Las autoridades de la Gobernación cruceña visitaron la exposición.
Foto: Publiagro
En la FESAN 2023 pidieron a las autoridades que atiendan esta necesidad, para facilitar la salida de los alimentos a los mercados.


El crecimiento agrícola y pecuario en San José de Chiquitos se demostró en la feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023, en ese evento se desarrolló también una feria agroproductiva con representantes de comunidades.
Pese a los comentarios de que en esa región de la Chiquitania los suelos son pobres en nutrientes, ellos quisieron demostrar lo contrario con la exhibición de los alimentos que generan en el campo.
Manifestaron de manera unánime que en San José se produce de todo, pero el gran problema que tienen en este momento es la falta de caminos y el mantenimiento en algunos casos para sacar sus productos a los mercados.
Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, visitó la feria y ante el requerimiento de caminos manifestó que están programados dos mantenimientos al año.
Debido a las lluvias no pudieron cumplir con ese trabajo y ahora se sumó la escasez de diésel. De todos modos, indicó que se han previsto nuevas inversiones para la compra de maquinarias y el arreglo de las vías.









“En San José de Chiquitos la tierra es muy buena, produce todo lo que uno siembra, pero como productores estamos sufriendo por la falta de caminos, nos han dotado tierras pero faltan vías de salida y también agua”
SUBCENTRAL TUCABACA
Desiderio León, ejecutivo de la Subcentral Tucabaca ubicada en San Juan de Chiquitos, lo que más producen es el maíz con un rendimiento de 120 hasta 150 quintales por hectárea. También producen yuca, plátano, papaya y hasta pepino.
“En San José de Chiquitos la tierra es muy buena, produce todo lo que uno siembra, pero como productores estamos sufriendo por la falta de caminos, nos han dotado tierras pero faltan vías de salida y también agua”, dijo León.
SUBCENTRAL PATUJÚ DEL NORTE
Lidia Apaza, secretaria de actas de la Subcentral Patujú del Norte, informó que en esa región producen el maíz amarillo y el blanco en menor proporción, también el maní que tuvo un excelente rendimiento.
En las parcelas también cultivan la caña de azúcar, sandía, papaya, yuca y el ají conocido como gusanito que también se produce en el Beni.
SUBCENTRAL ORIGINARIA JAGUAR CHIQUITANO
Esperanza Padilla, de la subcentral Originaria Jaguar Chiquitano ubicada en la comunidad Espíritu Santo se produce la papaya en gran cantidad, además del maíz, yuca, camote, limón y otros cereales. Este lugar se encuentra a 140 kilómetros de San José de Chiquitos.
“En nuestra comunidad hay bastante producción, lo que hace falta son caminos y agua, eso es lo más importante que necesitamos porque producción tenemos bastante”, remarcó Padilla.
SUBCENTRAL MANANTIALES
Los productores de esta zona se dedican exclusivamente a producir miel ecológica, están en la zona sur de San José de Chiquitos alejados de los campos agrícolas para que los agroquímicos no afecten a las abejas.
“En este caso estamos promocionando la producción semiindustrial de la miel ecológica, tenemos el sello correspondiente que conseguimos luego de un proceso de inspección”, dijo el dirigente Javier Alarcón.
Desiderio León, ejecutivo de la Subcentral Tucabaca
Fuente: Publiagro