miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 587

El Gran Campeón de la raza Brahman Míster Magnum, participará en la Expo Villamontes 2023

0

El Gran Campeón, Mister Magnum imponente en la pista de juzgamiento de Agropecruz 2023
Foto: Pablo Bedoya

El ganador en la Agropecruz 2023, estará mostrando nuevamente todo su aplomo en la pista del chaco boliviano.

Pablo Bedoya (centro,camisa blanca) y su equipo de trabajo, con los premios adquiridos en la Agropecruz 2023.
Foto: Pablo Bedoya

Su propietario Pablo Bedoya, de la Cabaña Tres Hermanos, manifestó que se encuentran con los preparativos para la Expo Villamontes que se llevará a cabo en el mes de junio.

Resaltó que Míster Magnum de la FIV El Tordo, ganador en la Agropecruz 2023, estará participando junto a otros ejemplares, que también ganaron en diferentes categorías.

Los ejemplares de la raza Brahman estarán compitiendo en la categoría, Ternero mayor y menor, Ternera mayor y menor, Vaquillas mayor, Torete mayor y menor y vaca menor.


“El trabajo que realizamos día a día, el trato, la alimentación, el aseo y cuidado de los animales, es un esfuerzo que hacemos para tenerlos sanos y darles el confort animal que necesitan


Tienen pensado llevar alrededor de unos 10 a 11 animales a participar en la Expo Villamontes, pues por la distancia del evento, tienen que tener cuidado en el transporte de los animales, tomando en cuenta el peso de los ejemplares, para que lleguen en óptimas condiciones a la feria.

Esperan tener una excelente participación, pues en cada evento de esta naturaleza proyectan concretar negocios y exhibir su alta genética en pista.

“El trabajo que realizamos día a día, el trato, la alimentación, el aseo y cuidado de los animales, es un esfuerzo que hacemos para tenerlos sanos y darles el confort animal que necesitan”, señaló el propietario.

Así también tienen previsto participar en el mes de Julio, en la Feria de San Ignacio de Velasco y por supuesto, la más esperada, la Feria Expocruz de Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

El CIAT ofrece el servicio de análisis de suelo exprés con un laboratorio móvil

0

En la Agropecruz se hizo una demostración en el stand del CIAT
Foto: CIAT

Los resultados obtenidos con este sistema de evaluación se emiten en una hora y tienen un acierto aproximado de 90 a 95 por ciento.

El laboratorio móvil fue instalado en varias ferias en la Chiquitanía.


La colorimetría permite identificar algunos nutrientes.

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) cuenta con un laboratorio móvil para realizar el análisis de suelo exprés, en las propiedades que tienen áreas desgastadas o bajas en nutrientes por la actividad agropecuaria intensiva.

Los resultados se obtienen o se desarrollan con una rapidez mayor de lo habitual en las propiedades, aspecto que facilita el trabajo de los productores en el campo.

David García, responsable del laboratorio MIC dependiente del CIAT, explicó que el análisis exprés se basa sólo en los tres macronutrientes que son el nitrógeno, fósforo y potasio, ya que sin ellos la planta no produce.

“Los resultados del análisis exprés tienen un acierto de 90 a 95 por ciento, sirven para realizar enmiendas de emergencia para los suelos que están degradados donde se ve que hay una baja productividad”, dijo García.

Posteriormente sugirió realizar un análisis completo para elaborar un plan de fertilización a largo plazo, que sea al menos de cinco años ya que un plan de fertilización se debe hacer con un acierto arriba de 95 al 98%.


“Los resultados del análisis exprés tienen un acierto de 90 a 95 por ciento, sirven para realizar enmiendas de emergencia para los suelos que están degradados donde se ve que hay una baja productividad


“Con el análisis completo nosotros tenemos que saber los contenidos de calcio y magnesio en el suelo que son muy importantes para los cultivos, sin esos datos no podemos elaborar un plan de fertilización”, agregó.

COSTO

El análisis exprés tiene un costo de 180 bolivianos y los resultados se emiten en una hora en el mismo campo de producción. Para ello se trabaja con reactivos y la colorimetría para identificar a los nutrientes.

El análisis completo cuesta 240 bolivianos, es de tipo convencional, y comprende la medición del pH, conductividad eléctrica, calcio, magnesio, sodio y potasio que son las bases intercambiables del suelo.

Los resultados se emiten en 10 días hábiles a los productores desde el ingreso de las muestras al proceso de secado. El CIAT también realiza un análisis con interpretación y una recomendación de fertilización.

Fuente: Publiagro

La pitahaya se ha convertido en una producción alternativa

0

Max Toranzo, productor de pitahaya estuvo en la Agropecruz
Foto: Publiagro

Botánica Urbana cultiva pitahaya en la zona de Cotoca y busca expandir su producción con la elaboración de zumos.

Max Toranzos presentó los zumo de pitahaya
Foto: Publiagro

A mediados de abril inició la temporada de pitahaya que llena de color los mercados de Santa Cruz, su apariencia es inconfundible, es un fruto exótico sumamente llamativo que cautiva con sus colores.

Internacionalmente a la pitahaya se le conoce como fruta del dragón, debido a que la planta que la produce trepa sobre los troncos de los árboles y se entrelazan dando la forma al cuerpo de un dragón.

Botánica Urbana, produce pitahaya desde el 2020, tras la pandemia, fue la manera para sustentarse económicamente afirmó Max Toranzos.

¨La pitahaya para Botánica Urbana nació como un emprendimiento personal, antes, ejercía como periodista, luego de la pandemia decidí tomar otro rumbo, el del cultivo de pitahaya y desde esa fecha nos está dando buenos frutos¨.


“Botánica Urbana cultiva pitahaya en la zona de Cotoca y busca expandir su producción con la elaboración de zumos


La pitahaya o fruta de dragón es una planta endémica de Sudamérica, pero en Bolivia, específicamente en Santa Cruz, podemos encontrar la fruta en el Chaco, en la Chiquitanía o en Cotoca, lugar donde cultiva sus plantas de pitahaya Max Toranzos.

¨Nosotros tenemos plantas híbridas, de buena producción, al año se saca por lo menos 8 a 12 cosecha, hay diferentes variedades, tenemos la roja pulpa blanca, roja pulpa roja y la amarilla pulpa blanca, el cultivo de Botánica Urbana se encuentra en el municipio de Cotoca¨, agregó.

Botánica Urbana busca expandirse y generar derivados de la pitahaya, ya han comenzado con la elaboración de zumos de la fruta denominados Tierra Viva, son jugos elaborados con 200 gramos de pulpa de la pitahaya y 300 ml de agua.

Fuente: Publiagro

La sequía y las plagas preocupan a productores en Sud Yungas-La Paz

0

Producción de maracuyá- Sud Yungas
Foto: Gonzalo Fernández

Necesitan agua en sus cultivos ,pues la lluvia no los está acompañando y no cuenta con suficientes productos para combatir los ácaros.

Productor de camote Sud Yungas.
Foto: Gonzalo Fernández

Gonzalo Fernández, productor de maracuyá y camote, en el municipio La Asunta en Sud Yungas- La Paz, indicó que se está sintiendo la sequía en la zona, tomando en cuenta que para estas fechas las precipitaciones los acompañaban en la siembra de sus cultivos.

Señala que tienen que aprovechar la humedad, sobre todo por el camote, afirma que la tierra se está secando muy rápido, así también dijo que no hay agua para el sistema de riego que necesita el maracuyá.

“Los ojos de agua están desapareciendo y esto es perjudicial para el área productiva”, aseguró.

Enfatizó al decir que necesitan de agua para mantener la humedad en la tierra pues pasan los días y no llueve en esta zona.


“Los ojos de agua están desapareciendo y esto es perjudicial para el área productiva


Fernández sembró camote en el mes de abril y tiene previsto cosechar aproximadamente en 9 a 10 meses. Así también el maracuyá sembró en abril y tiene proyectado cosechar en 8 meses.

Otra dificultad que está teniendo en sus cultivos, es la aparición de ácaros y a pesar que los combaten con productos que tienen al alcance de sus bolsillos, no están teniendo buenos resultados, asegura que son resistentes a los plaguicidas.

Piden atención a las autoridades, pues no cuentan con productos necesarios para combatir diferentes plagas y enfermedades.

Fuente: Publiagro

Bajo precio del arroz preocupa a productores en Guarayos, optan por venderlo en grano entero, mediano o granillo

0

Foto: Ronald Segovia

Cuestionan el bajo costo que les quieren dar en el mercado, pues aseguran que no llega a cubrir la inversión en la producción y buscan la manera de tener mejor precio.

Ronald Segovia, productor de arroz en Guarayos, manifestó que se encuentran en la etapa final de la cosecha y tienen previsto concluir el día lunes 8 de mayo, con las 80 hectáreas faltantes.

El productor sembró aproximadamente unas 180 hectáreas e indica que el año pasado en las mismas fechas ya tenía toda su producción cosechada y con buenos rendimientos.

Sin embargo, este año por el efecto de la sequía han tenido retrasos, pero no pierde la esperanza de aumentar la producción.

Estiman tener una producción entre de 5 a 6 toneladas por hectárea de arroz.


“Como agricultores nos sentimos afectados, hay más oferta y poca demanda


Así también explicó que el precio para la compra del arroz está muy bajo, asegura que han vendido hasta en 20 dólares la fanegas y el año pasado vendían entre 43 a 48 dólares y en menor calidad entre 37 a 35 dólares por fanegas.

“Como agricultores nos sentimos afectados, hay más oferta y poca demanda”, dijo el productor preocupado.

Manifestó que cada lluvia, también retrasa la época de cosecha y como agricultores pasamos un mal momento y más aún con los precios bajos en el mercado.

Explicó que, al no vender la producción, guardan el arroz para el secado y también optan por pelarlo y venderlo ya sea por grano entero, mediano o granillo y sacan mejor precio en el mercado.

Fuente: Publiagro

Argentina: Desbarataron una banda que falsificaba agroquímicos y estafaba a productores del Mercosur

0

Se presume que la organización tenía ramificaciones para comercializar los productos en el exterior, principalmente en la ciudad boliviana de Yacuiba

Operaba en Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Misiones, Tucumán y Salta y comercializaba los productos que son dañinos para la salud y el medioambiente.

La División Antifraudes Policía Federal Argentina -que depende de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la fuerza- desarticuló una compleja organización que se dedicaba a falsificar agroquímicos de la más alta calidad para venderlos en el mercado interno y en los países limítrofes de Bolivia y Brasil, a través de presuntas maniobras de contrabando, indicaron fuentes del caso a Infobae. Hay siete sospechosos imputados.

La causa comenzó a fines del 2022, cuando apoderados de la reconocida empresa Syngenta Agro denunciaron haber tomado conocimiento de la venta de fungicidas con etiquetas falsificadas.

Según trascendió, habían detectado publicaciones a través de distintas redes sociales y plataformas de pago sobre la venta de productos de esa marca.

Luego de realizar algunas compras, se pudo certificar que las etiquetas y el producto químico eran apócrifos y potencialmente dañinos para la salud. Poco tiempo antes, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, había recibido la denuncia de un productor agropecuario de la zona Norte de la provincia de Buenos Aires, por lo que la nueva causa recayó en su juzgado-
González Charvay delegó la investigación a la División Antifraude, especialista en delitos de violación a la ley de marcas, y la principal fuerza investigadora de la mafia china en Argentina.

Tras ocho meses de investigación, los detectives siguieron el rastro de los vendedores de productos falsos y lograron articular, con colaboración del Departamento Delitos Ambientales, una compleja investigación interprovincial, donde se llevaron a cabo tareas encubiertas en las provincias de Salta Fe, Córdoba, Catamarca, Misiones, Tucumán y Salta.

La investigación logró individualizar a los miembros de más alta jerarquía de esta organización criminal, detallaron las fuentes.

Las intervenciones sobre los teléfonos utilizados por los cabecillas permitieron obtener pruebas para desentrañar a la organización que estafaba a productores agropecuarios de todo el Mercosur, indicaron. Para desbaratar al grupo, fue vital el intercambio de información con autoridades y organismos de Bolivia y Brasil.

Los detectives sospechan que la banda incurría en otros delitos, como “Bolsa Blanca”, en cuanto a los granos, utilizando para ello galpones clandestinos; “Venta de IVA” y otros hechos que son materia de investigación.


“La causa comenzó a fines del 2022, cuando apoderados de la reconocida empresa Syngenta Agro denunciaron haber tomado conocimiento de la venta de fungicidas con etiquetas falsificadas


Se presume que la organización tenía ramificaciones para comercializar los productos en el exterior, principalmente en la ciudad boliviana de Yacuiba; y en menor medida zona brasileña de la triple frontera. Justamente, Brasil es un país con complejas prohibiciones en canto a los agroquímicos y los productos herbicidas, perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

Las sustancias eran sometidos a técnicas de rebaje o corte, para multiplicar su cantidad y lograr abultadas ganancias en divisas extranjeras, habida cuenta de que su venta ronda entre los 30 y 90 dólares el litro; o el kilogramo.

Estos productos son utilizados para prevenir o controlar cualquier plaga en la época de siembra y cosecha, con lo cual más allá de la falsificación de sus etiquetas, cualquier alteración en el contenido podría tener consecuencias graves sobre la salud y el ambiente. Al mismo tiempo, se tiene en cuanta las graves consecuencias monetarias que sufren los productores al aplicar estos falsos fungicidas, que no cumplen con los efectos prometidos.

Respecto de los galpones clandestinos utilizados para la maniobra, ninguno cumplía con la habilitación o recaudo de seguridad e higiene, ni medidas de preservación para el medio ambiente, lo que sería un agravante por la contaminación que podría producir tanto para los sectores del campo, como para la salud de la población.

El juez ordenó los registros de los puntos detectados, procedimientos que fueron llevados por detectives de Antifraude, con la colaboración del Departamento Delitos Ambientales, ambos de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la PFA; que contaron con la colaboración de otras cuatro delegaciones de Policía Federal, con radicación en Salvador Mazza, Salta capital, San Miguel de Tucumán y Santa Fe.

 


Se incautaron más de 1.400 litros de agroquímicos de distintas calidades

En los procedimientos se incautaron más de 1.400 litros de agroquímicos de distintas calidades, todos ellos de dudosa procedencia y con etiquetas aparentemente de fabricación casera, por lo que el material será sometido a distintas pericias.

Las fuentes estiman que el valor del producto incautado supera los $40.000.000 y, teniendo cuenta que mayoría de los productos fue secuestrado en zona fronteriza, en la localidad de Profesor Salvador Mazza, se presume que eran acopiados allí con fines de contrabando.

Según informaron las fuentes consultadas, es una investigación pionera en su tipo y siete personas fueron imputadas por Infracción a la Ley 22.362 (Marcas y Designaciones), aunque sus identidades se mantienen bajo absoluta reserva.

Fuente: Infobae 

Chile y Argentina: Comienzan la cosecha de manzanas con pulpas de colores

0

Ambos países cuentan con plantaciones de manzanas Kissabel®, con piel y pulpas de colores. Los manzanares de prueba ya comenzaron su cosecha con miras a una futura comercialización.

Las manzanas de pulpas de colores empezaron su cosecha en Sudamérica. Se trata de Kissabel®, producidas por los socios del proyecto IFORED, que presenta una gama de variedades con pulpas que van del rosado al rojo intenso. Chile y Argentina cuentan con plantaciones de prueba, producidas por Unifrutti y Moño Azul, respectivamente.

Kissabel® representa una gama de manzanas innovadoras para los consumidores, con variedades de piel y pulpa roja; piel amarilla y pulpa rosada; y piel naranja y pulpa rosada intensa. Su combinación de aspecto y gusto ya han llegado a los países europeos, donde han tenido una buena recepción. La producción del hemisferio sur está enfocada a tener disponibilidad de manzanas Kissabel® en los mercados durante los doce meses del año.


“Los volúmenes son demasiado bajos todavía para llevar a cabo una campaña comercial propiamente dicha


Actualmente, Chile es el país con mayor producción del hemisferio sur. Aunque todavía se trata de pocas toneladas, la intención es que crezca en los próximos años. “Los volúmenes son demasiado bajos todavía para llevar a cabo una campaña comercial propiamente dicha”, señala Cristian Matte, director comercial de Unifrutti. “Sin embargo, estamos ansiosos de enviar varias muestras a nuestros clientes de Sudamérica y Centroamérica para dar a conocer el producto e ir abriendo el camino de cara a los próximos años”.

El proyecto también se ha ido armando en Argentina, donde Moño Azul está probando distintas variedades de Kissabel® para conocer su comportamiento en el país de cara a su futura comercialización, que debería comenzar dentro de tres años.

Además de Chile y Argentina, otros países de la región también comenzarán a cosechar durante las próximas semanas. Los socios del hemisferio sur del proyecto Ifored —que selecciona variedades innovadoras de manzana de pulpa de color que comercializar bajo la marca Kissabel®— son Unifutti (Chile), Moño Azul (Argentina), Yummy Fruit (Nueva Zelanda), Dutoit (Sudáfrica) y Montague (Australia).

Fuente: Redagrícola 

Conflicto por granja en valle alto persiste pese a plazos y los choferes se movilizan

0

Foto: Internet

A pesar de que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) otorgó 60 días para que el dueño de una granja “despoble” de cerdos un predio en la comunidad de San Lorenzo, en el municipio de San Benito, los comunarios resolvieron ayer continuar bloqueando la carretera al valle alto por décimo día.

Los transportistas de esa región determinaron movilizarse, desde este jueves, para exigir a las autoridades solucionar el conflicto, ya que se perjudicaron durante 10 días.

Los pobladores de San Lorenzo ratificaron, durante una inspección a los técnicos del Senasag, que la granja debe cerrarse definitivamente, porque emite malos olores, infringe normas ambientales y afecta la salud de los vecinos.

Uno de los dirigentes de la zona, Julio Vía, informó que se solicitó que el Senasag y el propietario presenten un cronograma para “despoblar” la chanchería en unos días a fin de garantizar el cierre.

El alcalde de San Benito, Jhamil Rodríguez, mencionó que al interior de la granja aún hay 1.318 animales, pese a que como gobierno municipal, hace dos años, se notificó con clausuras.

“Nuestra postura es precautelar la salud de la población, informar que hay 618 cerdos para despoblar, 400 para traslado y 300 madres e inseminadas. Les hemos dado un plazo de 24 horas para que puedan acordar un cronograma”, detalló.


“Nuestra postura es precautelar la salud de la población, informar que hay 618 cerdos para despoblar, 400 para traslado y 300 madres e inseminadas. Les hemos dado un plazo de 24 horas para que puedan acordar un cronograma


El ejecutivo de la Federación de Transporte de Cochabamba, José Orellana, sostuvo que los choferes de 70 sindicatos del valle alto asumirán “medidas de hecho” ante el bloqueo, ya que están cansados de que constantemente se interrumpa la circulación en esa vía.

En la inspección, el personal del Senasag recorrió la granja y evidenció que la disposición de los desechos de los cerdos se realiza en un área al aire libre. En el ingreso se observó que el dueño ya colocó un letrero que refiere que el lote está en venta.

La Asociación de Porcinocultores señaló que la granja funciona desde antes de que se construya la escuela.

La Gobernación hará seguimiento

El gobernador Humberto Sánchez exhortó a los pobladores de San Lorenzo a levantar el bloqueo en la carretera y comentó que desde la Dirección de Medio Ambiente de la Gobernación se hará seguimiento para que se cumpla el cronograma de “despoble”.

Explicó que, si bien es competencia de la Alcaldía de San Benito regular el funcionamiento de la granja, se debe dar un tiempo prudente al propietario para que traslade a los animales, porque concretar esto es complicado.

Fuente: Los Tiempos 

Anuncian nuevo incremento en precio de carne de pollo

0

El secretario general de la Asociación de Comerciantes en Carne de Pollo y Ramas Anexas (Adecpra), Yoasir Calamani, informó que debido al sacrificio de más de 440 mil aves, el incremento de los insumos de maíz soya, sorbo y vacunas, además del inicio de la temporada de invierno que afecta a las aves, el precio de la carne de pollo incrementa a Bs 16, es decir sube entre Bs 1.50 y Bs 2. Piden que autoridades repongan las aves que se sacrificaron.

“Estamos como asociación viniendo a informar a la población en general de que durante esta época de invierno estamos haciendo un ligero incremento en cuanto a este producto (carne de pollo) y queremos pedir a toda la población que esto no es culpa de nosotros como comerciantes, como detallistas más allá de todo eso existen temas de fondo (para el incremento)”, señaló el representante del sector.

De acuerdo con Calamani, entre las razones que se tomaron en cuenta para tomar esa decisión están: el sacrificio que de más de 440 mil aves por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), y que, pese al compromiso de reposición de las aves, la entidad nunca lo hizo.

“Posteriormente, nos indican nuestros hermanos granjeros que también hemos sufrido el incremento de los insumos, en este caso el maíz, la soya, el sorbo, las vacunas (…) hay que añadir el inicio de la temporada de invierno que está afectando a que este producto pueda venderse al consumidor final a 16 bolivianos”, argumentó.


“Del inicio de la temporada de invierno que afecta a las aves, el precio de la carne de pollo incrementa a Bs 16, es decir sube entre Bs 1.50 y Bs 2


De acuerdo con el secretario general, hasta hace unas semanas el costo del kilo de pollo variaba de entre 14.50 a 14.80, en la urbe alteña, por lo que el incremento sería de Bs 1.20 a Bs 1.50.

Aseguró que existe producto en el mercado, pero que las autoridades deberían actuar para prevenir un posible desabastecimiento.

“Hasta hoy, estamos abasteciendo con normalidad, sin embargo si no vamos a poner un alto, no vamos a prever lo que vaya a pasar, en este caso nuestras autoridades deberían de garantizar una seguridad alimentaria, vamos a sufrir nomas desabastecimiento”, sentenció.

Recordó que hay un proceso de entre tres y cuatro semanas para que un pollo crezca y haga el engorde y que ese sector vela por la economía de la población alteña, por lo que esperan que esta alza sea momentánea.

Fuente:  El Diario

La mejor genética cebuina del Beni se exhibirá en la Fexpocebu “Santísima Trinidad”

0

Los organizadores de este espectáculo pecuario ya alistan todos los detalles que serán presentados al público local y nacional.

Los encargados de la organización participaron de una reunión de planificación.
Foto: Fegabeni

Los dirigentes de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Asocebu y la Universidad Autónoma del Beni (UAB) sostuvieron una reunión para coordinar las actividades que se realizarán en la Fexpocebu “Santísima Trinidad”.

Marco Antonio Gutiérrez, secretario general de Fegabeni, informó que la fecha tentativa para ese evento es del 2 al 6 de junio, donde los productores darán a conocer la mejor calidad genética cebuina.

“Queremos darle bastante realce la Fexpocebu y para ello se piensa hacer dos remates, lechero y de alta genética, para que la gente que asista a ver la entrada folclórica también participe del evento de negocios”, dijo Gutiérrez.


“Queremos darle realce la Fexpocebu y para ello se piensa hacer dos remates, lechero y de alta genética, para que la gente que asista a ver la entrada folclórica también participe del evento de negocios


Por otra parte, mencionó que también se exhibirán los bovinos de la categoría machos que participan en la prueba central de comportamiento a pasto.

Sobre este tema el dirigente de Fegabeni explicó que esa competencia se inició hace un año, con ejemplares de las cabañas Nogal del Río, Santo Domingo y Casa Espíritu. Los mejores serán premiados en la Fexpocebu.

Esos animales serán ofertados en el Remate de Élite que está programado para el 18 de noviembre en Trinidad, de acuerdo al informe que brindó el secretario general de Fegabeni.

“Son toros que fueron colocados en un mismo campo sin darles ningún suplemento solo consumen pasto. El resultado será un bum para el que quiera comprar un toro que se adapta a esas condiciones”, agregó Gutiérrez.

Fuente: Publiagro

Más leídas