miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 588

La planta de café en macetas, una alternativa para el uso ornamental

0

Foto: Alfredo Moya 

Se puede colocar en un jardín o un balcón, posteriormente se pueden cosechar los granos a mano para el tostado artesanal.

Este es un tipo de macetas que se pueden usar en un hogar.
Foto: Alfredo Moya

Moya hizo la exposición de sus productos en la Agropecruz 2023.
Foto: Publiagro

El café se puede utilizar como una planta ornamental en un jardín o en un balcón para embellecer la casa, porque florece de manera intensa desde agosto hasta octubre.

El ingeniero Alfredo Moya, que comercializa el producto ecológico Café del Amboró, explicó que estas flores son autógamas lo cual significa que pueden autofecundarse o se autopolinizan.

“Los frutos se pueden recolectar a mano aunque la planta se use de manera ornamental, luego se puede hacer el tostado artesanal en las pailas que hay en las cocinas”, informó Moya.

También manifestó que el tostado se puede realizar en ollas de barro usando el fuego de la leña, posteriormente se puede usar los molinos de choclo en el campo para convertir los granos en polvo y así la gente puede consumir su propio café.


“Los frutos se pueden recolectar a mano aunque la planta se use manera ornamental, luego se puede hacer el tostado artesanal en las pailas que hay en las cocinas


GENÉTICA

Moya utiliza las macetas para estabilizar las variedades de café y hacer una evaluación sobre la adaptabilidad que tienen respecto del clima subtropical de Santa Cruz.
“Tengo una colecta de 20 materiales, es como una pequeña vitrina con datos agronómicos. Por otro lado tengo materiales que son híbridos del cruzamiento de plantas progenitoras, masculinas y femeninas”, indicó.

Se caracterizan por tener el fruto grande y las plantas son tolerantes a las enfermedades como la roya del café, cercospora, antracnosis y son resistentes al ataque de nemátodos.

Fuente: Publiagro

La lluvia retrasa la zafra y paralelamente la siembra

0

Foto: Página Siete

La lluvia retrasa la zafra y los productores esperan mejoras del clima y así poder iniciar la molienda para la producción de azúcar y otros derivados de la caña.

El ingenio Azucarero Guabirá realiza la zafra y siembra de caña paralelamente, es decir, que además del retraso en la zafra, están retrasados con la siembra que mayormente comienza en marzo y en la mejor de la época, en el mes de abril, pero las inclemencias del tiempo no les ha permitido avanzar.

José Luis Aguilera presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, afirmó que el sector cañero, espera, que pare la lluvia para iniciar el corte de la caña de azúcar en las plantaciones, lo que permitiría comenzar la zafra 2023 con la madurez necesaria del producto y en el tiempo adecuado.

“Si la zafra es tardía, las próximas zafras se complican y como nosotros trabajamos de manera paralela, la zafra y la siembra, se nos retrasa todo, lo que queremos es comenzar a tiempo y también terminar a tiempo” manifestó José Luis Aguilera.

Este año se espera llevar a molienda por lo menos 3 millones de toneladas de caña para meter al ingenio, aunque asegura que no solo están atravesando con el problema climático, ahora se le suma la racionalización del combustible.


“Si la zafra es tardía, las próximas zafras se complican y como nosotros trabajamos de manera paralela, la zafra y la siembra, se nos retrasa todo, lo que queremos es comenzar a tiempo y también terminar a tiempo


¨Estamos teniendo inconvenientes por el tema de la provisión de combustible, nos está faltando, como Unión de Cañeros les proveemos de combustible a nuestros productores, y tenemos una entrega determinada por semana y es que nosotros tenemos que traspasarla a los productores y eso nos ha bajado la entrega, ahí, tenemos un problema que puede llegar a la zafra, época de mayor consumo de combustible¨, dijo Aguilera

La Unión de Cañeros Guabirá cosecha y siembra paralelamente, en la siembra hay un avance del 25 % y esperan hasta fin de mayo alcanzar las 8 mil hectáreas.

FACTORES QUE DIFICULTAN AL SECTOR CAÑERO

¨Ahora el productor cañero está atravesando por 2 factores, el factor clima, que es algo que sale de nosotros, que no podemos controlar, y el tema de combustible, que, esperemos se solucione cuando ya estemos en el proceso de zafra¨, agregó Aguilera.

PRECIOS Y EXPORTACIÓN

El presidente de la Unión de Cañeros de Guabirá afirma que por ahora el precio es estable.

¨Podemos decir que es un precio que nos da para sobrevivir, pero siempre pedimos más, porque venimos de años y tiempos difíciles, tuvimos muchas crisis como en precio y producción, incluso hasta el 50 % de baja debido a los fenómenos climáticos, hoy estamos más estables¨.

Fuente: Publiagro

Planta industrializadora de tara, genera bastante expectativa en productores de Chuquisaca

0

Parte de la implementación de la planta industrializadora de tara
Foto: Com.Socodevi

Va a generar empleos a las familias bolivianas y sobre todo a productores de este cultivo. En un futuro no muy lejano, proyectan exportar la producción.

Productores de tara-Chuquisaca
Foto: Página Socodevi

Marcelo Velásquez, gerente general de la empresa Boltrade, manifestó que brindan asistencia técnica especializada a mujeres y hombres de las familias productoras de tara, en todo el ciclo del cultivo.

Así también informó que cuentan con una planta industrializadora de Tara y se encuentra ubicada en Chuquisaca, en la provincia de Tomina.

“El objetivo principal es promover el cultivo de la tara, para beneficiar aproximadamente a unas 5 mil familias productoras, en 6 departamentos de Bolivia”, afirmó.

Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Tarija son los departamentos con los que se tiene previsto trabajar de manera inicial.


“El objetivo principal es promover el cultivo de la tara, para beneficiar aproximadamente a unas 5 mil familias productoras, en 6 departamentos de Bolivia


Indicó que la planta ya está construida y se han desarrollado las pruebas de funcionamiento y operación, pero lo que falta es la materia prima y por ende están promocionando el cultivo de la tara, en los 6 departamentos.

Explicó que la Tara es un árbol nativo de Bolivia, crece en los Valles Interandinos y la empresa apoya desde la provisión del material vegetal, lo multiplican en plantas, en viveros y distribuyen a las familias productoras.

La planta industrializadora tiene una capacidad de procesar 6 mil toneladas de vainas al año. Está financiada por la cooperación canadiense a través de Socodevi, que impulsó la primera etapa con capacitación y distribución de plantines, apoyo con asistencia técnica, construcción y equipamiento de la planta industrializadora en Tomina.

Se va industrializar dos productos, harina de tara y la goma de Tara que es comercializado en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria.

Esperan que en el 2025 la planta industrializadora tenga una cobertura de costos, mientras tanto se están dedicando a capacitar a las familias, para luego dar paso al proceso de acopio de materia prima e ir trabajando en el desarrollo del producto para los diferentes mercados a los cuales se van a dirigir.

Fuente: Publiagro

Suman los problemas para el sector agrícola ante la falta de diesel

0

Foto: Internet

Afectados por diferentes factores, que impiden avances en la producción.

Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), manifestó que la falta de combustible está causando un gran problema al sector productivo.

Señalando que, por el momento en la zona Sur, la siembra está en proceso de maduración del maíz y otros granos, que se han cultivado y por ende no se tiene tanta desesperación por el diésel.

Sin embargo, en los meses de junio y julio se va sentir la afectación, es decir en la época de cosecha.

Aseguró que el 85 % en la zona Sur se dedica a la producción del maíz y el restante cultiva sorgo y un poco de soya para semilla.


“Mientras al productor lo restringen, le prohíben, otros se campean con el contrabando


Contrabando

Por otra parte, aseveró, que otro problema que aqueja al sector es el contrabando, dijo que se debería tener un control riguroso en la frontera y no permitir el ingreso de granos de contrabando al país.

“Mientras al productor lo restringen, le prohíben, otros se campean con el contrabando”, aseguró Moreno.

De igual manera explicó que tienen otra dificultad con el registro único nacional de productores agrícolas, donde se les cobra una tasa, por cada unidad de carga que sale con granos.

Explicó que el productor tiene que venir a la ciudad a solicitar para cada envío, ¨se pierde mucho tiempo, se han retenido camiones en Aduana y eso retrasa la producción”.

Aseguro, que no contribuye en nada al sector productivo, pues cuando se paga, se tendría que tener una retribución o ayuda, más al contrario, al productor lo sacrifican y lo controlan.

Fuente: Publiagro

Brasil es el principal comprador de urea y Bolivia facturó más de $us 31,9 millones en ventas en el primer trimestre

0

81.933 toneladas métricas del fertilizante producido por YPFB fueron entregadas a los mercados de consumo. De esa cantidad, 16.286 toneladas se destinaron al mercado interno y 65.647 toneladas a los mercados de exportación.

La República Federativa del Brasil se consolidó como el principal comprador de la urea boliviana en el primer trimestre de la presente gestión. Según el presidente de la estatal petrolera YPFB, Armin Dorgathen, el 77% del fertilizante producido en la Planta de Amoniaco y Urea ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’ se destinó a ese país vecino.

A decir de Dorgathen, en el período citado, 81.933 toneladas métricas del fertilizante producido por YPFB fueron entregadas a los mercados de consumo. De esa cantidad, 16.286 toneladas tuvieron como destino el abastecimiento del mercado interno y 65.647 toneladas se destinaron a los mercados de exportación.

“El 20% de esta cantidad tuvo como destino el abastecimiento del mercado interno. La producción excedente del fertilizante se destinó a Brasil (principal comprador con un volumen superior a 63.300 toneladas métricas), Perú, Paraguay y Argentina, países que demandan la urea boliviana”, refirió el presidente de YPFB.


“El 20% de esta cantidad tuvo como destino el abastecimiento del mercado interno. La producción excedente del fertilizante se destinó a Brasil (principal comprador con un volumen superior a 63.300 toneladas métricas), Perú, Paraguay y Argentina, países que demandan la urea boliviana


La comercialización de urea granulada destinada a los mercados interno y externo, permitió a la estatal petrolera facturar un valor superior a $us 31,9 millones de enero a marzo de este año.

Dorgathen aseguró que el complejo petroquímico ubicado en la localidad de Bulo Bulo (Cochabamba) posee una de las mejores tecnologías en Latinoamérica, condición que permite a Bolivia apuntar ser un país que aporte con un fertilizante competitivo a la agricultura y contribuya a la seguridad alimentaria en la región.

En Bolivia, se registraron ventas a diversos clientes entre productores y distribuidores mayoristas, así también a entidades públicas como ser la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf).

Fuente: El Deber 

Productores de Guarayos culminan cosecha de arroz con precios bajos en el mercado

0

Últimas cosechas de arroz en Ascensión de Guarayos
Foto: Gualberto Medina

La producción de cereal ha sido buena, pero el contrabando en el mercado los ha obligado a vender a precios bajos.

Esta no ha sido una buena campaña para los productores de arroz en Guarayos, o al menos así lo informó Gualberto Medina, productor de arroz en Ascensión que se ha visto en la necesidad de reducir el precio de la fanega del grano.

En Ascensión de Guarayos, los productores ya están en las últimas semanas de cosecha de arroz, si bien la producción ha sido buena y el clima les ha favorecido desde la siembra hasta la cosecha, su problema se ha iniciado en la venta, Gualberto Medina asegura que los precios han sido bajos
¨Aunque no nos ha ido muy bien en cuanto al precio para la venta del arroz, la producción ha sido buena, hemos vendido hasta en $ 25 la fanega, dependiendo de la calidad de arroz, el de mejor calidad hemos vendido en $ 45 la fanega que son como 200 kilos, como todos los años, el contrabando nos ha afectado¨.


“Aunque no nos ha ido muy bien en cuanto al precio para la venta del arroz, la producción ha sido buena, hemos vendido hasta en $ 25 la fanega, dependiendo de la calidad de arroz, el de mejor calidad hemos vendido en $ 45 la fanega que son como 200 kilos, como todos los años, el contrabando nos ha afectado


Son unas 6 mil hectáreas de arroz cosechadas, ha disminuido a comparación de otros años en que se sembraba hasta 10 mil hectáreas, pero por el precio, la gente ha dejado de sembrar arroz y es que cuando inicia la época de cosecha, ingresa mucho arroz de contrabando y eso les mata la producción asegura Medina.

Los productores de esta zona esperan culminar con la cosecha de arroz e iniciar la siembra de soya y sorgo, aunque están a la espera, que deje de llover para que el suelo seque un poco y así iniciar la siembra, hay esperanza en que con la soya y el sorgo puedan recuperar el desfase que les ha generado la venta a bajo precio del arroz.

¨Estamos esperando que baje el agua, ha llovido mucho, en algunos lugares en zonas altas ya han comenzado con la siembra de maíz y soya, nosotros estamos esperando ya que ha sido un año muy lluvioso¨.

Fuente: Publiagro

El Senasag tiene previsto inmunizar a 187 mil cabezas de bovinos en Ichilo

0

Campaña contra la fiebre aftosa y rabia bovina
Foto: Roly Orlando Rojas

Se proyecta vacunar a todo el hato ganadero de la provincia, contra la fiebre aftosa y rabia bovina.

El Senasag continúa inmunizando al ganado.
Foto: Roly Orlando Rojas

Roly Orlando Rojas encargado del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en las oficinas local en Ichilo, manifiesto que continúan trabajando desde la semana pasada, en la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y rabia bovina en Bovino y Bubalino.

Iniciaron con la socialización para ambas vacunas, en la cual la resolución establece la vacunación del 100 % del hato bovino, en distintas propiedades.

Agregó que la campaña inició a través de las Asociaciones y Municipios correspondientes, en esta ocasión en Yapacaní, San Juan, San Carlos y Buena Vista.

Tienen una cantidad promedio de 2700 productores y alrededor de 187 mil cabezas de bovinos que se tiene previsto inmunizar.


“Hemos venido socializando con los productores y Asociaciones hace más de 1 mes, con capacitaciones a técnicos, fiscalizadores y vacunadores, para que se pueda realizar la vacunación con un personal preparado y activo


Así también informo que la campaña concluirá el 7 de junio, vencido el plazo el productor que no haya inmunizado, recibirá sanciones económicas por incumplir con la normativa.

“Hemos venido socializando con los productores y Asociaciones hace más de 1 mes, con capacitaciones a técnicos, fiscalizadores y vacunadores, para que se pueda realizar la vacunación con un personal preparado y activo”, explicó el encargado.

Señaló que continúan cumpliendo con el cronograma a excepción de los días que ha llovido, pero se tiene reprogramado seguir con la inmunización en cada zona.

Fuente: Publiagro

ARGENTINA: Las mejores imágenes del Mundial de Brangus que pasó por Argentina

0

Brangus está en pleno crecimiento, con velocidad de engorde y calidad de carne; la raza tuvo cita mundial en Corrientes, con la fuerza de Expoagro.

Con la tecnología como premisa y una genética que se expandió a nivel internacional, se realizó el Mundial Brangus Argentina 2023 y la raza se posiciona como una de las mejores del mundo.

Mundial Brangus en Argentina

Durante nueve días de actividad en el campo y en pistas, se desarrolló el Mundial Brangus Argentina 2023, con la fuerza de Expoagro, donde se consagraron los mejores ejemplares de la 53º Gran Nacional de la raza. Nuestro país fue el encargado de mostrar la excelencia de los rodeos argentinos en distintos establecimientos productivos.


“Brangus está en pleno crecimiento, con velocidad de engorde y calidad de carne


“Es una raza sintética a partir de la conjunción de Angus y Cebú (Brahman, Nelore y otros), generando animales que tienen la particularidad de adaptarse muy bien al calor con pelo muy corto y todo ello sin alterar la calidad carnicera y fertilidad que aporta el Angus”, explicaron desde la Asociación Argentina de Brangus (AAB).

Fuente: Agrofynew

PARAGUAY: La tonelada de carne se desvalorizó 12,6% en el primer cuatrimestre

0

Foto: Infobae

El valor medio de la tonelada de carne exportada por Paraguay continúa perdiendo posición en el mercado internacional, una realidad que también afecta a los cortes vendidos por los países vecinos.

Entre enero y abril, Paraguay envió al exterior 95.486 toneladas de carne roja por US$ 445 millones, lo que representa una leve caída en volumen del 0,3% pero una baja del 12,6% en facturación, según datos del Senacsa.

El precio promedio de exportación se ubicó en US$ 4.660 por tonelada, una pérdida de US$ 660 por tonelada en comparación con el periodo enero-abril del año pasado que totalizó US$ 5.320.

Esta cotización media implica una corrección bajista de US$ 20 por tonelada versus los datos del primer trimestre del año.


“El valor medio de la tonelada de carne exportada por Paraguay continúa perdiendo posición en el mercado internacional


En cuanto a destinos de exportación, Paraguay envió carne a 46 mercados pero Chile tiene el mayor protagonismo, dado que llevó 41.112 toneladas de las 95.486 totales, un 43%.

Mientras que en el segundo puesto logró posicionarse Taiwán, desplazando al tercer lugar a Brasil, con 11.157 toneladas (US$ 53 millones). Por su parte, Brasil llevó 7.454 toneladas (US$ 47 millones), y completan el cuarto y quinto puesto, Rusia con 8.515 toneladas (US$ 29.931) y Proveeduría Marítima con 4.496 toneladas.

Fuente: Valor Agro

Cañeros piden 60 días de pausa en permisos de compra de combustibles y advierten de perjuicios por la falta de diésel

0

Foto: Internet

Antes el trámite para la compra de combustible se realizaba cada 120 días, tras la aprobación del decreto que fija límites se lo hace cada mes. El sector advierte de posibles problemas en la distribución de alimentos por la falta de carburantes.

Las filas de camiones en busca de diésel que se vieron en los últimos días en los surtidores, causó alerta en el sector productivo que alerta de una afectación en la cadena de producción de alimentos. Los cañeros están preocupados porque esta situación puede generar problemas en la zafra y en el transporte de los productos hasta los mercados finales.

En ese contexto, han pedido una prórroga en los trámites de permisos para la compra de carburantes por un lapso de 60 días.

“Lo que nos han explicado es que se va a ir regularizando, pero el tema es que ahorita no hay diésel”, reclamó el presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Humberto Rivero, en una entrevista con La Revista de la red UNITEL.

Otro de los aspectos que observan los cañeros es la burocracia para el trámite de los permisos para adquirir combustible. Antes se lo hacía cada 120 días, pero tras la aprobación del decreto que fija límites en la comercialización de carburantes se lo hace cada mes.

“El cañero tendría que ir casi una vez al mes para sacar permiso, lo que es muy tedioso. El periodo de la zafra tanto para siembra como para cosecha tiene tiempos y no puede estar sujetos a plazos y permisos”, afirmó el dirigente.


“Se pone en riesgo la cadena alimenticia, no solo el cañero el que ocupa carburantes, sino todo el sector productivo. El transporte ocupa más que nosotros


Contrabando

El Gobierno atribuyó la falta de diésel en Santa Cruz a la especulación y al contrabando, algo que han rechazado los productores.

“Creo que ningún agricultor va a llevar 120 litros para contrabandear a otro lado, está muy lejos. Otro aspecto es que los centros de abastecimiento de los ingenios no están a más de 100 kilómetros, es difícil que de parte de nosotros haya eso”, aseguró.

En ese contexto, lanzó una propuesta de pausa en el trámite de permisos: “Pedimos al Gobierno una flexibilidad de 60 días hasta que la gente se acomode con los permisos”, dijo Rivero.

Zafra

La zafra ya comenzó en los ingenios grandes, pero los más perjudicados son los cañeros chicos.
“Es el que tiene su propio transporte, entonces, eso le va causar muchos inconvenientes. Es bueno que se regularice para garantizar el mercado interno y si hay excedentes para la exportación y ganar divisas”, señaló.
Tomando en cuenta que entre tres y cuatro litros de combustible son necesarios para transporta una tonelada de productos, Rivero calculó que el sector necesita unos 35 millones de litros solo para el transporte de azúcar y los productos derivados hasta septiembre, cuando “tiene su pico más alto”, aunque a veces ese plazo se extiende.

“Se pone en riesgo la cadena alimenticia, no solo el cañero el que ocupa carburantes, sino todo el sector productivo. El transporte ocupa más que nosotros”, sostuvo.

El sector también está preocupado por la deuda que tiene YPFB con el sector por concepto de venta de alcohol que se asciende a unos $us 50 millones.

“Tengo entendido que no han cancelado todavía, deben ser alrededor de unos 70 u 80 millones de litros lo que se le debe a la industria”, señaló.

Fuente: Unitel 

Más leídas