martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 593

Jornadas de Veterinarias en especies menores

0

Exposición del disertante -Pedro Saavedra .

Participaron disertantes nacionales e internacionales y se expusieron diferentes enfermedades, que aquejan a las mascotas,dentro de la Expopet 2023.

Pedro Saavedra Nogales de Bolivia, máster en Cardiología veterinaria de pequeños animales, habló de aproximaciones clínicas al diagnóstico en enfermedades cardiovasculares, y se centró en la miocarditis causada por un hemoparásito.

Es una inflamación del corazón causada por una infección (generalmente bacteriana), que debilita y agranda el músculo del corazón.

Entre los síntomas principales de esta enfermedad se incluyen tos persistente, pérdida de peso, fatiga y pérdida del apetito. Otros síntomas pueden ser respiración dificultosa o disnea y rigidez de las extremidades.

Así también provoca en los canes bastante hipovolemia, asociada a la parte cardiovascular y afecta la hemodinámica del paciente, en este caso a los canes.


“Se trata de una enfermedad muy grave y puede resultar mortal


Los ectoparásitos son bastantes invasivos y por lo general, aparecen a los 12 meses del año y algunos, son difíciles de controlar.

“Se trata de una enfermedad muy grave y puede resultar mortal “, informó el profesional.

Recomienda medicamentos preventivos, fumigar las casas y que las cargas parasitarias sean cada dos meses.

El tratamiento se basa en una serie de pruebas exhaustivas, antibióticos, desintoxicantes hepáticos y dependerá mucho del diagnóstico para tener un tratamiento acorde para las mascotas.

Fuente: Publiagro

Un daño irreparable, suman casos de Abigeato en el Beni

0

Foto: Comisión de Lucha contra el Abigeato de Fegabeni

La semana pasada fueron 3 vacas lecheras de una hacienda ubicada a 15 kilómetros antes de llegar a Trinidad, zona de San Javier y esta semana fueron otras 3 vacas lecheras, preñadas, a solo 2 días de parir, esta vez en la comunidad de Sachojere.

Foto: Comisión de Lucha contra el Abigeato de Fegabeni

Miles de dólares perdidos y la tristeza de ver su producción flagelada por abigeatistas que siguen ingresando a las haciendas en comunidades de Trinidad sin que se logre hacer nada.

A unos 15 kilómetros ante de llegar a Trinidad zona de San Javier un ganadero, productor de vacas lecheras se encontró con al menos 3 de sus vacas carneadas, ante la impotencia y tristeza, el ganadero del lugar no tiene de otra, que dejar pasar el caso como otros tantos que suceden en la región y que hasta hoy no han conseguido que se detenga a los responsables del abigeato.

Otro caso de abigeato se registró el lunes, esta vez en la comunidad Sachojere también de la provincia Marbán, en la hacienda, los abigeatistas sacrificaron a 3 vacas lecheras a solo 2 días de parir.

El valor aproximado en dólares por pérdidas anuales a raíz del abigeato en el Beni es de 9 millones de dólares, a nivel nacional 25 millones de dólares, esto basado en que las pérdidas son el 5 % del valor bruto de la producción, que es de 180.000 millones de dólares anuales en el Beni, informe emitido por la Comisión de Lucha contra el Abigeato de Fegabeni.


“Ya no quieren denunciar y es que muchas veces los casos son desestimados cuando pasan a la fiscalía y en caso de que llegaran a juicio no hay detención preventiva y no llegan a la cárcel


María Eugenia Duran Roca presidenta de la comisión de lucha contra el Abigeato de Fegabeni, informó que, con estos nuevos casos se está procediendo como normalmente se hace, tomar denuncia, recabar datos, información, fotos, para hacerle un seguimiento tanto al trabajo policial como el trabajo que realiza la asesora de Fegabeni.

María Eugenia afirmó que ahora los ganaderos ya no quieren denunciar, ante la falta de resultados y acciones, los afectados aseguran que solo es pérdida de tiempo y dinero.

¨Ya no quieren denunciar y es que muchas veces los casos son desestimados cuando pasan a la fiscalía y en caso de que llegaran a juicio no hay detención preventiva y no llegan a la cárcel¨, agregó la presidenta de la Comisión de Lucha contra el Abigeato de Fegabeni.

La anterior semana una comisión de Fegabeni viajó a La Paz y se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados y diputados, presentaron un proyecto de ley solicitando el aumento de la pena para los abigeatistas, que sea mayor a los 8 años y solicitando el apoyo, para que, cuando el proyecto llegue sea aprobado, pero para eso se necesita reunir denuncias de los casos.

¨Nosotros como Comisión de Lucha de contra el Abigeato necesitamos que se denuncie para tenerlo en estadísticas, tenemos un número del año pasado hasta la fecha de los casos que hemos asistido, pero no es un número real, porque si nosotros estamos presentando este proyecto y le decimos que son solo 20 casos al año, no nos van a tomar en cuenta, si o si necesitamos mayor número para apoyar este proyecto¨.

Recordemos que se han instalado cámaras en puestos de control por donde pasan los camiones, controlando también ganado carneado ya que en muchos casos el origen es por abigeato.

Fuente: Publiagro

La danza de los abuelos sirve de prólogo para la Fesan 2023

0

Los bailarines llegaron hasta la iglesia ubicada en la plaza principal de San José.
Foto: Publiagro

Un grupo de niños y jóvenes realizó el baile tradicional de varias comunidades en San José de Chiquitos.

Tras un recorrido por las calles céntricas los danzarines retornaron a la Casa de Bastón.

 

Publiagro hizo la cobertura de esta danza ancestral, previo al inicio de la Fesan 2023.

La danza de los abuelos sirvió como prólogo de la feria ganadera, cultural y artesanal Fesan 2023, que se realizará del 27 al 30 de abril en San José de Chiquitos y se complementará con el festejo por los 326 años de fundación de ese municipio.

Un grupo de jóvenes y niños participó de este baile tradicional por las calles céntricas josesanas hasta llegar a la plaza principal, luego ingresaron a la iglesia para expresar su agradecimiento al Divino Creador por las bendiciones recibidas.

Luego de un periodo corto al interior de la infraestructura religiosa, los bailarines retornaron al ritmo de una tamborita en la que también participaron varias mujeres, hasta su punto de partida: La casa de bastón.

Ese es el lugar de encuentro del pueblo nativo chiquitano, con sus principales autoridades originarias y su Cabildo Indigenal, esta representación se hará también en el campo ferial de la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo).


“Si la población queda vulnerable y llega haber un foco, se cortan todas las exportaciones, los costos políticos, socio económico, epidemiológico y todo sería un verdadero desastre


REFERENCIA

La danza de los abuelos chiquitanos donde los bailarines muestran la riqueza cultural de las comunidades de San José y Santiago de Chiquitos, que a la vez poco a poco disminuyen en la población.

Y según el sitio buenastareas.com, la tez blanca de la máscara es una referencia de los colonos españoles que invadieron su territorio, una forma usada por los mayores para disuadir a los jóvenes de adoptar costumbres europeas.

ACTIVIDADES

La Fesan 2023 es organizada por la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo), se trata de un encuentro ferial donde también participan las comunidades indígenas.

En el evento también habrá un remate de ganado este viernes, exposición de empresas agropecuarias, artesanías, ganado de élite, juego de sortija y se coronará a la reina de la Fesan 2023.

Fuente: Publiagro

No existe fundamento científico para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa

0

Exposición de Ingrid Bergman disertante de Argentina
Foto:Publiagro

En el Foro Internacional de Sanidad Animal, hablemos de fiebre aftosa, se expusieron diferentes temas científicos, en torno a este contenido, de gran importancia en el mundo.

Ingrid Bergman disertante de Argentina, habló de las bases técnicas hacia un cambio de paradigmas sobre el status de áreas libres de la fiebre aftosa con vacunación, esto se refiere a bases científicas que avalan un cambio de paradigma en cuanto al riesgo o seguridad de un área libre con vacunación.

Bergman asegura que se demostró en base científica que no hay ninguna razón para tener miedo sobre seguir vacunando, pues indica que se tienen todos los instrumentos técnicos para evaluar ausencia de actividad viral, para ver inmunidad poblacional y garantizar estatus.

“Un área libre con vacunación se tiene menos riesgo, porque se usa la vacuna como prevención, teóricamente está mucho menos vulnerable, cuando vacunas”, acotó la experta.


“Si la población queda vulnerable y llega haber un foco, se cortan todas las exportaciones, los costos políticos, socio económico, epidemiológico y todo sería un verdadero desastre


Aseguro que no habría fundamento científico, para dejar de vacunar, pues sería mayor el riesgo si dejas de vacunar, desde todo punto de vista.

“Si la población queda vulnerable y llega haber un foco, se cortan todas las exportaciones, los costos políticos, socio económico, epidemiológico y todo sería un verdadero desastre”, afirmó.

Antes de dejar de vacunar hay que tomar en cuenta varias acciones, como ser garantizar bancos de antígenos y vacunas, garantizar extraordinarios servicios de laboratorios, que puedan hacer una vigilancia activa muy fortalecida, para detectar cualquier riesgo a campo y todo eso tiene un costo mayor.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | JUZGAMIENTO GYR

0

Saludos productivos.

Argentina y Bolivia inician el proyecto “Agrotecnologías para la innovación agropecuaria”

0

Argentina y Bolivia iniciaron el proyecto denominado “Agrotecnologías para la innovación agropecuaria”, que busca la mejora, eficacia y rentabilidad en diferentes sectores productivos del Estado Plurinacional.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto del país vecino, el proyecto es Impulsado por la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH) e inició el miércoles.

“Se inició el proyecto ‘Agrotecnologías para la innovación agropecuaria en Bolivia’, el cual es realizado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal (Iniaf)”, indica un reporte en su página digital.

A partir del intercambio de experiencias, el proyecto impulsa la implementación de aplicaciones agrotecnológicas “Agtech.Ar”, el espacio virtual en el que están disponibles las soluciones agrotecnológicas que se desarrollan en la Argentina.

Mediante las mismas se procura promover y lograr innovaciones en diferentes sistemas de producción agropecuarias en el Estado Plurinacional de Bolivia, contribuyendo así a la mejora, eficacia y rentabilidad de y en diferentes sectores productivos.


“Se inició el proyecto ‘Agrotecnologías para la innovación agropecuaria en Bolivia’, el cual es realizado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal (Iniaf)


A través de esta asistencia técnica e intercambio se busca incorporar y fortalecer la digitalización destinada a toda la cadena productiva ganadera, de agroalimentos y de diversos alimentos que se encuentran dentro del campo agrario de Bolivia.

En esta etapa inicial del proyecto participa el responsable del INIAF, David Cordero, y un técnico del mismo Instituto. Ambos realizarán las actividades técnicas planificadas en la Estación Experimental Agropecuaria Manfredi del Centro Regional de Córdoba del INTA.

El proyecto fue aprobado en el marco de la IV Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Cultural, Científica y Técnica entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Argentina, llevada a cabo en noviembre de 2022.

Fuente: ABI 

Hallan matadero clandestino para faenado de carne de burro

0

El Lugar donde estaban los animales que eran sacrificados

En la comunidad de Culli Culli del municipio de Sica Sica, en el departamento de La Paz, funcionarios del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor durante un verificativo de control encontraron un matadero clandestino que era utilizado para el faenado de carne de burro, actividad ilegal que, al parecer, era desarrollada desde hace varios meses.

“No es un faeneo es un sacrificio que están sufriendo los burros por parte de unas personas indiscriminadas, inescrupulosas que sin el control del Gobierno Municipal de Sica Sica, sin el control de Senasag, sin el control de Pofoma están procediendo al sacrificio de estos animales”, señaló el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva.

Detalló que debido a la reincidencia del lugar y ante la falta de control del municipio, se presentará una denuncia por incumplimiento de deberes.


“No es un faeneo es un sacrificio que están sufriendo los burros por parte de unas personas indiscriminadas, inescrupulosas que sin el control del Gobierno Municipal de Sica Sica, sin el control de Senasag, sin el control de Pofoma están procediendo al sacrificio de estos animales


“Hemos encontrado aproximadamente 30 burros que estaban en un inmueble (…) por supuesto que iniciaremos un proceso por incumplimiento de deberes porque ya había un compromiso con el Senasag, Pofoma, del alcalde de Sica Sica de destruir estos mataderos, no lo han hecho y siguen realizando esta actividad que es altamente preocupante”, sostuvo el viceministro.

Durante un operativo realizado días antes, se pudo evidenciar la existencia de fosas comunes que cuentan con una profundidad de aproximadamente 10 metros, donde se depositaba los huesos de los animales.

Fuente: El Diario 

Galería de fotos | JUZGAMIENTO RAZA NELORE

0

Saludos productivos.

Índice de Precios Productor registró una disminución de -0,22% en marzo

0

Producto de soya en el oriente boliviano

El Índice de Precios Productor (IPP) registró en marzo una disminución de -0,22% respecto a febrero; la variación acumulada al tercer mes fue positiva de 0,13% y a doce meses de 2,48%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según grandes grupos, esta disminución se explica, principalmente, por la variación porcentual negativa de los precios en los grupos de: Pesca, Agrícolas e Industria Manufacturera.

Los productos con mayor incidencia porcentual negativa fueron la papa (patata), aceite crudo de soya, estaño metálico sin elaborar, maíz, carnes frescas de ganado porcino y castaña con cáscara.


“La feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023 se realizará del 27 al 30 de este mes, en la Asociación de Ganaderos de San José


Por el contrario, según el INE, los productos con mayor incidencia positiva fueron el ganado bovino, soya, oro metálico refinado sin elaborar, carnes frescas de pollo, arroz con cáscara y huevos de gallina.

El Índice de Precios Productor son indicadores que miden mensualmente la variación de los precios de bienes producidos y vendidos por productores del país.

Fuente: ABI 

Ultiman detalles para el inicio de la feria ganadera, cultural y artesanal de San José de Chiquitos

0

Alistan Feria agropecuaria de San José de Chiquitos
Foto: Publiagro

La FESAN 2023 se realizará del 27 al 30 de abril en el campo ferial de Agasajo.

 

Los arreglos se aceleran en el campo ferial de la FESAN 2023
Foto: Publiagro

Unión Agronegocios inaugurará una sucursal de venta de insumos en San José
Foto: Publiagro

Los josesanos trabajan a ritmo acelerado en la organización de actividades tradicionales para el 30 de abril, fecha de celebración de los 326 años de fundación de San José de Chiquitos.

Ese será uno de los actos principales de la feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023 que se realizará del 27 al 30 de este mes en la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo) con la coordinación de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

La feria se desarrollará en el campo ferial de Agasajo donde participarán las comunidades indígenas.

En el marco de la muestra habrá un gran remate de ganado el viernes, exposición de empresas agropecuarias, artesanías, ganado de élite, juego de sortija y también se coronará a la Reina de la FESAN 2023.


“La feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023 se realizará del 27 al 30 de este mes, en la Asociación de Ganaderos de San José


INAUGURACIÓN
La empresa Unión Agronegocios inaugurará en esta oportunidad su septima sucursal a nivel nacional, la cuarta en Santa Cruz y la primera en San José de Chiquitos.

En este lugar cercano los productores agropecuarios de esa región de la Chiquitania tendrán la opción de adquirir diferentes insumos.

Fuente: Publiagro

Más leídas