

e) Una adecuada cobertura territorial con recursos técnicos y humanos suficientes para lograr una adecuada vigilancia y control de la enfermedad.

f) Un sistema de gobernanza adecuado que garantice la participación de los actores involucrados en el diseño y aprobación de las estrategias para el control y la erradicación a nivel regional y nacional.

Ante la magnitud de estas tareas, los autores del texto proponen que se formule una ley de interés nacional para el control de esta enfermedad, con la cual se garanticen «los fondos y la gobernanza necesarios para erradicarla».

La ley debe permitir prevenir y controlar también la tuberculosis bovina, para declarar ambas enfermedades de interés nacional y que «la cobertura sea de carácter obligatorio, con la consecuente formulación de un programa nuevo, con un enfoque diferente, con recursos de investigación, fortaleciendo los sistemas de diagnóstico y migrando hacia una vigilancia epidemiológica activa, fortaleciendo los sistemas de diagnóstico».

Alcaldía busca posicionar en el país la miel tarijeña

0

Con capacitación y entrega de insumos se busca generar un movimiento económico de 1.329.725 bolivianos, y apoyar a 230 familias que se dedican a la producción de miel en Cercado.

Con el objetivo de promocionar a Tarija en el mercado nacional, la Alcaldía busca posicionar la miel tarijeña en otros departamentos del país y así generar más ingresos para el sector apícola.

Para concretar esa meta, la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, en coordinación con Visión Mundial, entregó 90 cajas para la formación de núcleos apícolas, que aumentarán la producción de miel en el valle central, para consolidar un movimiento económico de beneficio directo de las familias del área rural y asociaciones.

El objetivo es ampliar la producción de miel y generar un movimiento económico de 1.329.725 bolivianos. Según el alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, con esta entrega se beneficiarán alrededor de 80 familias de diferentes comunidades del área rural de la provincia Cercado.

El secretario de Desarrollo Económico y Productivo de la Alcaldía de Tarija, Grover Salazar, informó que se lleva adelante la segunda fase del Programa de Desarrollo Apícola, que contempla la dotación de un equipamiento adicional a las 820 cajas que se han entregado junto a Visión Mundial, para llegar a las 930 cajas.

“El total de las cajas que se han entregado van a tener un rendimiento promedio de 30 a 35 kilos de miel anualmente y se tendrá un movimiento económico por venta alrededor de un millón y medio de bolivianos, ingreso que será muy importante para aproximadamente 230 familias y eso hará que se reactive la economía”, dijo.


“Todo es un proceso integral que parte desde el fortalecimiento, a través de alianzas estratégicas que hacemos, como es el caso de Visión Mundial y Fautapo, que nos han estado apoyando en cada uno de los procesos, que va desde el fortalecimiento del productor, fortalecer en el transformado, en la cosecha y la capacitación de la gestión y de los mercados a nivel local y nacional


Salazar explicó que el programa contempla la asistencia, la capacitación, el manejo y mantenimiento de los insumos, suministros y del equipamiento menor. “Todo es un proceso integral que parte desde el fortalecimiento, a través de alianzas estratégicas que hacemos, como es el caso de Visión Mundial y Fautapo, que nos han estado apoyando en cada uno de los procesos, que va desde el fortalecimiento del productor, fortalecer en el transformado, en la cosecha y la capacitación de la gestión y de los mercados a nivel local y nacional”.

Asimismo, indicó que en la presente gestión se tiene como objetivo cosechar entre 35 a 40 toneladas de miel y colocar el producto al mercado nacional, puesto que la miel tarijeña es requerida por la calidad de pureza, la inocuidad y los beneficios que brinda.

Uno de los beneficiarios del Programa, Said Guerrero, manifestó su agradecimiento a la Alcaldía Municipal de Tarija por el apoyo que brinda a las diferentes comunidades que se dedica a la apicultura, con el cual reactivan la economía de las familias.

“Agradecer al alcalde Johnny Torres por volver a introducir la apicultura en las comunidades campesinas, porque generan una fuente de ingreso más para todos, además de la agricultura que es nuestro fuerte, sin embargo, ahora con la capacitación que tenemos podemos tener mejores beneficios”, apuntó.

Fuente: El Pais 

Análisis Meteorológico: Semana del de 23 Abril al 30 de Abril 2023

0

Surcito hasta el jueves y altas temperaturas el fin de semana


La semana arranca con sur leve, incidiendo en un ascenso gradual de las temperaturas a partir del viernes, hasta alcanzar el fin de semana los 32 °C en Andrés Ibáñez y Norte Integrado; 29 °C en los Valles Cruceños; 33 °C en Cordillera; y 34 °C en la Chiquitania. Lluvia débil y moderada, sectorizada en todo el departamento. Tendremos mañanas frescas y tardes calurosas. Avance de la cosecha del grano de oro.


Cosecha de soya.

La campaña de verano, la más importante en la siembra del grano de oro, cuya producción en su 80% está destinada al mercado externo, una vez abastecida la demanda interna, en contraste con el cultivo de invierno, que tiene la prioridad no solo de cubrir el consumo nacional, como también generar la semilla para la privilegiada producción en la estación más calurosa del año.

Las hectáreas de soya por cosechar en este verano 2022-2023, descontadas las pérdidas totales por sequía que alcanzó a 12.100 ha, e inundaciones a 39.150 ha, haciendo una afectación íntegra de 51.250 ha, tanto en el este como en el norte del departamento; esto implica recolectar un total de 1.120.450 ha en esta campaña.

Actualmente, se tiene un avance de 80% en la cosecha, con un retraso, por cierto, originado por las frecuentes lluvias y que seguramente con las mejores condiciones del tiempo en esta semana, se intensificará, estimándose concluir en su totalidad la cosecha de la soya en los próximos 21 días como máximo.

Las expectativas son alentadoras, no solo por el rendimiento que se presume por la humedad del suelo en el transcurso del período del cultivo, sino también por la continuidad de la tendencia alcista del precio en el mercado internacional, que de acuerdo al cierre del 21 de abril del presente año, en Chicago, se situó en $us 550 la TN. Si agregamos que en esta campaña se cosecharán 20.000 ha, más que el pasado año, se generan las condiciones que nos hacen prever con bastante convicción, que en la gestión 2023 se superará el récord de exportaciones de soya y derivados, que en el 2022 representó $us 1.220 millones.

Andrés Ibáñez y Norte Integrado.

La temperatura oscilará entre 21 y 32 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 50 km/ h el fin de semana, lluvia débil en Andrés Ibáñez hasta el viernes, además de moderada en el Norte.

Valles Cruceños

La temperatura oscilará en un rango entre 10 y 29 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 35 km/ h el fin de semana, cielos parcialmente nublados, lluvia débil hasta el viernes.

Cordillera

La temperatura fluctuará entre 13 y 33 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 70 km/ h el fin de semana, cielos parcialmente nublados, y lluvia débil hasta el viernes.

Chiquitania

Los índices del ambiente cambiarán entre 20 y 34 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 50 km/ h el fin de semana, cielos parcialmente nublados, lluvia débil y /o moderada hasta el viernes.

Fuente: Luis Alberto Alpire Sánchez – Director Señor del Clima

La Argentina, entre los países que protegen la capa de ozono

0

Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.

A partir de la implementación de tecnologías sustentables, nuestro país cumple con su compromiso asumido en el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional ambiental que apunta a recuperar la capa de ozono. El aporte técnico del INTA en el desarrollo de alternativas sustentables para la desinfección de suelos y sustratos en hortalizas, flores y frutilla.

Ratificado por 165 países, entre ellos la Argentina, el Protocolo de Montreal apunta a disminuir la producción y consumo de las diversas sustancias que agotan el ozono y la tasa de crecimiento de su concentración atmosférica. Una de estas sustancias es el bromuro de metilo, un gas ampliamente usado en el sector agrícola en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos y sustratos.

Con este objetivo, el INTA fue convocado para llevar adelante tres proyectos de sustitución del bromuro de metilo. Así, se logró su reemplazo en la producción de almácigos de tabaco, mediante el proyecto “Prozono”, así como en la postcosecha de cítricos y algodón, mediante el proyecto “Más ozono”.

Para los cultivos de hortalizas, frutilla y ornamentales, se creó el proyecto “Tierra Sana” que es implementado por el INTA junto con la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Además, se coordina conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Cancillería.

Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.

“El objetivo inicial del proyecto es acompañar al productor en la reconversión tecnológica que implica la sustitución de estas sustancias por alternativas de manejo y tecnologías sustentables. Para ello, se investigaron, validaron e implementaron prácticas de manejo y tecnologías alternativas”, detalló Analía Puerta, coordinadora nacional del proyecto “Tierra Sana” e investigadora del Instituto de Floricultura del INTA Castelar.


“El objetivo inicial del proyecto es acompañar al productor en la reconversión tecnológica que implica la sustitución de estas sustancias por alternativas de manejo y tecnologías sustentables. Para ello, se investigaron, validaron e implementaron prácticas de manejo y tecnologías alternativas


Tierra Sana cuenta con una coordinación nacional en el Centro Nacional de Investigación en Recursos Naturales del INTA y ocho equipos técnicos regionales pertenecientes a diferentes unidades en el Gran Buenos Aires, Salta-Jujuy, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Córdoba, Mar del Plata y Mendoza-San Juan.

“Al cumplir con este compromiso internacional, el proyecto Tierra Sana inicia una nueva etapa que tiene como desafío sostener el reemplazo logrado, al igual que lo han hecho otros proyectos de sustitución de bromuro de metilo en el mundo”, expresó Puerta.

“La riqueza de estos resultados, detalló la investigadora, es la articulación con otros proyectos del INTA, universidades, productores y empresas del sector privado. A escala internacional, el proyecto construyó una red de vinculación con referentes en la temática en países que también lograron el reemplazo total del bromuro de metilo en sus cultivos. Se cuenta con material bibliográfico de consulta sobre las alternativas desarrolladas y periódicamente se realizan jornadas de actualización técnica”.

Las acciones del proyecto Tierra Sana impulsan las buenas prácticas agrícolas de nuestro país y la economía circular, al tiempo que contribuyen al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (“ODS”) trazados por la Organización de las Naciones Unidas en la agenda 2030.

En ese sentido, “la meta final, asumida por los países que integran el Protocolo de Montreal, es llegar a la recuperación total de la capa de ozono”, puntualizó. Para ello, “se ha logrado dar un paso trascendental al registrarse, en los últimos veinte años, la mayor reducción del agujero de ozono”.

Por otro lado, Puerta aseguró que “el cumplimiento del Protocolo de Montreal también contribuye con las acciones frente al cambio climático, ya que muchas de las sustancias eliminadas son también potentes gases de efecto invernadero”.

El Protocolo es un caso de éxito ambiental, ya que, si se continúan cumpliendo con las acciones acordadas, la capa de ozono podría recuperarse hasta su normalidad hacia el año 2050.

Una sustancia, numerosas alternativas para reemplazarla

Entre las alternativas que permitieron reemplazar gradualmente el bromuro, Puerta enumeró las físicas, las biológicas y las químicas, todas ellas capaces de ser empleadas de manera eficiente y sustentable.

Entre las alternativas físicas se encuentran la solarización, un método de desinfección que utiliza la energía solar. Para esto, la superficie a desinfectar se cubre con un plástico transparente durante 30 a 45 días, con el objetivo de retener la radiación solar y producir un aumento de temperatura que permita suprimir o eliminar los organismos patógenos. El polietileno se puede colocar en cobertura total o sobre los lomos del cultivo, dependiendo del grado de infestación del sitio. Se trata de una práctica adoptada en la mayor parte de los establecimientos hortícolas del norte y noreste del país.

Por su parte, los colectores solares son alternativas que también se basan en aumentar la temperatura que produce la radiación solar. En éstos equipos el material a desinfectar se coloca dentro de tubos metálicos ubicados dentro de una caja de madera que se cubre con polietileno transparente en la parte superior. Se utiliza en sustratos y en mezclas con el suelo, tanto para cultivos hortícolas como florícolas, y con gran adopción en el sector de viveros.

El vapor de agua, también ha sido utilizado como método físico de desinfección. El mismo consiste en hacer pasar vapor de agua por el suelo o sustrato. El efecto de control se logra debido al aumento de temperatura que se produce en el suelo o sustrato. Esta alternativa se adoptó especialmente en el sector ornamental.

Dentro de las alternativas biológicas, se encuentran: la biofumigación, que consiste en el agregado de materia orgánica al suelo o sustrato; y la biosolarización que combina la solarización y la biofumigación.

Por último, existen las denominadas alternativas químicas que son fumigantes que no dañan la capa de ozono. Muchos de estos productos se registraron en el país, debido a su comprobada eficiencia a escala internacional. Se utilizan cuando la presión de plagas es alta, especialmente en ciertos cultivos hortícolas y frutilla.

Para complementar y potenciar los métodos de desinfección del suelo y sustratos se pueden combinar con otras técnicas como: polietilenos barrera, que permiten reducir la dosis de fumigantes, plantas injertadas que otorgan mayor resistencia al ataque de plagas y el cultivo sin suelo conocido como hidroponía. Entre otras practicas, se destaca también el uso de microorganismos benéficos y bioinsumos. Recientemente se están desarrollando diferentes alternativas de desinfección para conseguir la adecuada disposición y reutilización de sustratos.

Fuente: Insta Informa

Aduana comisa 59 t de semillas de girasol, soya y pasto sin certificación valuadas en Bs 500.000

0

Foto: Internet 

La Aduana Nacional (AN) comisó 59 toneladas (t) de semillas sin certificación, de las cuales 20 son de girasol, 30 de soya y 9 de pasto, en la localidad de Basilio, entre la carretera Abapó y la ciudad de Santa Cruz, informó este martes el gerente Regional, José Luis Mollinedo.

Indicó que esta mercancía fue valorada en aproximadamente Bs 500.000 y provenía de la frontera con Argentina.

El Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA) y los técnicos del Punto de Inspección Aduanero (PIA) desarrollaron siete intervenciones del 10 al 23 de abril, tras el allanamiento a una vivienda y detectar cinco vehículos (tres camiones, dos camionetas) llenos de mercancía sin documentación que avale su legal importación, ni certificaciones emitidas por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) o el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

“Para este tipo de mercancías la certificación del Iniaf o Senasag son un requisito importante, porque significan que las semillas son aptas y se encuentran libres de plagas”, explicó Mollinedo, en conferencia de prensa.

Detalló que el primer camión intentó pasar por el PIA Abapó (carretera que une a Santa Cruz con Tarija) con 200 bolsas de semillas de girasol; sin embargo, el personal aduanero y el Iniaf evidenciaron que le faltaban requisitos.


“Para este tipo de mercancías la certificación del Iniaf o Senasag son un requisito importante, porque significan que las semillas son aptas y se encuentran libres de plagas


Tres días después, un camión Volvo con 396 sacos de semillas de pasto ilegal (utilizados para agricultura y ganadería) fue hallado en el Octavo Anillo – doble vía La Guardia, cuando el conductor intentaba desviar el motorizado al percatarse de la presencia de técnicos GRIA, reconoció el ilícito.

Asimismo, dos camionetas con 548 bolsas de semillas de girasol fueron interceptadas, en la localidad de Basilio, ambas levantaron sospechas porque estaban cubiertas con carpas y al solicitar su inspección intentaron darse a la fuga, pero fueron detenidos por personal aduanero.

El último camión fue detenido en la carretera Abapó, gracias a una denuncia anónima registrada en Sistema de Denuncias Aduana Nacional (Sidea).

Del 1 de enero al 14 de abril de 2023, la Aduana Nacional comisó mercancía ilegal valorada en más de Bs 169 millones, resultado obtenido en 4.429 operativos de control efectuados en todo el país.

Fuente: ABI 

Bolivia marcada en el índice de bajo consumo de leche a nivel Latinoamérica

0

Foto: Publiagro

El consumo per cápita, es decir el consumo interno de leche en Bolivia alcanza solo 65 litros por habitantes al año, cuando la recomendación de consumo es llegar a los 150 litros.

Ariel Londinsky Secretario General de la Fepale
Foto: Publiagro

Ariel Londinsky Secretario General de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), manifestó que Bolivia tiene un consumo relativamente bajo de leche a nivel doméstico, de manera que ahí hay una oportunidad muy grande de crecer en consumo interno, esto quiere decir que en cuanto el consumo crezca habrá una demanda de producción y esto acompañará el crecimiento.

Si bien América Latina tiene posibilidades muy interesantes de crecer más que en la media del mundo, esto dependerá de la cantidad de leche que se pueda proveer. El consumo mundial aproximadamente es de un 2 % cada año, en tanto el consumo siga creciendo será necesario proveer esa leche y las regiones que tradicionalmente las proveían se están estancando, entonces ahí es que se abre una oportunidad para convertirse en uno de los principales proveedores de leche a nivel mundial, manifestó Londinsky.

En el caso de Bolivia, como su consumo es bajo, deberá trabajar en programas sociales, especialmente en los programas de leche para las escuelas que tienen enormes ventajas para todos y que ha funcionado de gran manera en otros países, eso estimula el consumo de leche y llevará a un estímulo rápido de la producción.


“Situación de los lácteos y producción lechera en América Latina, un factor de debate en el Encuentro de Productores de Leche


 

Eduardo Schwarter, presidente de la Fepale
Foto: Publiagro

Eduardo Schwarter, presidente de la Fepale, coincide en que el principal factor de la producción de leche en Bolivia es el bajo consumo, afirmó que es un gran desafío y que lo importante es la unidad que se ha conformado en el Encuentro de Productores de leche.

¨Veo que este encuentro de productores de leche ha sido exitoso porque entre ellos mismos han definido la necesidad de lograr una mayor unidad gremial, una serie de asociaciones que representan a los distintos productores aquí en Bolivia¨.

Hay evidentemente un sin número de desafíos, pero lo importante es tomar los temas, hacerlos propios y encararlos como corresponde, agregó Schwarter.

¨Cuando hay desafíos siempre hay futuro y en ese sentido desde Fepale estamos siempre atentos a enfrentar estos desafíos en el buen sentido de lograr el desarrollo de todas las cadenas lácteas de las Américas¨.

Fuente: Publiagro

La Agropecruz 2023 finalizó con el desfile de grandes campeones y distinción a los expositores

0

Los mejores expositores y criadores pecuarios fueron distinguidos.
Foto: Publiagro

A esta feria multisectorial asistieron 35.908 visitantes que disfrutaron de todos los atractivos preparados por los organizadores.

Al desfile de los grandes campeones asistió mucho público.

La versión número 32 de la Agropecruz 2023 llegó a su fin con un desfile de los grandes campeones de las razas bovina y ovina, además de la distinción de los mejores expositores y criadores.

Según el informe de los organizadores, a esta feria asistieron 35.908 visitantes donde se brindó un espacio para la diversión e importantes intercambios comerciales de los distintos rubros.

Reunió también a toda la cadena productiva pecuaria, destacando lo mejor en genética, técnica y productos agropecuarios. El bovino más pesado del país fue Rencho de Chorobi con 1250 kilos de la raza Nelore.

Roberto Justiniano, gerente del sector pecuario de la Fexpocruz, dijo que con la participación de productores y empresarios se cumplió el objetivo de apoyar el crecimiento económico de Santa Cruz y Bolivia.

“La satisfacción nuestra es que ellos (expositores y empresarios) se vayan contentos, trataremos de seguir adelante con este tipo de eventos”, manifestó Justiniano.


“La satisfacción nuestra es que ellos (expositores y empresarios) se vayan contentos, trataremos de seguir adelante con este tipo de eventos


ACTIVIDADES

En el marco de la Agropecruz 2023 se realizaron seis remates, cinco días de juzgamiento con jueces internacionales y nacionales, además de la versión número 23 del Simposio Latinoamericano “Productividad en ganado de corte”.

La premiación de mejores expositores y criadores de razas cebuinas fue otro acto que dio realce a este acontecimiento, junto con el festival Brahman Fest, concursos de ordeña y concursos caninos.

En el sector pecuario el público pudo observar la exhibición de 700 ejemplares de bovinos, ovinos, bubalinos y equinos.

Fuente: Publiagro

Más leídas