miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 585

Análisis Meteorológico: Semana del 07 de Mayo 14 de Mayo al 2023

0

Sur y lluvias reingresan lunes en la madrugada.


Los vientos de dirección sur ingresan en el inicio de semana, con precipitaciones en todo el departamento, principalmente el lunes. Las temperaturas mínimas serán más afectadas, llegando a 17 °C en Andrés Ibáñez y Norte Integrado, 10 °C Valles Cruceños, 12 °C Cordillera y 18 °C la Chiquitania. Tendremos mañanas y noches frías, y tardes relativamente cálidas. Invierno con lluvia.


LAS TEMPERATURAS EN PROVINCIAS DURANTE LA SEMANA.

ANDRÉS IBÁÑEZ Y NORTE INTEGRADO.

La temperatura oscilará entre 17 y 28 °C, vientos del sur con ráfagas hasta 30 km/ h, cielos mayormente nublados en el inicio de semana, posteriormente parcialmente nubosos. En Andrés Ibáñez lluvia débil, solo el lunes; y en el Norte Integrado lluvia moderada también el lunes.

VALLES CRUCEÑOS

La temperatura fluctuara entre 10 y 24 °C, vientos del sur con ráfagas hasta 25 km/h, cielos mayormente nublados toda la semana. Lluvia débil y llovizna hasta el viernes.

CORDILLERA

La temperatura variará en un rango entre 12 y 29 °C, vientos del sur hasta 40km/h, cielos mayormente nublados inicio de semana, posteriormente parcialmente nubosos. Lluvia moderada el lunes, débil el martes.

CHIQUITANIA

Los índices del ambiente cambiarán entre 18 y 30 °C, vientos del sur con hasta 30 km/ h, cielos mayormente nublados inicio de semana, posteriormente parcialmente nubosos. Lluvia fuerte el lunes, moderada martes.

PRESAGIO DE UN INVIERNO CON PRECIPITACIONES

Las lluvias débiles, moderadas e intensas, han sido frecuentes desde enero, propiciando incluso la humedad para cultivar tardíamente en febrero, principalmente maíz y sorgo, en la provincia Cordillera, sobre todo en los municipios de Boyuibe, Cuevo, y en alrededores de Gutiérrez dónde las precipitaciones se retrasaron considerablemente; es más, los atajados para abastecer con agua el ganado, están en sus niveles máximos, garantizando el líquido elemento durante la sequía.

Los espejos de agua, llámese represas, embalses, atajados, vertientes, ríos, etc., provocarán la vaporización, fruto del calor solar, elevándose al aire fresco de la atmósfera, condensándose en agua líquida, proceso mediante el cual se crean las nubes.

Cuando la misma se llena de agua, cae del cielo principalmente en forma de lluvia, situación que nos hace presumir que en este invierno habrá más precipitaciones que el año 2022. Por tanto, la mayor humedad en el ambiente disminuirá la cantidad de heladas este 2023, sin descartar esporádicamente algunos eventos, que incluso se dieron en noviembre del pasado año.

Las nevadas y sobre todo las heladas son altamente nocivas para los cultivos agrícolas, frutales en los Valles y Cordillera; como también las pasturas sembradas y naturales para el ganado en el departamento.

Fuente: Luis Alberto Alpire Sánchez – Director Señor del Clima

CHINA: Desarrollan trigo editado genéticamente resistente a problemático hongo sin necesidad de fungicidas

0

El trigo es resistente al mildiú polvoroso, causante de 40% o más pérdidas en los campos, y la edición genética realizada por científicos de la Academia de Ciencias de China no tuvo efectos negativos en el rendimiento de la nueva variedad.

El mildiú polvoroso ciertamente suena poco atractivo, pero para los productores de trigo, este hongo puede significar un duro golpe para el bolsillo. Infecta los cultivos, amarillea las hojas y retrasa el crecimiento. En países donde la plaga es común, como China, el microorganismo puede destruir hasta el 40 % de un campo, lo que lo convierte en uno de los patógenos más dañinos y costosos para los productores de trigo.

Ahora, los investigadores han desarrollado un trigo editado genéticamente que es impermeable al hongo, sin atrofiar el crecimiento del grano. El enfoque también podría funcionar en otros cultivos, como frutillas y pepinos, afirma el equipo de científicos.

Si los rendimientos son confirmados por investigaciones adicionales, «esto realmente podría cambiar las reglas del juego» para los mejoradores de trigo, dice el biólogo de plantas Beat Keller de la Universidad de Zúrich, quien no participó en el trabajo.

“Avances como este son muy necesarios”, agrega Peter van Esse, fitopatólogo del Laboratorio Sainsbury y vicepresidente de la Fundación 2Blades, que apoya la investigación de enfermedades de los cultivos. Reducir el uso de productos químicos es bueno para el medio ambiente, dice, y las plantas resistentes a las enfermedades son especialmente útiles para los agricultores del mundo en desarrollo que podrían no tener acceso a los pesticidas.

Algunas plantas pueden resistir naturalmente el mildiú. Durante las expediciones en la década de 1940 a Etiopía, los científicos descubrieron tipos locales de cebada que no se vieron afectados por el hongo. Pero estas plantas, y las versiones posteriores creadas por los fitomejoradores, crecieron mal y no produjeron suficiente grano. Con un esfuerzo sostenido, los mejoradores de la década de 1980 lograron crear tipos de cebada que podían resistir bastante bien al hongo y crecer lo suficientemente vigorosos como para atraer a los agricultores.

Estos tipos de cebada mejorada han tenido un éxito notable. A diferencia de muchos tipos de resistencia a enfermedades en las plantas, que los patógenos eventualmente desarrollan formas de superar, la protección contra el mildiú polvoroso en estas variedades ha durado décadas. Eso se debe a un gen, llamado MLO, que cuando muta de alguna manera evita que el hongo infecte la cebada, aparentemente en parte al engrosar rápidamente las paredes celulares cuando las esporas intentan penetrar y hacer que otras células cercanas se autodestruyan.


“Un mejorador de trigo diría, ‘muy bien, pero ahora tienes que mostrarlo a nivel de parcela


Los mejoradores de trigo no han podido replicar el logro. En el trigo, las mutaciones en MLO conducen a plantas atrofiadas que tienden a producir hasta un 5% menos de grano que las plantas típicas, una deficiencia inaceptable. Los agricultores son reacios a adoptar incluso cultivos de menor rendimiento, especialmente si los fungicidas pueden matar patógenos.

Hace varios años, Gao Caixia, científica de plantas del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia de Ciencias de China, y sus colegas comenzaron a estudiar los genes involucrados en el rendimiento y la resistencia a enfermedades en el trigo. Usando métodos de edición de genes, incluido CRISPR, crearon la misma mutación protectora en las seis copias de los genes MLO en el trigo.

Estos métodos permiten a los investigadores realizar cambios muy específicos en un genoma. A menudo, estos cambios se pueden lograr con el mejoramiento tradicional, pero durante muchos años en lugar de meses. Otro atractivo de la edición de genes es que los reguladores gubernamentales en varios países han facilitado recientemente que los investigadores y las empresas estudien y comercialicen plantas hechas de esta manera, mientras que otro método de ingeniería genética en plantas, como la transgenia (transferir el ADN de una especie a otra), generalmente requiere pruebas exhaustivas y largas revisiones antes de la aprobación comercial.

Las plantas editadas genéticamente de Gao resistieron la infección por el mildiu polvoriento, como se esperaba, pero para su sorpresa, una sola planta también creció tan bien como las plantas de control no modificadas en los experimentos de invernadero. “Estaba seguro de que habíamos descubierto algo asombroso”, recuerda Gao.

Otros investigadores dicen que los experimentos de invernadero y los datos de laboratorio parecen prometedores. “Creo que esto es creíble”, dice Ralph Panstruga, biólogo molecular de plantas de la Universidad RWTH de Aquisgrán. “Es un buen punto de partida”.

El equipo también comparó el crecimiento del trigo editado genéticamente en ensayos de campo limitados. Las plantas modificadas crecieron tan altas como otros trigos. Y cuando los investigadores contaron las espigas y granos en cada una de las 30 plantas de las parcelas, no hubo una diferencia estadísticamente significativa, según la publicación en Nature.

Keller advierte que el rendimiento del trigo no se puede determinar de manera confiable midiendo plantas individuales, sino solo cosechando parcelas de al menos varios metros cuadrados. “Un mejorador de trigo diría, ‘muy bien, pero ahora tienes que mostrarlo a nivel de parcela’”.

Al profundizar en el genoma de las plantas modificadas, Gao y sus colegas demostraron que la edición había eliminado accidentalmente no solo parte de un gen MLO, sino también una gran parte del ADN en un cromosoma. Esto dio como resultado que un gen cercano llamado TMT3 se volviera más activo, y esto es lo que de alguna manera mantiene el crecimiento normal de la planta. El gen codifica una proteína involucrada en el transporte de moléculas de azúcar, pero sigue siendo un misterio cómo supera la pérdida de rendimiento causada por las mutaciones de MLO, dice Gao. “Sigo entusiasmado con este sorprendente hallazgo”.

TMT3 se encuentra en muchas otras especies de plantas. Gao y sus colegas quieren probar la edición genética de frutillas, pimientos y pepinos, que también son muy vulnerables al mildiu polvoriento. Mientras tanto, han editado genéticamente cuatro variedades de trigo que son preferidas por los agricultores chinos, y su rendimiento se probará con ensayos de campo más grandes.

Antes de que cualquier trigo editado genéticamente pueda venderse a los agricultores en China, las nuevas cepas deberán ser aprobadas por el ministerio de agricultura. Gao es optimista: las nuevas directrices del ministerio para aprobar cultivos modificados genéticamente, dice, proporcionan «un camino claro a seguir» hacia la comercialización.

Buscar oportunidades en medio de la adversidad, el reto del nuevo presidente de ANAPO

0

Freddy García, presidente en ejercicio de la CAO, tomó la posesión.
Foto: Publiagro

En el acto de su posesión planteó a las autoridades nacionales que den las condiciones para producir más y aumentar las exportaciones.

Autoridades departamentales y dirigentes productivos asistieron al acto de posesión.

El nuevo presidente de ANAPO durante su primer discurso en la Fexpocruz.

José Fernando Romero fue posesionado como presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), para la gestión 2023-2024, en un acto especial que se realizó en el Salón Chané de la Fexpocruz con la presencia de autoridades departamentales, dirigentes del sector productivo e invitados especiales.

En el inicio de su gestión manifestó que es un desafío grande asumir una institución tan importante como ANAPO, en un momento en el que hay problemas en la economía nacional que están generando zozobra en las cadenas productivas.

Pese a las adversidades, el flamante presidente de ANAPO remarcó que también es un momento de oportunidades para el sector que puede volverse más exportador y si se dan las condiciones puede producir mucho más. Esos son algunos retos que se planteó para ejecutar en su gestión.

“Nosotros sabemos producir, si nos dan las condiciones produciremos más y mejor, además podremos exportar más como industria y como cadena productiva para el beneficio del país”, enfatizó el presidente de ANAPO.

Sin embargo reconoció que esas opciones hay que ponerlas sobre la mesa y realizar un diálogo o pacto abierto con las autoridades nacionales con el fin que den las pautas para incentivar la producción.


“Recientemente vi malezas introducidas de los Estados Unidos cerca de colonias menonitas, porque hay gente que importa maquinaria usada de ese país. Las malezas son muy ágiles, se mimetizan y se meten en todas partes


DIFICULTADES

El nuevo presidente de ANAPO detalló por otra parte que la falta de divisas está generando que los importadores no puedan traer insumos a tiempo o lo hacen a mayor precio y eso puede generar una subida en los costos de producción.

“Los problemas actuales de la economía nacional preocupan, porque no solo pueden subir los productos sino también que falten insumos y sin ellos no podemos producir”, expresó el directivo.

Y desde su perspectiva la cadena de suministros también está afectada, entre ellos los combustibles, fertilizantes y agroquímicos que ahora no son fáciles de conseguir debido a la falta de divisas.

 

GRANO DE ORO

En el acto de posesión de la nueva directiva de ANAPO se hizo la entrega del Grano de Oro, máximo reconocimiento que otorga la institución a personalidades de trayectoria meritoria por el servicio a la producción de alimentos para el país.

Este año, esta importante distinción fue entregada al doctor Roberto Andrés Unterladstaetter, quien en sus más de 50 años de trayectoria profesional dejó grandes aportes de conocimiento para la formación de ingenieros agrónomos.

Fuente: Publiagro

Sospechan que nuevas malezas ingresan al país con la importación de maquinaria usada

0

Unterlastaetter realiza pesquisas constantes en las ferias agrícolas.
Foto: Publiagro

Un ex docente e investigador encontró hierbas desconocidas cerca de las colonias menonitas, producto de esa actividad comercial.

Un problema que los agricultores tienen que enfrentar en la actualidad es la aparición de nuevas malezas en los cultivos, como aún no se sabe el sistema de control eso implica mayor gasto en la compra de herbicidas.

¿Cómo ingresaron esas hierbas a nuestro país para tener una incidencia en la producción?, ante esa interrogante el ex docente e investigador Roberto Unterladstaetter tiene una explicación.

Él reveló que últimamente asistió a diferentes ferias agrícolas donde llegan productores brasileños y argentinos en sus vehículos, en esos predios encontró malezas que antes no habían en Santa Cruz.

“Recientemente vi malezas introducidas de los Estados Unidos cerca de colonias menonitas, porque hay gente que importa maquinaria usada de ese país. Las malezas son muy ágiles, se mimetizan y se meten en todas partes”, manifestó Unterladstaetter.


“Recientemente vi malezas introducidas de los Estados Unidos cerca de colonias menonitas, porque hay gente que importa maquinaria usada de ese país. Las malezas son muy ágiles, se mimetizan y se meten en todas partes


Por otra parte, explicó que las características y el nombre de las nuevas malezas tienen que ser confirmadas a través de un estudio biológico, para tener la certeza de qué especies se trata.

CONTROL

Así como hay nuevas malezas, algunas ya han perdido su importancia como la rogelia que hace 50 años era un gran problema, ahora existe pero ya no en la magnitud de antes.

“Eso significa que la actividad agrícola está muy relacionada con la biología y es tremendamente dinámica, por lo que la investigación tiene que ser permanente con las nuevas malezas”, sostuvo Unterladstaetter.

Fuente: Publiagro

Expozebu 2023: El nelore pintado encanta por su belleza y mejoramiento genético

0

Belleza del Nelore pintado
Foto: Publiagro

El nelore pintado encanta por sus características de la piel, los colores pintorescos cafés y negros, ahora también brinda potencial por su carcaza que responde a una selección genética.

Nelore pintado
Foto: Publiagro

Bruna Quintana, gerente comercial de V3 genetics
Foto: Publiagro

Bruna Quintana, gerente comercial de V3 Genetics, manifestó que cuentan con animales seleccionados, desde hace 70 años y se caracterizan por su calidad en la carcaza, belleza facial entre otros.

Cabe resaltar que las hembras poseen gran calidad en belleza racial, aportan mucho al rendimiento de carcaza hacia los terneros y V3 contiene hembras que son las donadoras del proyecto, es decir son hembras de mucha calidad genética.

“Son hembras tan productivas que además de aspirar y producir embriones, también generan sus propios hijos en el vientre y producen siempre animales de gran calidad genética”, señaló.


“El nelore pintado es para aquel criador que aprecia la belleza de la raza y no solo por el encanto del pelaje, sino también por calidad en la carcaza


Así también los machos para la V3 Genetics son muy importantes, por el aporte genético a la raza nelore pintado, son seleccionados y catalogados para un mejoramiento continuo.

Manifestó que son grandes toros que además de traer el encanto de la belleza, también lo tienen en el pelaje, en la musculatura de la carcasa de longitud, por lo que poseen un tipo de belleza racial.

Los colores también son características de estos animales, pues son resultados de una selección desde el principio, es decir desde el nacimiento, asegura Quintana.

Asegura que seleccionan los animales que tienen esa predisposición a pintar su pelaje negro y también animales que se pintan de rojo, pues, indica que a veces usan algunos toros con capa Blanca encima de las matrices pintadas y producen animales de alta calidad.

La hacienda V3 tiene más de 60 años de selección de ganado nelore, especializándose en nelore pintado los últimos años, pues fue el último año que se consolidaron como V3 Genetics y ahora impulsan y sugieren la crianza, no solo en Brasil sino al mundo cárnico.

“El nelore pintado es para aquel criador que aprecia la belleza de la raza y no solo por el encanto del pelaje, sino también por calidad en la carcaza”, expresa Quintana.

Fuente: Publiagro

El sector algodonero se mantiene pese a las dificultades para la producción

0

Cultivo de algodón en 3 cruces
Foto: Guido Vaca

Aseguran no tener apoyo para el cultivo, sin embargo, en los años de oro fue el despegue del desarrollo económico.

Cultivo de algodón
Foto: Guido Vaca

Guido Vaca productor de algodón manifestó que en años atrás, el algodón fue el primer cultivo industrial que se comenzó a sembrar en Santa Cruz.

En estos momentos, cuenta aproximadamente con 2500 hectáreas de producción del algodón, entre 15 a 20 productores.

Señaló que algunos productores sembraron en diciembre y se tiene previsto cosechar a mediados de junio y otros han sembrado en enero, febrero y marzo.

El productor también dijo que la lluvia los acompañó en el proceso de desarrollo del cultivo, sin embargo, para estas fechas mucha lluvia perjudica, pues los primeros bolos comienzan a abrir y con la humedad se pudre la cascarita.


“En los rendimientos estamos generalmente entre 12, 15 y 20 quintales, pero tenemos una media entre 12 y 13 quintales por hectárea de fibra


“Necesitamos un pequeño verano, porque la humedad provoca que le salgan hongos a la planta y no se puede fumigar ya que continúa lloviendo”, dijo el productor.

Así también indicó que el año pasado tuvieron una producción entre 20 a 25 quintales, ya que las condiciones climáticas del año pasado, fueron muy diferente a este año pues se toparon con mucha lluvia y esperan que los que sembraron a partir de febrero en adelante, no tengan mayores problemas.

“En los rendimientos estamos generalmente entre 12, 15 y 20 quintales, pero tenemos una media entre 12 y 13 quintales por hectárea de fibra”, explicó.

Enfatizó al decir que tienen un mercado local y nacional en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz,” tenemos un consumo cerca de 200 mil quintales, que son aproximadamente la producción de unas 20 mil hectáreas, estamos en déficit nacional y no tenemos apoyo del gobierno “.

Es decir que producen entre 30 a 40 mil quintales y se consumen 200 mil quintales.

Fuente: Publiagro

EXPOZEBU 2023: Odebrecht EAO trabaja con la mejor tecnología en ganado de la raza nelore

0

Agropecuária Odebrecht EAO y la producción de raza Nelore
Foto: Publiagro

Uno de los objetivos centrales de la Agropecuaria EAO es compartir su tecnología, su genética, pero sobre todo el trabajo diario que implica mejorar y potenciar aún más la raza nelore.

Mauricio Souza directo de AgropecuariaOdebrecht EAO
Foto: Publiagro

Emprendimientos agropecuarios Odebrecht, EAO fue fundada hace 25 años para desarrollar tecnologías en agronegocios, seleccionando animales de la raza nelore, animales que generan impacto económico tanto a clientes, como a toda la comunidad y el país que trabaja para producir más y con calidad, generando divisas e ingresos para toda la cadena del negocio.

Uno de los objetivos centrales de la Agropecuaria EAO es compartir su tecnología, su genética, pero sobre todo el trabajo diario que implica mejorar y potenciar aún más la raza nelore, Mauricio Souza director de la compañía indica cuántos remates anuales tienen.

¨Realizamos 5 subastas anuales, en las que vendemos más de 2.500 animales, aportando esta genética, aportando la mejora de los animales certificados por el PMGZ de la ABCZ, es decir, a través de un programa de mejora genética que certifica esta calificación de que los animales son superiores y son capaces de sumar valor a su producción¨.


“Sabemos que nuestra América tiene que producir los alimentos del mundo y así usamos tecnología y mano de obra, un equipo con planificación con el que conquistaremos nuevos mercados cada día


Souza asegura que los más importantes en la producción de estos animales es la planificación de actividades, manejo correcto de costos, administración de ingresos, trabajar con resultados económicos, o sea, todo lo que genera resultados, impacto económico se debe hacer a partir de la difusión de tecnologías.

¨Sabemos que nuestra América tiene que producir los alimentos del mundo y así usamos tecnología y mano de obra, un equipo con planificación con el que conquistaremos nuevos mercados cada día¨, manifestó Souza.

Son 22.000 cabezas de ganado, con el que trabajan en la selección, con mejora diaria a través de programas de pesaje, de ultrasonido de canal y medición de eficiencia alimenticia, lo que los animales consumen para producir más, ultrasonografía correcta para medir el área del ojo de la costilla hasta el acabado, es decir, se usa todas las tecnologías, para tener el animal más eficiente y que genere más resultados.

Agropecuaria EAO tiene un hato ganadero muy grande, pero sobre todo tiene calidad en cantidad, es decir que el mejoramiento va avanzando de forma uniforme en el total de su ganadería.

Fuente: Publiagro

EXPOZEBU 2023: Hacienda Guzerá Da Juzz lleva 12 años en la producción de guzerat Lechero

0

Raza Guzerat de la hacienda Guzerá Da Juzz
Foto: Publiagro

En Brasil, la raza guzerat tuvo gran aceptación ya que es resistente a las altas temperaturas, la hacienda Guzerá Da Juzz abrió sus puertas a Publiagro para mostrar el mejoramiento genético que realizan con esta raza.

Evair Ragazzi es propietario de la hacienda Guzera Da Juzz
Foto: Publiagro

Raza Guzerat de la hacienda Guzerá Da Juzz
Foto: Publiagro

Publiagro presente en la Expozebu, visitamos la hacienda Guzerá Da Juzz
Foto: Publiagro

La raza Guzerat se presenta como una buena alternativa para mejorar las ganaderías. En los últimos años esta raza ha despertado el interés entre los productores, pues sus grandes cualidades predominan en la ganadería.

En Brasil la hacienda Da Juzz, hace 12 años que se dedica a la producción y mejoramiento de la raza Guzerat lechero, su hacienda cuenta con animales fuertes, fértiles y longevos.

Evair Ragazzi es propietario de la hacienda Guzerá Da Juzz y afirma que el potencial genético de estos animales van ligado al pedigree que viene de madres lecheras y de alta carga en la producción de leche.

¨En el campo nos enfocamos mucho en el mejoramiento genético, usamos Guzera siempre para mejorar la producción de leche, buscando la corrección¨.


“En el campo nos enfocamos mucho en el mejoramiento genético, usamos Guzera siempre para mejorar la producción de leche, buscando la corrección


Los animales guzerat de la hacienda Da Juzz fueron seleccionados para que sus hijas sean productoras continuamente en aumento de leche, además de exportar su alta genética a otros países.

¨Trabajamos en hacer embriones para exportación, embriones legalizados, es una sociedad que ha dado muchos resultados, con nosotros y la gente que tienen su trabajo muy centrado en embriones para la exportación con un número excepcional de concepciones¨, afirmó Ragazzi.

Los toros son genéticamente muy valorados por que las madres son animales expresivos y de lactación, animales que produjeron números excepcionales de leche, por eso estos animales son contratados por centros para pruebas de progenie, son animales que agregan valor a la raza.

Además de características en producción lechera, la raza guzerat es conocida por ser animales dóciles, mansos, en la hacienda Guzerá Da Juzz los visitantes pueden ingresar al corral mirarlos de cerca y hasta acariciarlos.

Fuente: Publiagro

Respiran aliviados, no hay nuevos brotes de influenza aviar en Cochabamba

0

Granja avicola Cochabamba
Foto : Augusto Polo

Se sienten más aliviados, ya que las medidas de bioseguridad son bien controladas, hay seriedad, rigurosidad y concientización.

Augusto Polo, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba, manifestó que el avicultor debe cumplir con las reglas de bioseguridad.

Luego de confirmarse los brotes de influenza aviar en el departamento,los avicultores han reforzado el control, los puntos de seguridad en las granjas, la restricción al acceso de personas a las aéreas, molinos y granjas han colaborado para controlar los brotes..

Así también señaló que se continúa fumigando por aspersión, fondos de agua con desinfectantes y que hasta el momento todo el control está teniendo resultado positivo.

“Estamos más tranquilos, porque no se han registrado nuevos brotes”, dijo el avicultor.


“Estamos más tranquilos, porque no se han registrado nuevos brotes


Además, acotó que ya se empezó con el repoblamiento de las granjas afectadas, después de dar negativo a la gripe aviar y con el permiso para repoblar.

Aseguró que el sector siempre ha contenido todo tipo de mal, pero ahora ha sido con mayor seriedad, rigurosidad y más concientización por los riesgos severos y pérdidas cuantiosas a causa de la influenza aviar.

Esperan que en un tiempo más, las granjas, galpones estén libres de gripe aviar, pero mientras tanto se continúa con los controles rigurosos.

Fuente: Publiagro

Senasag gestiona la habilitación sanitaria para exportar leche, carne y limón a mercados chilenos

0

Foto: Internet

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, informó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), dependiente de ésta cartera de Estado, gestiona la Habitación Sanitaria de alimentos como leche, carne y limón para exportar a Chile, y en ese objetivo técnicos del vecino país inspeccionarán en situ las condiciones sanitarias del ganado boliviano.

Se prevé que, a finales de julio próximo, lleguen al país técnicos del Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para realizar una visita de reconocimiento sanitario de los lugares donde se cría el ganado, a fin de verificar que se cumplan las normas libre de fiebre aftosa y de encefalopatía espongiforme bovina.

Posterior a esta visita, se realizará otra inspección a los establecimientos de producción de leche, carne y subproductos para concretar la habilitación sanitaria.

Este avance es el resultado de la reunión bilateral realizada entre el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila y el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela Van Treek, el pasado 13 de abril en Santiago, en el marco de la reunión extraordinaria del Consejo Agropecuario del Sur- CAS, donde acordaron agilizar los procedimientos técnicos para la exportación de leche semidescremada pasteurizada, carne de res y frutos tropicales.


“Hasta fin de año ya tenemos que tener todo esto consolidado como país para que se aperture la habilitación sanitaria y se exporten estos alimentos a Chile


“Hasta fin de año ya tenemos que tener todo esto consolidado como país para que se aperture la habilitación sanitaria y se exporten estos alimentos a Chile” enfatizó Gonzales a tiempo de indicar que se emitirán las certificaciones correspondientes para garantizar y respaldar que los productos a exportar son inocuos, sanos y aptos para el consumo humano.

Sobre el tema del limón, el Ministro Gonzales indicó que la visita in situ de los técnicos del país vecino, se prevé en el mes de octubre, en el tiempo de la cosecha, para que puedan verificar las plantas y la calidad de éste fruto cítrico.

Más leídas