martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 591

La escasez de diésel llega al sector productivo y hay preocupación por la cosecha, señala Anapo

0

Foto: Anapo

El combustible ha empezado a escasear en los últimos días y son varias los productores que sufren problemas, según señala la dirigencia del sector soyero.

El gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, denunció este viernes que el sector está preocupado porque ha empezado a escasear el diésel en pleno proceso de cosecha. Piden a las autoridades que se solucionen los problemas de abastecimiento.

“En los últimos días hemos sentido una insuficiente abastecimiento de diésel para el sector productivo, más aún cuando en estos momentos los productores se encuentran en pleno proceso de la cosecha de verano y también de siembra de cultivos de maíz, sorgo y girasol”, señaló Hernández a UNITEL.

El dirigente del sector soyero señaló que es fundamental que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantice la entrega de diésel en los volúmenes necesarios para cubrir la demanda de los productores.


“En los últimos días hemos sentido una insuficiente abastecimiento de diésel para el sector productivo, más aún cuando en estos momentos los productores se encuentran en pleno proceso de la cosecha de verano y también de siembra de cultivos de maíz, sorgo y girasol


Según los datos de Anapo, esta semana los volúmenes de entrega directa de YPFB se redujeron hasta en un 60% desde el miércoles.

“No hemos recibido explicación salvo que están haciendo todos los esfuerzos para entregar la mayor cantidad de diésel, pero eso ha sido insuficiente y como sector productivo nos preocupa ya que ya hay productores que están paralizando su maquinaria en pleno proceso de cosecha. Es un momento de gran preocupación”, añadió.

La escasez de diésel en Santa Cruz también es evidente en surtidores y distribuidoras de combustible, largas filas de automóviles y camiones se registraron desde el miércoles hasta este viernes en la capital cruceña y el área metropolitana.

Fuente: Unitel 

Santagro denuncia que avasalladores cosechan la soya de sus predios

0

Foto: El Deber

Los dueños afirman que el ilícito se realiza «con resguardo policial», por lo que demandará al Estado el resarcimiento del daño económico de $us 2 millones. Los vecinos del predio expresaron su preocupación porque estas actividades ilícitas se repitan en sus tierras.

Finalmente sucedió. Los comunarios que tomaron Santagro comenzaron a cosechar hace una semana las 1.800 hectáreas de soya que no sembraron, según denunciaron propietarios del predio, así como los vecinos de la propiedad, preocupados porque que estas acciones ilícitas se repitan en sus tierras.

Fue el abogado de los dueños, Jorge Franco, quien denunció en conferencia de prensa «el robo de la cosecha».

«Los avasalladores están robando la cosecha con resguardo policial, pese a existir una medida cautelar». Esta acción ilegal «irreparable e irreversible» causó un daño de $us 2 millones que se demandarán al Estado, «porque es el responsable de que hasta el momento no se hubiera podido alzar la cosecha del predio Santagro y por desinformar a la opinión públcia de que estaríamos frente a un predio que serían tierras fiscales», indicó.

Propietarios y trabajadores de predios cercanos a Santagro informaron antes que la cosecha en esos predios se inició aproximadamente hace una semana, cuando comenzaron a notar camiones repletos de bolsas de soya que salían de esa propiedad.

“Por seguridad, decidimos sobrevolar el área (con un dron) y vimos que están cosechando manualmente”, contó una de las fuentes. En la parte de atrás, tenían unos cultivos de arroz y ya no hay nada. Creo que eran unas 140 hectáreas. Están llevándose el trabajo y la inversiónde los dueños”, afirmó.

Los trabajadores de predios colindantes notaron que ya salieron al menos cinco camiones con carga de Santagro, pero eso es solo lo que se vio. Deben ser más, “hay parcelas de entre 10 y 20 hectáreas que están totalmente cosechadas”, contaron.

El grupo que tomó Santagro desde hace 124 días está dividido en tres campamentos que alojan a más de 100 personas.

Cerca de uno de los campamentos de los comunarios, a unos 300 metros, hay un campamento de la Policía. “Ahorita hay presencia policial y ayer estuvo la Fisacalía por ahí”, sostuvo un trabajador.


“Hasta el momento, ni nosotros ni los abogados de las personas que están siendo amedrentadas hemos tenido acceso al expediente cautelar ni al proceso en sí, pues lo han diversificado, vulnerando los principios del debido proceso


Los vecinos de predios colindantes y cercanos a Santagro se sienten inseguros por lo que ocurre.

“Si le paso eso a ellos, nada nos asegura que no se entren a nuestras tierras”, aseveró.

Los comunarios están armados con armas cortas y escopetas. «Se escuchan tiros porque supongo que salen a cazar, pero una bala perdida que nos llegue, pero toca trabajar», dijo.

En Santagro se sembraron 1.800 hectáreas de soya del 11 al 18 de noviembre del 2022. Su cosecha debió realizarse desde el 11 de marzo pasado.

Franco denunció también que entre el miércoles 26 y el jueves 27 de abril, dos fiscales procedieron a allanar domicilios y oficinas de Santagro, de sus abogados e incluso, de sus acreedores, sin que exista siquiera una citación previa para enterarse de los motivos.

“Hasta el momento, ni nosotros ni los abogados de las personas que están siendo amedrentadas hemos tenido acceso al expediente cautelar ni al proceso en sí, pues lo han diversificado, vulnerando los principios del debido proceso”, recalcó

El legista aseveró que ambos fiscales enviaron a la fuerza pública a irrumpir en oficinas y negocios de los acreedores para llevarse equipos con el argumento de la investigación.

Manifestó que, al parecer, hay pretensiones de apoderarse de Santagro y de las unidades productivas de sus acreedores, por tanto, pidió al presidente Luis Arce y al Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, que suspendan a los funcionarios públicos que están privando a varias personas del acceso al debido proceso.

Fuente: El Deber

La Asunta se fortalece con 30 pozas piscícolas para la crianza de pacú con una inversión de Bs 484.750

0

Con una inversión de Bs 484.750 fueron ejecutadas 30 pozas piscícolas, en el municipio de La Asunta, del departamento de La Paz, para la crianza de pacú. La obra fue inaugurada este viernes por el vicepresidente David Choquehuanca.

Los estanques fueron implementados a través del “Programa nacional para el desarrollo de la pesca y acuicultura sostenible en Bolivia”, a cargo de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU).

“Lo que todos necesitamos es que nos den una oportunidad y quienes se van a dedicar a criar pacú tienen esa oportunidad”, señaló el vicepresidente durante el acto que contó con la presencia del alcalde del municipio de La Asunta, Benjamín Chuquimia, concejales y dirigentes de la Federación de Mujeres de Chamaca y COFECAY.

Luego de destacar el trabajo del pueblo yungueño que abastece de alimentos a diferentes localidades del país, Choquehuanca instó a seguir desarrollando el gran potencial productivo del lugar.


“Tiene tantas cualidades alimenticias, medicinales y está en nuestro Qollasuyo


En la ocasión, el vicepresidente destacó la importancia de industrializar la hoja de coca, situación que lo llevó a exponer la postura nacional ante organismos internacionales y lograr alianzas estratégicas con países europeos.

“Tiene tantas cualidades alimenticias, medicinales y está en nuestro Qollasuyo”, dijo.

También, enfatizó en la importancia de consolidar la unidad nacional porque “un país dividido se estanca” y recomendó a la población tener cuidado con la información que circula en las redes sociales porque muchas veces es falsa y está destinada a causar división.

Fuente: ABI 

CIQ prevé cosechar 35 quintales de quinua por hectárea de “parcelas modelo de investigación”

0

Foto: El Diario

El Centro Internacional de la Quinua (CIQ) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras informó que prevé cosechar 35 quintales (qq) por hectárea (ha) de “parcelas modelo de investigación de producción biointensiva” en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro.

El responsable de Investigación y Desarrollo del CIQ, David Requena, informó que las parcelas quinueras de investigación se encuentran en las comunidades de Ayamaya en La Paz, Playa Verde en Oruro y San Pedro de Opoco en Potosí.

Para obtener incremento en el rendimiento de las parcelas de investigación se utilizó estiércol de llama en la fase de preparación de suelos, además de bio-insumos en la etapa fenológica de su desarrollo y para el control de plagas se utilizaron otros bioinsumos.

El trabajo inició en la campaña agrícola 2022, desde el preparado de suelos que es “la mayor deficiencia identificada en las tres regiones”.


“Informó que prevé cosechar 35 quintales (qq) por hectárea (ha) de “parcelas modelo de investigación de producción biointensiva” en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro


“En los últimos días el personal del CIQ realizó una evaluación técnica en las parcelas modelo investigación de producción biointensiva, en las tres comunidades antes mencionadas y a la fecha el mayor rendimiento observado es en la comunidad San Pedro de Opoco del departamento de Potosí de donde se espera cosechar 35 quintales”, indicó.

Detalló que se estima que la parcela modelo en Oruro alcance un rendimiento de hasta 30 quintales por hectárea “siendo la que más se asemeja a las características en tamaño de tallo y dimensión de la panoja a la de Potosí”.

En la parcela de La Paz se prevé un “rendimiento aceptable” ya que aún se encuentra en su madurez fisiológica, debido a que en este departamento la siembra fue tardía a causa de la sequía.

Para la siembra de quinua de este año, el CIQ ya cuenta con suelos preparados y espera mejorar los rendimientos en la campaña agrícola 2023 – 2024. Por otra parte, la campaña agrícola 2022 – 2023 está en la fase de cosecha y aunque el cambio climático con la falta de agua afectó a este sector se espera obtener buen rendimiento.

Fuente: ABI 

Unión Agronegocios renace con su primera sucursal en la “Cuna de la Cruceñidad”

0

Al acto de inauguración asistieron autoridades regionales y departamentales.
Foto: Publiagro

La apertura de un centro de comercialización de insumos veterinarios y agropecuarios se produjo en el marco de la FESAN 2023, en San José de Chiquitos.

Se hizo un brindis de honor con las autoridades e invitados especiales.

 

El alcalde de San José de Chiquitos indicó que esta sucursal ayudará a los productores.

“Innovar para el bienestar” es el lema que ahora tiene la empresa Unión Agronegocios y como parte de los emprendimientos e iniciativas que la caracteriza inauguró su primera sucursal en San José de Chiquitos, que está ubicada en el campo ferial de la asociación de ganaderos de ese municipio denominado como la “Cuna de la Cruceñidad”.

Allí los productores de esa región de la Chiquitania tendrán la posibilidad de adquirir los insumos veterinarios y agropecuarios que necesitan para mejorar su producción, sin necesidad de recorrer largas distancias para comprar esos productos.

Se trata de la séptima sucursal a nivel nacional de Unión Agronegocios, una empresa que ya lleva 37 años en el mercado y sus inicios fueron en provincia, específicamente en Montero, por eso la decisión de estar en San José de Chiquitos generó mucha algarabía.

En el acto de apertura estuvieron presentes Marbin Barbery, alcalde de San José de Chiquitos; el subgobernador Ogiers Alejandro Quezada; Erlan Julio Peña, presidente de la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo) y Angelo Escobar, presidente de la Asociación de Ganaderos de Roboré (Asogar) en representación de Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

El dirigente de Agasajo, Erlan Julio Peña, reveló que de esta manera se hace efectivo un proyecto que lo planteó hace cinco años Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios, pero luego de intensas gestiones se hizo realidad.

“Cinco años que venimos trabajando en este anhelado proyecto, nos costó mucho pero por fin se hizo efectivo. Esta sucursal será de gran beneficio para el pueblo de San José de Chiquitos y gran parte de la Chiquitania”, expresó Peña.


“Estoy contento de participar con Unión en el desarrollo agropecuario y a generar soluciones, eso es algo que está en nuestro ADN y lo hemos hecho con la exportación de carne. Tenemos muchas cosas por hacer, (Bolivia) es un país que necesita mucho trabajo y por eso se debe generar el desarrollo que se requiere


OPINIONES

Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios, manifestó su alegría por la inauguración de la nueva sucursal de la empresa que además implica el compromiso de la presencia de la empresa en San José de Chiquitos.

“Estoy contento de participar con Unión en el desarrollo agropecuario y a generar soluciones, eso es algo que está en nuestro ADN y lo hemos hecho con la exportación de carne. Tenemos muchas cosas por hacer, (Bolivia) es un país que necesita mucho trabajo y por eso se debe generar el desarrollo que se requiere”, dijo Villagómez.

Daniel Brooks, gerente general de Unión Agronegocios, remarcó por su parte que San José de Chiquitos es un lugar que lo tiene todo, como el agro, la pecuaria, mucho empuje y desarrollo productivo, por eso se animaron a invertir para innovar para el bienestar de los productores de la región.

“Esta vez nos da felicidad nacer de nuevo en la cuna de la cruceñidad, porque es San José de Chiquitos, queremos estar muy cerca de ustedes (productores) y dar las gracias por permitir acompañarlos brindando soluciones que necesitan en insumos y que sientan un valor en su producción”, refirió Brooks.

Marbin Barbery Céspedes, alcalde de San José, aprovechó la oportunidad para indicar que San José ya es una ciudad intermedia, la ganadería ha crecido grandemente y tener una agencia de Unión Agronegocios ayuda de manera significativa en la producción sostenible.

“Es una gran satisfacción porque vienen a apoyarnos a nosotros como municipio, porque queremos hacer de esta región una zona productiva y me refiero a que queremos producir diversos alimentos, para que no llegue del Chapare la yuca por ejemplo, la papa y todo lo que sirva para alimentar a la gente de San José”, refirió Barbery.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | UNIÓN AGRONEGOCIOS INAUGURA SU PRIMERA SUCURSAL EN SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

0

La empresa Unión Agronegocios inauguró su primera sucursal en San José de Chiquitos «Cuna de la Cruceñidad», con el objetivo de proveer insumos y facilitar la tarea de las personas dedicadas a las actividades agropecuarias. Saludos productivos.

El Guzerat Lechero, la raza que sorprende a los visitantes de la FESAN 2023

0

La Cabaña El Cidral NH es la única que cuenta con este tipo de animales.
Foto: Publiagro

Animales de esta especie están en exposición en la feria de San José de Chiquitos. Se caracterizan por su rusticidad y cuernos grandes.

Estos animales se caracterizan por la gran dimensión de sus cuernos.

Una de las novedades de la feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023 de San José de Chiquitos son los animales de la raza Guzerat Lechero y el cruce de estos con ejemplares de la raza Holstein, cuyas crías se conocen como Guzolando.

Jorge Hurtado, propietario de la Cabaña El Cidral NH, explicó que esta raza se conoce poco en Bolivia pero su producción ya es muy común en Brasil.

“La raza Guzerat Lechero se utiliza especialmente en campos que son difíciles para producir leche por las condiciones de seis a siete meses de sequía como ocurre en San José de Chiquitos, tienen rusticidad y la padronización que caracteriza a esta especie”, explicó Hurtado.

Algo que llama la atención es que solo él trabaja con esta clase de animales en Santa Cruz, ya que otros productores los utilizan para doble propósito o más direccionado a la producción de carne. En cambio en su cabaña se usan esos animales para la producción de leche.


“La raza Guzerat Lechero se utiliza especialmente en campos que son difíciles para producir leche por las condiciones de seis a siete meses de sequía como ocurre en San José de Chiquitos, tienen rusticidad y la padronización que caracteriza a esta especie


Para la muestra ferial también trajo animales de la raza Brahman blanco, Brahman rojo, Nelore Mocho, Nelore astado, Nelore pintado rojo, GYR y Girolando.

Por otra parte, la participación de la Cabaña El Cidral NH este año no solo está dedicada a la exposición de animales sino a charlas, para informar a los visitantes las características que tienen cada una de las razas y sus utilidades.

“En todas las exposiciones siempre digo que todas las razas son buenas, pero son mal direccionadas, ese es básicamente el objetivo de mi presencia en este evento”, agregó el productor ganadero.

Hurtado también remarcó que él trajo embriones de la raza Guzerat Lechero del Brasil el 2015, porque su familia siempre se dedicó a la producción de leche y la idea era adquirir ejemplares rústicos para la zona difícil como es San José de Chiquitos, donde hay seis a siete meses de sequía.

 

Fuente: Publiagro

Veterquimica presentó productos de alta calidad para el sector productivo

0

Equipo de Veterquimica en la Expoleche 2023
Foto: Publiagro

Presentaron un amplio portafolio de productos en la Expoleche 2023, además de mostrar avances tecnológicos para el sector.

Roland Arias, jefe de ganadería de Veterquimica, indicó que la empresa siempre está innovando y apoyando al sector productivo, con una gama amplia de productos.

“Es una empresa líder en el sector de nutrición, con nuevas tecnologías”, sostuvo.

En esta oportunidad presentaron el rumino-zyme, un producto que mejora la performance productiva de rumiantes lecheros y de engorde, incrementando la producción de leche y la ganancia de peso.

Manifestó que tienen bastantes expectativas, pues se encuentran haciendo pruebas del lanzamiento, en diferentes lecherías y campos.


“Es una prueba más, de lo que Veterquimica está logrando, trayendo innovación, productos, avance tecnológico, y mejoramiento en calidad de leche en reproducción, en campo y nutrición


“Es una prueba más de lo que Veterquimica está logrando, con innovación, productos, avance tecnológico, y mejoramiento en la calidad de leche, tanto en reproducción, en campo y nutrición”, aseguró Arias.

Veterquimica siempre con avances de mejoramiento, en calidad y reproducción, pues cuentan con una gama de productos, en paletas de sales nutricionales, energéticas, vitaminas y minerales.

De igual manera trabajan en asesoramientos, con técnicos profesionales que visitan las propiedades de los productores, cuentan con el acompañamiento del servicio y líneas de laboratorio, para el sector lechero y ganadero.

Fuente: Publiagro

El Senasag ejecuta programas de sanidad animal en San José de Chiquitos

0

Gabriel Castillo Alba, encargado del Senasag en Roboré y San José de Chiquitos
Foto: Publiagro

Continúan trabajando en diferentes municipios del departamento con programas sanitarios de control y erradicación de enfermedades.

Gabriel Castillo Alba, encargado del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Roboré y San José de Chiquitos manifestó que están realizando diferentes actividades.

Son 8 programas del Senasag los que se están ejecutando en diferentes oficinas de Santa Cruz y en los 2 municipios donde es responsable.

En estos momentos se encuentran en el campo ferial de San José de Chiquitos, con el tema sanitario en los animales de diferentes productores que han llegado hasta La feria ganadera, cultural y artesanal de San José de Chiquitos FESAN 2023.

En la ocasión el encargado del Senasag en Roboré y San José de Chiquitos, informó a la población que se está ejecutando el ciclo de vacunación 45 de la fiebre aftosa y el ciclo 6 de Rabia bovina, que inició el lunes 24 abril y concluye el 7 de junio.


“Invitamos a los productores a que se sumen a este trabajo, es importante para la salud pública y sanidad animal, continuemos trabajando en la erradicación de la fiebre aftosa en nuestro país


“Invitamos a los productores a que se sumen a este trabajo, es importante para la salud pública y sanidad animal, continuemos con la erradicación de la fiebre aftosa en nuestro país”, señaló Gabriel Castillo.

El encargado del Senasag, se refirió también al trabajo de bioseguridad que se está realizando para evitar que el virus de la gripe aviar, pase a otros departamentos del país y sostuvo que en Cochabamba se está controlado para que no se expanda.

“Estamos pidiendo a los productores que colaboren con trabajos de contingencias y evitar que la enfermedad salga a otros departamentos”, afirmó Castillo.

Fuente: Publiagro

Biotal presentó un portafolio de novedades, para el sector lechero

0

Stand de Biotal-Expo leche 2023
Foto: Publiagro

Mostraron bastantes novedades en la Expoleche 2023 y las nuevas tecnologías que todo productor debe tener en su lechería.

José Añez Saucedo, técnico de Biotal, indicó que tienen máquinas ordeñadoras, insumos para la elaboración de queso y yogurt, además de los equipos artesanales para hacer producción de queso, como ser la prensa, mantequillera, descremadora entre otros.

Entre las novedades que presentaron en la Expoleche 2023, fueron el equipo de ordeña mecanizada y las máquinas automatizadas.

Además, cuentan con detergentes, para la limpieza de equipos de ordeñas e insumos en la elaboración de yogurt es decir que cuentan con los materiales para el proceso del queso.


“Nosotros como Biotal tenemos todos los equipos e insumos de la extracción de leche, hasta la elaboración del producto


“Nosotros como Biotal tenemos todos los equipos e insumos de la extracción de leche, hasta la elaboración del producto”, señaló Añez.

También brindan asesoramiento técnico en la parte de lechería y producción de insumos para el yogurt o queso.

Fuente: Publiagro

Más leídas