martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 590

Crece hato de búfalos en el país con 60.000 ejemplares

0

El hato de búfalos en Bolivia va en aumento a pesar de la falta de una política de aprovechamiento de su carne y la leche. Hace una década había 14.000 cabezas de búfalo en toda Bolivia y hoy en día hay 60.000 ejemplares. Se estima que un 70% debe estar en el Beni.

Las cifras del crecimiento fueron compartidas durante un encuentro sectorial de la Asociación de Criadores de Búfalos en Santa Cruz (Asocriabuf) en un Día de Campo en la Hacienda Parque Kandire de propiedad del empresario y ganadero Ivo Kuljis.

En la cita participaron los productores afiliados a esa organización, directivos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo Valdés, entre otros.

La bienvenida estuvo a cargo de Ivo Kuljis y su hermano referente de la ganadería en Santa Cruz y Bolivia, Walter Kuljis. Mientras que el presidente de CREA Bolivia, Rodrigo Suárez, y Luis Quiles, presidente de Asocriabuf dieron una introducción institucional y del búfalo a todos los asistentes. Asocriabuf es afiliada a Fegasacruz desde este año.

Para los directivos de la Asociación de Criadores de Búfalo, el bubalino tiene una rusticidad fabulosa que se adapta a ciertos extremos en los cuales el vacuno no produce o no sobrevive. Es allí donde el búfalo produce números muy interesantes. El Búfalo se convierte en una oportunidad para el desarrollo de la ganadería en áreas inundables.

Según los productores, el búfalo es una especie muy dócil cuando se maneja en forma adecuada.

Resaltan que un hato de búfalos que se rodea semanalmente se hace mucho más dócil que el ganado vacuno y en general estima que es la especie que se adapta mejor al manejo con cercas eléctricas.

Además, tiene la ventaja de que en la producción lechera genera quesos de alto valor nutritivo. La leche de búfala al tener mayor cantidad de sólidos y grasas también produce el doble en quesos.


“El búfalo es un primo hermano del vacuno, es una especie diferente, no cruza con el bovino porque genéticamente no son compatibles. La raza es de la India, allá se encuentra el 90% del hato mundial


Por ejemplo, un kilo de queso se puede elaborar con cinco litros de leche, mientras que en la vaca se debe utilizar el doble. Además, el costo de producción del queso es mucho menor por cuanto la calidad de forraje con el que se mantiene a una búfala es de bajísima calidad, comparado a lo que requiere un ejemplar vacuno de tipo lechero.

La Asociación de Criadores de Búfalo promueve además días de campo y alista un Simposio Internacional para 2025.

“El búfalo es un primo hermano del vacuno, es una especie diferente, no cruza con el bovino porque genéticamente no son compatibles. La raza es de la India, allá se encuentra el 90% del hato mundial”, dijo Suárez.

Algunas de las cualidades de la carne de búfalo en comparación con otras es que tiene 30% menos de colesterol, 55% menos de calorías, 11% más de proteínas, 100% casi menos de grasa intramuscular. La leche tiene 169% de calcio, 53% de vitaminas, proteína de 3,7% a 4,2%, de hecho, los mejores quesos en el mundo se hacen con leche bubalina.

Fuente: El Diario 

Monogástricos – mayo 2023

0

Monogástricos – mayo 2022

0

Revista Publiagro | mayo 2023

0

La FESAN 2023 se consolida con una cabalgata y la integración agropecuaria

0

Foto: Publiagro

La reina de la feria ganadera y cultural también participó de esta actividad que demuestra el crecimiento de San José de Chiquitos.

La reina de FESAN 2023 visitó la primera sucursal de Unión Agronegocios.

Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Departamental, visitó la feria.

Nahiara Rojas demostró su destreza para montar a los caballos.
Foto: Publiagro

Un equipo de prensa de Publiagro llegó al Parque Santa Cruz La Vieja, un lugar turístico de San José.

La feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023, realizada en San José de Chiquitos se consolidó como una de las muestras más importantes de la Chiquitania por la integración de actividades culturales y agropecuarias.

Una de ellas es la cabalgata en caballos, en la cual participaron representantes de diferentes haciendas pecuarias, junto a las autoridades regionales y departamentales.

Alejandro Hurtado, vicepresidente Fegasacruz, destacó la reactivación y el crecimiento que ha tenido la muestra josesana gracias al trabajo de un directorio dinámico que ha permitido la asistencia de muchos visitantes.

Esto también, genera una reactivación económica en personas que tienen su carrito con comida, los mototaxistas, ganaderos y un sinnúmero de gente involucrada que acarrea una organización de una feria provincial.

“Este tipo de dinamismo es el que nosotros como Fegasacruz promovemos en conjunto con las asociaciones territoriales, ya que coadyuvamos en la organización de cerca de 22 ferias”, dijo Hurtado.


“Invitamos a todas las personas a participar de todas las actividades que están programadas en el marco de la feria ganadera, cultural y artesanal. También al festejo por un año más de fundación de San José de Chiquitos


REINA DE FESAN 2023

María Andrea Céspedes Gómez, reina de la FESAN 2023, manifestó por su parte su sentimiento de orgullo por representar a la cultura chiquitana en una feria que va creciendo en cada temporada.

“Invitamos a todas las personas a participar de todas las actividades que están programadas en el marco de la feria ganadera, cultural y artesanal. También al festejo por un año más de fundación de San José de Chiquitos”, refirió la bella reina.

FERIA AGROPRODUCTIVA

Los productores de las diferentes subcentrales de esa región chiquitana también exhibieron sus productos, entre los que se encuentran el maíz cuyo rendimiento aumenta cada año, también están la yuca, frutas como la sandía y la papaya que llegan a los mercados de San José y otras regiones del país.

Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, se comprometió a disponer de maquinaria para el mantenimiento de los caminos de acceso a sus propiedades.
También enfatizó que la participación de las casas comerciales es importante en la reactivación económica y destacó la presencia de Unión Agronegocios en la FESAN 2023 con su primera sucursal en esa región.

TURISMO

Y en el marco de la FESAN 2023 los visitantes y turistas llegados de otros países tienen la oportunidad de conocer el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja.

Es una área protegida de carácter histórico, arqueológico y natural, creada en 1989 para la conservación y promoción del sitio donde fue fundada por primera vez la ciudad de Santa Cruz. Hasta allí llegó un equipo de prensa de Publiagro.

María Andrea Céspedes Gómez, reina de la FESAN 2023

María Andrea Céspedes Gómez, reina de la FESAN 2023.

Fuente: Publiagro

Recauchutadora Potosí presentó una gama alta en productos y servicios para el sector industrial

0

Stand de Recauchutadora Potosí en la Expo gráfica 2023
Foto: Publiagro

Siempre innovando y brindando la mejor atención a diferentes sectores y esta ocasión mostró todos sus productos en la Expo gráfica 2023,que se llevó a cabo en el salón Guarayos, de la Feria Expocruz.

Vicente Porcel, encargado comercial de Recauchutadora Potosí, manifestó que presentaron un portafolio amplio en servicios y productos para todas las industrias.

En esta ocasión presentaron al sector industrial servicios de engomado y rectificado de rodillo para las industrias gráficas, imprentas, papeleras y plásticos, además de asesoramiento técnico.

Muy aparte de brindar los reforzados de recauchutaje y reparación de llantas también cuentan con la división de caucho o la fabricación de piezas de goma y poliuretano que también fueron presentadas en la Expo gráfica 2023.


“Nuestros servicios son importante para todos los sectores y en esta ocasión para el sector industrial como ser papelero, imprenta, gráfico, plásticos


“Nuestros servicios son importante para todos los sectores y en esta ocasión para el sector industrial como ser papelero, imprenta, gráfico, plásticos”, afirmó el encargado comercial.

De igual manera nos adelantó que para este mes de mayo, van a lanzar promociones y descuentos que solo Recauchutadora Potosí, brinda a diferentes sectores en servicios, productos y asesoramiento técnico.

Recauchutadora Potosí tiene su oficina central en el kilómetro 7 carretera al Norte, de igual manera tiene sucursales en Montero, San Pedro, San Julián, como también tienen oficinas en Cochabamba y La Paz –El Alto.

Fuente: Publiagro

Frigorífico de carne, un proyecto anhelado en San José de Chiquitos

0

El alcalde josesano (izq) estuvo en el sector pecuario de la FESAN 2023.
Foto: Publiagro

El alcalde de ese municipio explicó que con esa infraestructura se pretende completar la cadena productiva en esa región.

Animales de alto valor genético hay en San José para habilitar un frigorífico.

Con la alianza pública y privada se pretende avanzar en el desarrollo de la región.

El crecimiento agropecuario se hizo evidente en la feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023, realizada en San José de Chiquitos, donde se exhibieron animales de gran calidad genética de la raza Nelore, Brahman, Guzerat e inclusive búfalos.

En base a esa exposición el alcalde de ese municipio, Marbin Barbery Céspedes, manifestó que junto a los productores se pretende hacer de San José un lugar productivo, sostenible y participativo.

“Cuando digo productivo es para que los comunarios produzcan toda la alimentación que los josesanos necesitamos, sostenible porque queremos generar empresas productivas para que se generen recursos a través de la ganadería, madera y el turismo participativo, porque queremos que todas nuestras obras sean hechas por manos josesanas”, dijo Barbery.

De esa manera se pretende que los recursos generados en esta zona de la Chiquitania sirvan para cubrir las necesidades de la población, en cuanto a la salud y educación.


“Con un frigorífico podremos darle un valor agregado a nuestra carne y buscar mercados para la comercialización en Bolivia y no entregar a la ciudad materia bruta o el animal en pie para que (los comercializadores e intermediarios) ganen más que nosotros


FRIGORÍFICO

En ese marco existe un proyecto coordinado con la Asociación de Ganaderos de San José (AGASAJO) para construir un frigorífico municipal en ese lugar y así completar la cadena productiva que se necesita desde la cría del ganado, el engorde y el faenado.

“Con un frigorífico podremos darle un valor agregado a nuestra carne y buscar mercados para la comercialización en Bolivia y no entregar a la ciudad materia bruta o el animal en pie para que ganen más que nosotros”, agregó la autoridad.

COSTO

El proyecto para el frigorífico municipal ya está concebido y elaborado, lo único que falta es el apoyo financiero para su construcción por eso ya fue presentado al Gobierno nacional para su aprobación.

“El costo para su implementación está cerca a los cuatro millones de bolivianos y el tema del faenado ya lo veremos con los productores locales, por eso tenemos que pensar también en la cadena de frío para llevarlo a todas las partes de Bolivia”, enfatizó el alcalde.

Marbin Barbery Céspedes, alcalde de San José de Chiquitos

Fuente: Publiagro

¿Cómo producir leche de manera rentable con GYR Lechero y Girolando?

0

La médica veterinaria Tatiane Almeida Drummond dio una charla sobre el tema.
Foto: Publiagro

Las respuestas a esa incógnita fueron reveladas por la médica veterinaria brasileña Tatiane Almeida Drummond.

Las características zootécnicas de estos ejemplares son excepcionales.

Los ganaderos que trabajan con las razas GYR y Girolando en nuestro país, ya tienen nuevas herramientas para trabajar de la mejor manera con esos ejemplares y así lograr una producción rentable en la producción de leche.

Tatiane Almeida Drummond, médica veterinaria y doctora en reproducción animal, dio algunas pautas relacionadas a las buenas prácticas que se deben aplicar en la crianza de esos animales y generar una rentabilidad sostenible.

La especialista explicó en primer lugar que en Brasil se produce el 80 por ciento de la leche con la raza Girolando, que resulta del cruzamiento de GYR y Holstein con una base cebuina muy fuerte.

“Los animales de la raza Girolando son positivos en longevidad, tienen persistencia en cuanto a la lactancia, buena productividad y sobre todo, son animales adaptados a las regiones tropicales”, dijo Almeida.


“Los animales de la raza Girolando son positivos en longevidad, tienen persistencia en cuanto a la lactancia, buena productividad y sobre todo son animales adaptados a las regiones tropicales


FACTORES

Desde su punto de vista en este trabajo son muy importantes las buenas prácticas de manejo, además se debe capacitar y entrenar al personal sobre la rutina en una finca porque la producción de leche ocurre los 365 días del año y por ello todos los días hay actividades en la ganadería lechera.

En ese trámite se encuentra el confort del animal, como el uso de la sombra para que los animales estén refrescados y no sufran estrés calórico. A eso se suman las instalaciones para los animales en el momento de la ordeña.
En ese periodo se puede alimentar a las vacas cuando están más calmadas, sin que exista ningún estrés porque eso facilita la eyección de la leche.

AGUA

Pensar en los recursos naturales también es muy importante en la parte de sostenibilidad, según Drummond, en ese ámbito se encuentra el cuidado del agua y de la tierra para las próximas generaciones.

“El tratamiento del agua hace que el animal consuma un buen líquido y eso facilitará la producción del alimento más noble que hay que es la leche, para el consumo humano”, agregó la médica veterinaria.

Tatiane Almeida Drummond, médica veterinaria y doctora en reproducción animal

Fuente: Publiagro

Plantaciones de maíz en la zona sur ya están en flor, entrando a la mazorca

0

Plantaciones de maíz en flor
Foto: Mario Moreno

Los productores de maíz están contentos con las plantaciones que se encuentran en su mejor etapa, el clima les ha favorecido y esperan un rendimiento bueno.

Maíz ya en mazorca
Foto: Mario Moreno

Foto: Mario Moreno

En las zonas de Cordillera, Abapó, Charagua, Lagunilla y Gutiérrez son unas 65 mil hectáreas de maíz que ya están en flor, entrando ya en mazorca.

Los que han sembrado en el mes de enero, han asegurado la producción prácticamente en un 80% y comenzarán con la cosecha en los meses de junio y julio, se espera una cantidad de 3,5 toneladas por hectárea generando por lo menos 500 mil toneladas, solo en ese sector del lado sur en el departamento.

¨El clima nos ha favorecido para la siembra y el proceso de las plantaciones, que en estos momentos se encuentran en flor, muchas ya entrando a la mazorca, este año la producción, Dios mediante va ser buena¨, afirmó Mario Moreno, presidente de Promasor.

La producción de maíz es uno de los granos más importante para el agro después de la soya, donde más de 350.000 hectáreas son producidas en el departamento cruceño, solo si se habla de la campaña agrícola de verano que se siembra en la zona norte y sur de Santa Cruz.


“El clima nos ha favorecido para la siembra y el proceso de las plantaciones, que en estos momentos se encuentran en flor, muchas ya entrando a la mazorca, este año la producción


Debido a que las plantaciones están ya en crecimiento, en estas zonas aún no se han visto afectados por la escasez de diésel, esperan no tener problemas para la época de cosecha y que todo se solucione, porque hasta el momento el augurio para la producción es muy bueno.

Asimismo, Moreno indicó que una de las grandes preocupaciones del sector es el contrabando de este cereal que generalmente entra de Argentina, pide y exige una política definida de Gobierno para frenar el contrabando, hecho que preocupa porque los precios del maíz son especulativos.

Fuente: Publiagro

Totalpec con disertantes y su linea de productos

0

Stands de Totalpec en el Simposio Latinoamericano
Foto: Publiagro

Con la presencia de disertantes y una amplia gama de productos, Totalpec estuvo presente en el Simposio Latinoamericano.

Felipe Barboza – comercial de marketing en Totalpec
Foto: Publiagro

Totalpec destacó en la versión 2023 de la Agropecruz con sus stand y presencia de disertantes en el Simposio Latinoamericano Productividad en Ganado de Corte.

Felipe Barboza director comercial de marketing de Totalpec dijo que este año fue muy productivo e innovador, contar con la presencia de expertos internacionales es un gran aporte a la producción ganadera.

¨Apoyando a Asocebu en la realización del Simposio Latinoamericano productividad en ganado de corte, con la presencia de disertantes de Brasil que llegaron para compartir sus conocimientos y experiencias en el ámbito ganadero, profesionales como fueron Fernando Aono y Joao Marcos Beltrame¨, manifestó Barboza.


“Disertantes de Brasil que llegaron para compartir sus conocimientos y experiencias en el ámbito ganadero, profesionales como fueron Fernando Aono y Joao Marcos Beltrame


Estos disertantes dejaron al conocimiento de los productores las novedades y los estudios más modernos.

También presentaron su portafolio de productos con una metodología de nutrición, tanto para las vacas como para los animales de recría o engorde con los conceptos más nuevos.

Fueron dos stands los que instalaron para recibir a los clientes donde impartieron asesoramiento sobre sus productos para la ganadería.

Fuente: Publiagro

Más leídas