miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 586

La intención de construir un puente internacional en Guayaramerín genera controversia

0

El objetivo del puente es reactivar la economía de esa zona fronteriza.
Foto: Tezalia Jáuregui Pinto

La cónsul de Bolivia en Guajará-Mirim (Brasil) explicó que esa obra reactivará la economía de esa región y el presidente de CERMA sugirió añadir una carretera desde Trinidad a la frontera con el vecino país.

El cónsul realiza un trabajo itinerante en el vecino país.
Foto: ji-parana.ro.gov.br

Raúl Eggers, con sombrero, sugirió complementar el puente con una carretera.
Foto: Publiagro

El Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Viera, en visita oficial a Bolivia anunció la intención formal de construir el puente internacional que unirá Guayaramerín y Guajará-Mirim, ya que existe un compromiso asumido a través del Tratado de Petrópolis de 1903.
Tezalia Jáuregui Pinto, cónsul de Bolivia en Guajará-Mirim expresó su alegría y agradecimiento por esa predisposición expresada por la alta autoridad federal, porque permitirá la reactivación económica de la zona.

“Me siento contenta de que se pueda beneficiar la frontera entre Guayaramerín y Guajará Mirim (con un puente), reactivar la economía y dejar el letargo y postergación del Beni. Queremos crecer, ya no queremos ser un pueblo”, dijo Jáuregui.

Ese optimismo contrasta sin embargo con la opinión del presidente de la Asociación de productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA) del Beni, Raúl Eggers.


“Me siento contenta de que se pueda beneficiar la frontera entre Guayaramerín y Guajará Mirim (con un puente), reactivar la economía y dejar el letargo y postergación del Beni. Queremos crecer, ya no queremos ser un pueblo


Él manifestó que la construcción del puente internacional es un gran avance para el país, pero debería incluir la construcción de una carretera asfaltada desde Trinidad hasta Guayaramerín.

Con esa vía los agricultores y los ganaderos que tienen sus propiedades en ese trayecto tendrían la facilidad de llevar sus productos hasta la frontera con Brasil.

“En este momento ese camino es un desastre, solo tenemos 25 kilómetros de asfalto hasta San Javier y lo demás es de tierra, precisamos también un puente en Puerto Siles, este tramo más corto”, dijo Eggers.

En esa ruta se incluyen más provincias como Cercado y Marbán, Mamoré, Magdalena e Iténez y poblaciones como San Ramón, San Joaquín y Puerto Siles. La ruta larga incluye a Santa Rosa, Reyes, Rurrenabaque, Yucumo, San Borja y San Ignacio de Moxos.

ALTERNATIVA

Eggers reveló que también hay un proyecto para la construcción de un puente para conectar al Beni con Costa Marques en el estado de Rondonia. Desde Trinidad se recorren 245 kilómetros a San Joaquín y hasta Costa Marques son 90 kilómetros aproximadamente.

“Estamos hablando de menos de 350 kilómetros para llegar al Brasil, este es un tema que molestó a la gente de Guayaramerín y por ese motivo casi nos quedamos sin la soga ni la cabra”, agregó el presidente de CERMA.

Fuente: Publiagro

Sustituyen el maíz por la papa, productores ven mayor rentabilidad en el tubérculo

0

Foto: Internet

Productores optan por sustituir sus plantaciones y apuestan por la siembra de papa, tienen altas expectativas.

Gilberto Salazar productor de papa, caña y maíz en Bermejo, manifestó que sembrara papa y de igual manera alquilara sus terrenos a productores del interior del país, para que también siembren este tubérculo.

Manifestó que el cultivo resulta más rentable, pues ,reciben el pago por el alquiler y al mismo tiempo siembran.Para luego de tres meses, iniciar con la siembra de caña y después nuevamente el maíz.

Aseguró que esta campaña en la cosecha del maíz, tuvo resultados positivos y espera tenerlos con la papa y luego con la zafra en agosto.


“Esta temporada fue exitosa la producción de maíz, luego será la papa y después la caña de azúcar


Siembran la papa en esta fecha y transcurren tres meses para la cosecha, pues asegura que son varios productores que alquilan los terrenos en diferentes comunidades en Bermejo.

En el caso del productor tiene pensado alquilar y sembrar 150 hectáreas.

Agregó que alrededor de unas 300 hectáreas de papa serán sembradas y comercializadas para Santa Cruz y La Paz, para los meses de julio y agosto, para luego empezar con la zafra”.

Fuente: Publiagro

Buen avance en la cosecha de quinua, aunque el tropiezo es el precio bajo y el contrabando

0

Foto: Estanis Edgar Huajlla

Se encuentran con buen rendimiento en el cultivo, y asegura que los perjudica el bajo costo y el contrabando que ingresa del Perú.

Foto: Estanis Edgar Huajlla

Estanis Edgar Huajlla, productor de quinua hace tres años en Oruro, indicó que la cosecha avanza con excelente rendimiento pues tienen la variedad quinua real grano de oro.

Manifestó que hasta el momento tiene un 50% de avance en la cosecha y tiene aproximadamente 60 hectáreas de quinua.

Así también indicó que el año pasado, las lluvias y las plagas no dejaban avanzar la producción y asegura que este año, está mejorando el avance en la productividad.

“Este año ha sido 90% de producción positiva, cada año el cultivo de la quinua va mejorando”, afirmó.

Agregó que el buen clima acompañó en el proceso del cultivo y proyectan terminar con excelentes rendimientos.


“Este año ha sido 90% de producción positiva, cada año el cultivo de la quinua va mejorando


Esperan que, en un futuro no muy lejano tengan otros mercados, pues hasta el momento su producción es solo para Oruro.

Por otro parte les preocupa el bajo precio que tiene el quintal de quinua, asegura que en años anteriores el quintal se encontraba en 2 mil bolivianos, luego estuvo a 1000 bolivianos y en estos momentos se encuentra en Bs.390 y lo atribuye al contrabando.

Señaló que el contrabando afecta al sector productivo, pues el esfuerzo y trabajo no son retribuidos de la mejor manera.

Fuente: Publiagro

La Exponorte 2023 llega con un enfoque en la producción de leche y el incentivo al consumo

0

Foto: Internet

El evento que se desarrollará del 18 al 21 de mayo busca establecerse como una de las vitrinas económicas más importantes del departamento.

Se viene la trigésima versión de la Exponorte Dinámica 2023, un evento que se realiza en el campo ferial Norte ubicado en el Municipio de Montero.

¨Ya estamos con un 90 % de los espacios vendidos, esperamos superar la meta de los 400 expositores, queremos superar los 30 mil visitantes en los 4 días de feria y superar los 11 millones de dólares en intenciones de negocio, superar la feria del año pasado¨, afirmó Sergio Stefan Aguilera presidente de la Exponorte.

Como parte de la Exponorte se realizará el 6to Simposio Internacional Productividad en Lechería Tropical, organizado de manera conjunta con FEDEPLE, ASOCRALE y ASOCEBU el 17 de mayo.


“Buscamos superar los 11 millones de dólares en intenciones de negocios


Este Simposio Productividad en lechería tendrá disertantes de Argentina, Colombia, Brasil y Bolivia, como anfitriones del Simposio, tratará temas como estrategias en el tratamiento de mastitis y su prevención, además de la nutrición de vacas lecheras a pasto entre otros.

Sergio Stefan Aguilera hizo hincapié en el trabajo que realiza el sector lechero para posicionar la feria mostrando todo el potencial genético e incentivar al consumo de leche.

La Exponorte se realiza del 18 al 21 de mayo, son 4 días de intensas actividades, como la exposición de 230 animales y la participación de 11 cabañas lecheras con alta genética y para el remate habrá entre 30 y 35 lotes de animales holandeses, gyr y girolando.

También se desarrollarán actividades como el juzgamiento, concursos de producción de leche, habrá una jornada fenotípica y para los productores que buscan aumentar y mejorar su hato ganadero se realizará el remate de élite.

Fuente: Publiagro

Asocrale mostrará su potencial genético en la Exponorte 2023

0

Javier Velarde, presidente de Asocrale
Foto: Publiagro

Luego de su participación en la Agropecruz 2023, donde la calificaron de exitosa, el sector lechero se alista nuevamente para exhibir su alta genética.

Raza Holstein
Foto: Publiagro

Javier Velarde, presidente de La Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), manifestó que estarán presentes en la Exponerte con diferentes actividades.

El evento se llevará a cabo del 18 al 21 de mayo en el Norte Cruceño, y mostrarán todo el potencial genético que tiene el sector, además de incentivar al consumo de leche.


“Las Ferias son muy importantes, mostramos toda la genética, ya sea en semen, embriones y se concretan negocios de comercialización de entrada y salida


Señaló que se tendrá la participación de todas las razas lecheras principalmente la raza Holstein y Girolando, habrá juzgamientos con jueces internacionales, concurso de leche, y remate de ganado lechero, donde exhibirán animales de alta genética y seleccionados por Asocrale.

“Las Ferias son muy importantes, mostramos toda la genética, ya sea en semen, embriones y se concretan negocios de comercialización de entrada y salida”, aseveró.

Adelantó que luego del evento en la Exponorte, se alistan para trabajar en la feria Expocruz 2023, donde participarán desde terneras hasta animales adultos con juzgamientos, remates, concurso de leche y shopping lechero.

Fuente: Publiagro

Productores de Quirusilla están en plena cosecha de frejol

0

Foto: Internet

Auguran buena producción, el clima acompañó el proceso y los resultados han sido óptimos, aseguran los productores.

Varias zonas productoras del municipio de Quirusilla han comenzado con la cosecha de frejol, una producción alternativa con muchas posibilidades para el sector agrícola.

Los productores de Quirusilla en los Valles Cruceños tienen unas 3 mil hectáreas de frejol por cosechar, obteniendo al menos 60 quintales por hectárea.

Noel Cortez Ávalos es productor de frejol y asegura que esta será una buena campaña de cosecha.

¨En el municipio de Quirusilla hemos comenzado con la cosecha de frejol, se ha sembrado el frejol oriental en menor cantidad y el frejol negro en gran cantidad¨.

Esta campaña el clima los acompañó en todo el proceso, la lluvia fue justa y no les faltó agua como otros años que sufrieron pérdidas debido a la sequía.

¨La lluvia nos ha ayudado mucho, porque cuando hay agua, hay buena cosecha ¨, manifestó el productor.


“La lluvia ayudó mucho, porque cuando hay agua, hay buena cosecha


Pero no todo es bueno para el productor de frejol, su principal problema comienza en el momento de la venta, aseguran que es lenta y que les pagan tarde o de a poco.

¨El frejol se vende lentamente y con un precio de 180 bs el quintal, lo llevamos a los mercados, pero el pago es lento debido a que no hay exportación del grano, lo llevan con precio y no nos pagan todavía¨.

Son al menos 450 familias que se dedican a la producción de arroz, Quirusilla tiene un potencial para la producción debido a las condiciones climáticas.

Fuente: Publiagro

Gobierno y FAO firman convenio para la conservación de ecosistemas de la Amazonía y la Chiquitania

0

Foto: IBCE

El Gobierno suscribió un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la conservación de los ecosistemas de la Amazonía y la Chiquitania con una inversión de $us 3,5 millones y que beneficiará a 17 municipios de Santa Cruz, Pando y La Paz, informó este viernes el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz.

El proyecto beneficia a más de 85 mil familias de 17 municipios, siete en el departamento de Santa Cruz, dos en La Paz y ocho en Pando, abarcando a más de 85 mil familias.

“Es un proyecto que tiene una meta de ejecución de cuatro años, una inversión garantizada de 24,4 millones de bolivianos (3,5 millones de dólares) que estos estos días empezamos la ejecución para beneficio del pueblo boliviano y de los hermanos amazónicos”, dijo el ministro de Medio Ambiente.

Además, el proyecto de conservación de los ecosistemas amazónicos y chiquitanos fundamentalmente fortalecerá la política de reactivación económica y productiva.


“El huevo ya no hay menos de un boliviano, está más de un boliviano


El ministro explicó que el proyecto impulsará cadenas de valor como la producción de miel, la actividad de pesca y del asaí y la castaña, entre otras.

Destacó que en este proyecto la participación de las comunidades indígenas campesinas es importante, para garantizar un ambiente amigable, sostenible y económicamente productivo en la Amazonia y Chiquitania.

Fuente: ABI 

BRASCAMPO ofrece botines y otros implementos para los productores

0

La empresa está en el Centro Comercial Brasil, local número 4.
Foto: Publiagro

En su portafolio de ofertas están los sombreros y cinturones de cuero, también hay lazos, gorras y camisas para aliviar altas temperaturas.

Cualquiera de los productos en oferta se pueden elaborar a pedido.

Lazos y sombreros de la marca Nelore también se pueden hallar en BRASCAMPO.

Estos son los implementos para preparar el tradicional tereré.

Los productores agropecuarios tienen una opción más para lucir botines pensados en su comodidad y protección, ante cualquier desafío que se presente durante la ejecución de las buenas prácticas en el campo.

Esa es la oferta que tiene la empresa BRASCAMPO y de acuerdo a su gerente propietaria, Patricia Teruya, son implementos elaborados de manera magistral y cuentan con un sello de calidad.

“Somos una empresa nacional que importamos productos del Brasil, trabajamos con todo lo que es botas, cinturones y accesorios para preparar el tereré”, explicó Teruya.

Esta casa comercial trabaja con distintas marcas brasileñas, entre ellas Zebú, Flexfort y otros que presentan por ejemplo el botín de amarrar con punta de acero, suela bidensidad inyectada directamente en el empeine.


“Somos una empresa nacional que importamos productos del Brasil, estamos en el mercado hace dos años y trabajamos con todo lo que es botas, cinturones y accesorios para preparar el tereré


En el portafolio de productos también están los sombreros elaborados con la piel de animales exóticos, gorras, cinturones, lazos y también está el rubro de las camisas adecuadas para soportar las altas temperaturas.

La empresa está ubicada en el tercer anillo y avenida Brasil, en el Centro Comercial Brasil local número 4. La atención es de lunes a sábado, de 09.00 a 19.00 en horario continuo.

“Estamos con precios accesibles para todo bolsillo y el producto que algún productor necesite lo hacemos a pedido. Estamos en el mercado hace dos años y esperamos tener mayor participación en las ferias”, agregó Teruya.

BRASCAMPO también está en las redes sociales como Facebook e Instragram como Brascampoimportshop, también se trabaja con catálogos digitales con los números 78561026 y el 69132417.

Fuente: Publiagro

Denuncian incremento de huevo, carne de pollo y res

0

El secretario general de los trabajadores en carne, Germán Cachi, señaló que desde hace unas semanas se registra incremento en el precio de la carne de res cruceña, además, hoy en día, el costo del huevo no “está menos de un boliviano”. De igual de forma, el kilo de la carne de pollo se elevó a Bs 16. Situación que preocupa a la población, por lo que pide que autoridades “actúen” según sus competencias.

“Preocupado por el incremento que ha sufrido de la carne de pollo, los huevos también han sufrido incremento, también la carne de Santa Cruz esto por culpa de las exportadoras grandes como Frigor, Fridosa, no solamente están exportando sino también están haciendo contrabando a otros países del ganado que tenemos de las reses”, señaló el secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (Futecra), Germán Cachi.

Denunció que el kilo gancho de la carne cruceña está Bs26, precio que se elevó desde hace un par de semanas. De igual manera, la carne de pollo subió de Bs14 a Bs16 y “el huevo ya no hay menos de un boliviano, está más de un boliviano.


“El huevo ya no hay menos de un boliviano, está más de un boliviano


Ante esa situación, según el dirigente, “el Gobierno no está haciendo nada al respecto. Están llevando de contrabando los productos, además, la carne cruceña está en 26 (Bs) el kilo gancho y nosotros en el matadero la mejor carne la tenemos a 23 bolivianos y esto va a ser insostenible (…) continua el contrabando hacia el Perú, esperemos que el Gobierno no deje pasar las fronteras”, indicó.

Fuente: El Diario 

La falta de trabajadores en el campo afecta el desarrollo de algunas cabañas

0

La idea de aumentar la cría de animales es afectada por falta de trabajadores.
Foto: Publiagro

El recurso humano es limitado, por la migración de la gente hacia las ciudades, según el propietario de la Cabaña Monte Alegre.

En la Cabaña Monte Alegre trabajan con las razas GYR y Girolando.

Mario Daniel Álvarez (izq), propietario de la Cabaña Monte Alegre, habló del tema.

La Cabaña Monte Alegre es una hacienda integral en la cual se desarrollan actividades de ganadería de élite con las razas GYR Lechero y Girolando. Ese trabajo permitió que dos ejemplares de ese predio logren los primeros lugares en el concurso de producción de leche, en la Agropecruz 2023.

Mario Daniel Álvarez, propietario de la Cabaña Monte Alegre, manifestó que pese a esos éxitos siempre falta algo por hacer y en este caso la idea es crecer en volumen o cantidad de animales para hacer una mejor selección.

De esa manera se pretende realizar los cruzamientos acertados, para conseguir una mejoría constante en la genética de los bovinos lo cual repercutirá luego en la mayor producción de leche.

Sin embargo, para lograr ese objetivo existe una limitante en ese predio y es la falta de personal capacitado que desee trabajar en el campo con los animales.

“El recurso humano es limitado porque la gente no quiere ir mucho al campo y más aún en este último tiempo con la migración que hay desde allí a la ciudad”, explicó Álvarez.


“El recurso humano es limitado porque la gente no quiere ir mucho al campo y más aún en este último tiempo con la migración que hay desde allí a la ciudad


Una de las alternativas que decidió aplicar es la motivación y capacitación permanente del personal que tienen en la cabaña, como un reconocimiento al trabajo que realizan día a día en la actividad pecuaria.

DATOS

En la Agropecruz 2023 la Gran Campeona en la raza Gyr Lechero fue Finlandia FIV 1 Esterlina con un total de producción de 54,060 kilo y la Gran Campeona de la raza Girolando fue América FIV de Monte Alegre con un registro de 68,600 kg.

“Hay equipo! Definitivamente el reconocimiento es para el gran equipo de Monte Alegre liderado por el Dr. Misael Yelma Pinto! Este logro es fruto del esfuerzo y la pasión que le ponen día a día en la hacienda”, fue el mensaje que se utilizó en Facebook luego de la conquista.

Y para sellar el triunfo, Mario Daniel Álvarez recibió dos distinciones por sus vacas campeonas durante el acto que organizó Asocebu para premiar a los mejores expositores y criadores de la Agropecruz 2023.

Mario Daniel Álvarez, propietario de la Cabaña Monte Alegre

Fuente: Publiagro

Más leídas