martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 592

La lluvia perjudica la siembra de girasol en San Julián

0

Terreno listo para la siembra de girasol
Foto: Ramiro Casazola

Esperan sembrar lo más pronto posible, pero a causa de las lluvias no pueden hacerlo, tenían que sembrar hace 20 días atrás.

Ramiro Casazola, productor de Girasol en la Primera Brecha- San Julián manifestó que se encuentran perjudicados por las lluvias, están en época de siembra del Girasol y los cambios climáticos les está jugando una mala pasada.

El productor señaló que la siembra debió realizarse los primeros días de abril y para estas fechas debería estar todo sembrado, sin embargo, las lluvias están perjudicando.

Tienen 150 hectáreas para sembrar girasol y esperan tener alta producción, si las condiciones climáticas son las óptimas.


“Esperamos que no caiga más precipitación, la preocupación es poder sembrar a tiempo


Por otra parte, hay reclamos por la falta de combustible ya que asegura que no abastece para todos los agricultores y las filas son cada vez más largas, tomando en cuenta que necesitan ingresar con las maquinarias en todo el proceso del cultivo.

“Esperamos que no caiga más precipitación, la preocupación es poder sembrar a tiempo”, dijo el agricultor.

Esperan sembrar y cosechar a fines de agosto o las primeras semanas de septiembre, pues terminando la cosecha del girasol, empezaran con la siembra de soya, en la época de verano.

Fuente: Publiagro

Santagro denuncia robo de la cosecha de soya en sus predios

0

Dr. Jorge Franco Saavedra,abogado empresa Santagro
Foto: Anapo

En conferencia de prensa el abogado de la empresa Santagro, acusó a los avasalladores, pidió que no se vulneren los derechos.

El Dr. Jorge Franco Saavedra, abogado y apoderado legal de la empresa Santagro, denunció el robo de la cosecha en el predio avasallado.

«Los avasalladores están robando la cosecha con resguardo policial, pese a existir una medida cautelar”, afirmó el abogado.

Manifestó que es un hecho “gravísimo, irreparable e irreversible” , el daño es de $us 2 millones y asegura que se demandará al Estado.

Saavedra responsabiliza al gobierno, afirma que hasta el momento no han realizado el acopio de la cosecha en los predios Santagro, denuncia que se está desinformando a la opinión pública con denuncias de que son tierras fiscales.


“Los avasalladores están robando la cosecha con resguardo policial, pese a existir una medida cautelar


Así también indicó que el modo para adquirir una propiedad es a través de La Constitución, La Ley código civil, Ley Inra, y no a través de acciones o hechos ilegales.

El abogado denuncia vulneración al debido proceso, pues afirma que, “esto es como si fuese un caso terrorismo con actitudes de apoderamiento ilegitimo de una unidad productiva “, afirmó Saavedra.

Piden que se suspenda a malos funcionarios públicos que están privando el acceso al debido proceso.

Recordemos que en los predios de Santagro se sembraron 1.800 hectáreas de soya del 11 al 18 de noviembre del 2022 y su cosecha debió realizarse desde el 11 de marzo pasado.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | LA FESAN 2023 ABRIÓ SUS PUERTAS AL PÚBLICO EN SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

0

La feria ganadera, cultural y artesanal de San José de Chiquitos FESAN 2023 fue inaugurada de manera oficial, con la presencia de autoridades regionales y departamentales. También se dio la apertura para el ingreso del público. Saludos productivos.

Comisan más de 28 toneladas de harina y frutas

0

Foto: Los Tiempos

Más de 28 toneladas de harina y frutas de contrabando fueron comisadas por la Aduana Nacional en Cochabamba, en las últimas horas, la mercadería está valuada en 184.500 de bolivianos.

«Estas 28 toneladas de mercancía perecedera fueron comisadas en dos operativos de control realizados en abril, dirigidos por técnicos de la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA)», informó la administradora de Aduana Interior Cochabamba, Pamela Vaca.

El primero fue efectivizado por el Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA) en la zona de Rodeo, donde se detectó un vehículo transportando 20 toneladas de harina de procedencia argentina sin la documentación que ampare su legal importación.


“Más de 28 toneladas de harina y frutas de contrabando fueron comisadas por la Aduana Nacional en Cochabamba


El segundo operativo se realizó en el Punto de Inspección Aduanero (PIA) Suticollo, donde un camión transportaba más de ocho toneladas de frutas de procedencia peruana (chirimoya, palta, mango, pitahaya, arándano, uva, granadilla y guanábanas), valuadas en más 117.000 bolivianos.

Los alimentos no cuentan con un certificado sanitario del Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que garantice su consumo e inocuidad.

Fuente: El Diario

Vecinos bloquean ruta al valle alto por una granja que quedó en zona poblada

0

Vecinos de la comunidad San Lorenzo de San Benito bloquean la carretera al valle alto por el cierre de una granja de cerdos que quedó en una zona poblada y denuncian que los malos olores trascienden a dos kilómetros.

Hoy se cumple el cuarto día de bloqueo, pero el conflicto se arrastra desde hace más de siete años. Ayer se estableció un diálogo entre los sectores y las autoridades de la Alcaldía de San Benito, pero no se llegó a un ningún acuerdo, por lo tanto, el bloqueo continuará.

La granja se encuentra a dos kilómetros al norte de la carretera, en la comunidad de San Lorenzo.

Cerca existen casas y la unidad educativa Simón Bolívar, que alberga a más de 100 estudiantes.

Una comunaria y representante de los padres, Griselda Rodríguez, aseguró que los olores son insoportables, especialmente en las tardes y noches. “Los niños tienen dolores de cabeza y los vecinos no soportan el olor. Queremos de una vez solución, no podemos vivir así”, reclamó.
Según vecinos, las más de dos hectáreas en donde se encuentra la granja está como zona agrícola; sin embargo, no existe una distancia suficiente con las viviendas que están próximas.

“Sólo este terreno está reconocido como zona agrícola, pero los demás son zona rural. No entendemos esta figura, seguramente el dueño debe tener algún acuerdo con las autoridades”, dijo otro vecino, Pedro Castro.

En la carretera al valle alto existen dos puntos de bloqueo y más de cinco dentro de San Lorenzo para evitar que ingresen y salgan camiones de la granja. Rodríguez aseguró que la medida de presión continuará hasta que no exista cerdos y se cierre el sitio.


“Sólo este terreno está reconocido como zona agrícola, pero los demás son zona rural. No entendemos esta figura, seguramente el dueño debe tener algún acuerdo con las autoridades


Dos clausuras

El jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Juan Martínez, recordó que la Alcaldía clausuró en dos ocasiones la granja.

En un recorrido, se verificó que una de las notificaciones de clausura todavía se exhibe en una de las puertas. Martínez remarcó que Senasag realizó informes, pero ahora es tuición de la Alcaldía.

Rodríguez dijo que en la reunión se reveló que la granja cuenta con más de 2 mil cerdos. Aseguró que intentaron conversar en varias ocasiones con el dueño, quien se encuentra en La Paz, pero no lograron un acuerdo, por lo que ahora piden su cierre y no se descarta que otras zonas más se sumen al pedido.

Al interior de la granja hay actividad: ayer había un trabajador, pero evitó dar declaraciones. Sólo dijo que el dueño siempre tuvo intención de ayudar a la comunidad y pidió tiempo para trasladar a los animales, porque no es fácil encontrar un lugar.

Para los comunarios, los más afectados por los malos olores son los estudiantes. Una vecina, Arminda Medrano, dijo que cada año varios niños migran a otros colegios para evitar los olores; sin embargo, esta situación podría colocar en riesgo la escuela por la disminución de niños y también de los ítems de maestros que se requieren.

Fuente: Los Tiempos

Fegasacruz rechaza el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa y exige la reversión de la medida

0

Fegasacruz rechaza la cesación de la vacunación contra la fiebre aftosa

Entre sus argumentos están los sanitarios y los económicos.

La Federación de ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) exige al Gobierno que revierta el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa, ordenado a través del Servicio Nacional De Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y sus resoluciones 111/2023 y 112/2023, del pasado 18 de abril, por considerarlo unilateral. Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz, manifestó que esas normas no cumplen con el Reglamento General de Sanidad Animal (Regensa), que indica que se normará involucrando a los productores.

Esta determinación, junto a otras tres, están plasmadas en una resolución de emergencia, que fue dada a conocer en conferencia de prensa, este jueves.

Los ganaderos determinaron continuar con la vacunación de la fiebre aftosa mientras no exista “un plan sanitario y de contingencias adecuado”, que cuente con los recursos financieros necesarios en el caso de un brote y que estén certificados dentro del Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria.

“Exigir la toma de decisiones de manera concertada, entre autoridades públicas y privadas, acorde con la normativa y reglamentación sanitaria vigente; basadas en la suma de esfuerzos y en la realidad productiva institucional sanitaria y económica”, es la tercera determinación de Fegasacruz.

Castedo indicó que enviarán esa resolución, junto con argumentos técnicos, a las autoridades, a la espera de que la determinación de Senasag se revierta. Si ello no ocurriera, no descartan movilizaciones y otras acciones.


“Requiere un análisis cuidadoso de los aspectos epidemiológicos y los relacionados con la capacidad del sistema actual de prevención y vigilancia, así como de los aspectos económicos y de mercado involucrado


La situación

El pasado 20 de abril, el Senasag anunció que dejaría de inmunizar contra la fiebre aftosa, y que buscaría obtener el estatus de «país libre de fiebre aftosa sin vacunación»; argumentó que esto “facilitaría a los productores la apertura de nuevos mercados y el ahorro económico de compra de vacunas”. Asimismo, indicó que el virus de la fiebre aftosa no circula en el país desde hace 16 años.

Sin embargo, Fegasacruz observa que cambiar el estado de país libre de aftosa con vacunación al de país libre de fiebre aftosa sin vacunación: “requiere un análisis cuidadoso de los aspectos epidemiológicos y los relacionados con la capacidad del sistema actual de prevención y vigilancia, así como de los aspectos económicos y de mercado involucrado”, y cita el Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa.

Por otro lado, los ganaderos ponen en relieve que, ante un brote de fiebre aftosa se pone en riesgo la seguridad alimentaria del departamento y del país, además que provocará el cierre de las exportaciones de carne y leche.

Por el lado económico, Fegasacruz señala que en el Foro Hablemos de Aftosa, realizado este mes, expertos manifestaron que mantener el estatus libre de aftosa con vacunación: “tiene un costo financiero de tres a cuatro veces menos que libre sin vacunación; pues este último también exige un plan de vigilancia, plan de emergencia, banco de vacunas, fondo de indemnización por el sacrificio del ganado enfermo y sano que ha entrado en contacto con la enfermedad, en caso de un brote; y fortalecimiento institucional público-privado”.

A ello, añade que el movimiento económico de Bolivia, en “ganadería de carne y leche, subproductos, cuero y exportaciones”, en 2022 sumó $us 1.415, lo que resultaría afectado en el caso de un brote de fiebre aftosa.

Fuente: El Deber

La FESAN 2023 abre sus puertas al público con la exposición de búfalos

0

Inauguración de Fesan 2023
Foto: Publiagro

Esa es una de las novedades de la feria, también la exhibición de animales de la raza Guzolando, cruce de Guzerat y Holstein.

Estos ejemplares se exhiben por primera vez en el campo ferial de Agasajo.
Foto: Publiagro

Estos animales serán parte de los remates de la feria exposición.
Foto: Publiagro

Bovinos de la raza Guzerat forman parte de las atracciones de la feria.

Las artesanías también están a disposición de los visitantes.
Foto: Publiagro

La feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023 abrió sus puertas al público con varias novedades, entre ellas está la exposición por primera vez de búfalos y ejemplares de la raza Guzolando, cruce de Guzerat y Holstein.

Los dirigentes de la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos (Agasajo), Fegasacruz y algunas autoridades estuvieron presentes en el acto inaugural con el cual se dio inicio a la feria de manera oficial.

Erlan Julio Peña, presidente de Agasajo, informó que este evento se lleva adelante con la coordinación técnica de Fegasacruz y otras entidades con el objetivo de impulsar el desarrollo pecuario de la región.

“San José de Chiquitos es un terruño muy bello, aquí se fundó Santa Cruz y por eso considero que la FESAN 2023 servirá para que los visitantes puedan hacer negocios y turismo”, manifestó el directivo.


“San José de Chiquitos es un terruño muy bello, aquí se fundó Santa Cruz y por eso considero que la FESAN 2023 servirá para que los visitantes puedan hacer negocios y turismo


La expectativa es grande para tener una gran cantidad de público en los días de feria, tomando en cuenta que el feriado es largo debido al 1 de Mayo, día de los trabajadores en todo el país.

REMATES

En este evento pecuario, cultural y artesanal también se efectuará el primer remate bovino de élite, que fue denominado “Diversidad y rusticidad” con 25 lotes de animales criados a campo.

Ariel Suárez Elías, secretario general de Agasajo, explicó que también está programado otro remate comercial para lo cual se tendrá a disposición 150 animales de las cabañas El Cidral, La Francisca, Los Cedros y Sausalito.

En ese grupo estarán bovinos de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Brahman rojo, Guzerat, Holando, GYR, Girolando y Guzolando. Una carrera de caballos de élite también está programada entre las actividades.

Y el sábado 29 de abril será la coronación de María Andrea Céspedes, como reina de la FESAN 2023, en el campo ferial de Agasajo.

Erlan Julio Peña, presidente de Agasajo

Fuente: Publiagro

Silobolsa Plastar con su nueva línea de productos Silotite y Tamanet

0

Foto: Publiagro

Las empresas fueron de gran aporte a la realización del Simposio Latinoamericano Producción en Ganado de Corte y Plastar Silobolsa con toda su línea de producto estuvo presente y mostró su variedad de productos.

Lorgio Paz propietario de Plastar Silobolsa
Foto: Publiagro

Lorgio Paz, propietario de Silobolsa y Plasticos Carmen informó sobre su línea de bolsas para granos y para forraje en diferentes medidas, también mostró las mantas y cobertura de silos, cuya marca cuenta con 15 años en el mercado y es reconocida por su calidad tanto en Bolivia como en Argentina.

Presentes en el Simposio mostraron las novedades para el productor de la mano de Silotite y Tamanet.

Tamanet, con su producto malla de rollo para eno, es un producto israelí número uno a nivel mundial, y tiene la patente además de la malla.

El Silotite es un producto que se utiliza para hacer enolaje, una vez hecho el rollo, en vez de esperar que se seque, como se hace para el eno, este se enrolla en verde y una vez enrollado se envuelve con el plástico que se llama Silotite. Es un producto inglés de muy buena calidad y al momento de sellarlo se produce el enolaje lo que sería un silo en forma de rollo.


“Tamanet, con su producto malla de rollo para eno, un producto israelí número uno a nivel mundial y Silotite, un producto que se utiliza para hacer enolaje, son los productos estrella de Plasmar Silobolsa


Plásticos Carmen también cuenta con su línea de tanques Campeón, con diferentes capacidades y con ventajas que otros no ofrecen como ser:

Es higiénico, debido a su material en polietileno es de uso alimenticio, no produce olor ni sabor.
El color negro del tanque bloquea los rayos del sol evitando el crecimiento de bacterias y algas.
La capa blanca regula la temperatura permitiendo que el agua se mantenga fresca
Es fácil de instalar, de transportar y fácil de trasladar.

Además, es resistente a roturas e impactos.

Plastar Silobosa y Plásticos Carmen brindaron toda la información de sus productos que son de gran ayuda para el ganadero y estuvieron presentes como parte de la Agropecruz, pero, cuentan con sus diferentes sucursales en Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

Inició la preparación de suelo para la siembra de soya en Guarayos

0

Foto: Internet

Productores se sienten expectantes ante la siembra de este cultivo pues aseguran que tendrán alta productividad.

Ronald Segovia, productor de soya Guarayos, indicó que iniciaron con la preparación de suelo para la siembra de soya.

El productor tiene 280 hectáreas para sembrar y tienen proyectado cosechar alta producción, tomando en cuenta la humedad en la zona.

“En invierno casi la mayor parte cosechamos el 100 %”, dijo el productor.

Esperan cosechar en 4 meses su producción y proyectan sacar entre 2 y media a 3 toneladas.

A pesar que no son las fechas óptimas para sembrar, aseguran que tienen buena humedad, por ende, se animaron a sembrar, ya que comúnmente la siembra comienza en invierno en los meses de junio y julio.


“En invierno casi la mayor parte cosechamos el 100 %


Así también dio a conocer que la mayoría de los productores, no cuentan con sistema de riego y que en su momento la sequía los perjudicó.

Agregó que en esta temporada de invierno, siembran soya intermedia o largueras por la sequía y rinde entre 3 a 2 toneladas.

Nos adelantó que terminada la cosecha de soya, se viene la preparación y nivelación de suelo de algunos chacos para iniciar con la siembra de maíz.

Fuente: Publiagro

La integración agrícola y pecuaria, una alternativa para los productores

0

Felipe de Castro Andrade dio los detalles del tema a productores y estudiantes.
Foto: Publiagro

Especialista de Brasil aconseja implantar este sistema, tomando en cuenta factores como el clima y la capacitación de los trabajadores.

Esta es una imagen sobre la integración que sugiere el especialista.

La integración agrícola y pecuaria en una hacienda que se dedica a la cría de ganado y la producción de carne, es una de las prácticas que muchas personas ligadas a la tierra practican con el fin de obtener mayores beneficios.

El ingeniero Felipe de Castro Andrade explicó que esta integración es fundamental en la actualidad, pero se debe complementar de la mejor manera tomando en cuenta algunos aspectos ligados al clima y el suelo, por ejemplo.

“La integración entre la ganadería y la agricultura es un tema importante que todo el mundo que produce y está ligado a la tierra tiene que conocer un poco más e intentar implantar dentro de la propiedad rural, porque generará muchos beneficios”, manifestó Andrade.

Al mismo tiempo, mencionó que el lineamiento entre agricultura y pecuaria debe ser hecho siempre respetando el sistema, es decir la producción de ganado relacionado al clima y los cultivos asociados del pasto con soya, maíz o unido con el sorgo. “Ese es el secreto para la organización de una buena producción agropecuaria”, agregó el especialista.


“La integración entre la ganadería y la agricultura es un tema importante que todo el mundo que produce y está ligado a la tierra tiene que conocer un poco más e intentar implantar dentro de la propiedad rural, porque generará muchos beneficios


FACTORES

El dato de la cantidad de lluvia que se tiene en una zona productiva es fundamental porque interfiere directamente en la especie y la cantidad de pasto que se va producir en relación a la agricultura que se aplicará en una hacienda.

Y también el tiempo de plantío de la agricultura de la soya por citar un cultivo se debe tomar en cuenta, cuando el pasto subsecuente será mayor en cantidad durante el verano, por eso Andrade manifestó que todo tiene que estar bien ligado con ese procedimiento.

Por otra parte, dijo que debe tomarse en cuenta el nivel tecnológico dentro de la propiedad, determinar si el personal va a precisar de entrenamiento y organización para poder implantar la tecnología en el sistema de integración.

SORGO O MAÍZ

El uso de sorgo o maíz para combinarlo con el pasto depende de algunos índices, el sorgo por ejemplo es más resistente a baja cantidad de lluvia y es más dependiente del agua en el periodo inicial de su crecimiento, por lo tanto hay un mejor desempeño y un mayor control.
El maíz es más dependiente de la hidratación en fase final de su ciclo, entonces ahí, se tiene una mayor dificultad para controlar el cultivo, por eso el entrevistado sugirió que en las áreas más secas se debe hacer una integración con sorgo.

Y para los productores que aún no se animan a integrar la agricultura y la pecuaria tienen que hacerlo lo más rápido posible, según Felipe de Castro, buscar más información porque con esta actividad conjunta se puede definir la cantidad de agua disponible para las personas ligadas a la tierra.

Fuente: Publiagro

Más leídas