jueves, mayo 22, 2025
Inicio Blog Página 343

Lanzamiento oficial de la segunda versión de la Fexpocebu Santísima Trinidad en Beni

0

Remates, shopping de animales y juzgamientos son solo algunas de las actividades que se llevarán a cabo en la segunda versión de la Fexpocebu

Conferencia de prensa para anunciar el lanzamiento de la Fexpocebu / Foto: Publiagro

En el área social de Fegabeni se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la segunda versión de la Fexpocebu Santísima Trinidad, un evento pecuario que destaca la evolución de la genética del Beni y realza la celebración en Trinidad. 

Durante el evento se exhibirá la genética desarrollada por cada una de las cabañas benianas, junto con la participación de diversas empresas que patrocinan la feria y muestran toda la agroindustria de la región.

Yamil Nacif, presidente de Asocebu, estuvo presente en el lanzamiento de la feria ganadera más importante del Beni y destacó la unión institucional que existe en torno al evento.

En el evento se exhibirá la genética desarrollada por cada una de las cabañas benianas, así como toda la agroindustria representada por las diversas empresas que patrocinan el evento. 

Yamil Nacif, presidente de Asocebu, estuvo presente en el lanzamiento de la feria ganadera más importante del Beni y resaltó la unión institucional que prevalece en torno a este evento.

¨Esta segunda versión consolida que no solamente fue impulso momentáneo, sino que esto va tener trascendencia conforme a los años¨, expresó Nacif

Se destacó el éxito de la primera versión de la feria con un programa de exposiciones, incluyendo la presentación de animales de alto valor genético, así como la participación de empresas que respaldaron la realización del evento.

«En esta versión 2024, vamos a tener tres días de actividades. Vamos a celebrar la Fexpocebu Santísima Trinidad como se debe, con una mejor organización, más visitantes y reafirmando una vez más lo que hemos estado promoviendo. Para lograr una reactivación económica, es necesario realizar actividades y trabajar juntos», manifestó el presidente de Asocebú.

¨Esta segunda versión consolida que no solamente fue impulso momentáneo, sino que esto va tener trascendencia conforme a los años¨

UAB

El evento se llevará a cabo en los terrenos de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), que ha puesto a disposición su infraestructura para garantizar el éxito esperado de este evento pecuario.

«Después de haber presenciado la participación, el compromiso y la alianza estratégica institucional entre Asocebu, Fegabeni y la Universidad, hemos experimentado un crecimiento exponencial. Esto demuestra la confianza que existe entre las instituciones y refleja el desarrollo que ha experimentado el departamento del Beni. Además, muestra el gran potencial que estamos respaldando ahora, que es la industria pecuaria», destacó el rector de la UAB, Jesús Eguez.

Fegabeni

El evento se desarrollará de manera simultánea a la fiesta de la Santísima Trinidad, una celebración tradicional y muy significativa para el pueblo beniano.

«Este evento, en el que participan las principales instituciones del departamento, tiene como objetivo fortalecer y demostrar a Bolivia y al mundo lo que producimos. En estas ferias, los ganaderos pueden acceder a la tecnología que conjuntamente están desarrollando en este departamento», señaló el secretario general de Fegabeni.

Fuente: Publiagro

Remmy Gonzales: “La libre exportación de carne de res y azúcar está en evaluación”

0
El ministro vio una de las variedades de soya precoces presentadas por MDO. Foto: INIAF

Esa fue la declaración del ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), durante su visita al predio donde se llevó a cabo la Exposoya 2024. A criterio de Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, el gobierno miente

Gonzales también visitó el stand que instaló Asosemillas. Foto: Publiagro

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila, participó en el primer día de la Exposoya 2024 que se realizó el pasado fin de semana, en el centro experimental de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas.

La autoridad pudo observar la participación de instituciones del MDRyT como el INIAF y el Senasag, además de empresas que ofertaron nuevas estrategias agronómicas en las parcelas demostrativas y la exhibición de maquinarias y equipos agrícolas con tecnología avanzada.

Publiagro aprovechó la oportunidad para hablar con la autoridad sobre esta feria productiva y también en aspectos relacionados a la libre exportación de productos agropecuarios para la obtención de divisas.

También mencionó que el Gobierno nacional seguirá apoyando en la investigación genética en base a la biotecnología y el decreto que se estableció el 2023, junto a la otorgación de créditos blandos, tecnología y capacitación, buscando siempre un mercado seguro para los productos a nivel interno y externo.

¿Qué sucederá con la libre exportación de carne y azúcar?

Hubo la solicitud para la soya por parte de 34 empresas por eso hemos aperturado las exportaciones para este grano por el transcurso de este año sin ningún tipo de restricción, en tanto demostremos que tenemos cubierto el abastecimiento interno.

El caso de la soya está muy holgado, de toda la producción el 20 por ciento se destina al consumo interno por eso no hubo ningún problema de habilitar el resto para la exportación.

En el tema de la carne de res recientemente se ha hecho un estudio, estamos evaluando los resultados. Si eso demuestra que hay suficiencia, va a correr el mismo camino que los otros rubros que tenemos con la producción suficiente para poder exportar.

Con el azúcar ocurre igual, a veces tiene sus altibajos pero creo que ha habido una buena campaña y como digo si cubrimos la demanda interna no tiene sentido que se niegue la comercialización.

Los productores exigen el uso de la biotecnología

Ellos saben muy bien que eso ya está aperturado, simplemente hay que cumplir los protocolos de bioseguridad y hay un evento que ya está en camino que es resistente a la sequía que ya va por su segunda evaluación, falta una más y los resultados dirán si se habilita o no en el país.

En relación a las mesas técnicas es para trabajar otro aspecto, pero el tema de la evaluación y habilitación de eventos está habilitado desde el 20 de agosto del 2021 a través de un antiguo decreto con el que se aprobó la resistencia al Glifosato porque es el único que está reglamentado y consolidado.

Ahora, si se quiere hacer otras formas de habilitar en el país la homologación y todo eso está en discusión con los técnicos de las instituciones de productores pequeñas y grandes, como también con las del Estado.

Pedro Pellegrino, presidente de Asosemillas, le mostró los nuevos materiales. Foto: Publiagro
“En el tema de la carne de res recientemente se ha hecho un estudio, estamos evaluando los resultados como ocurre con el azúcar. Si eso demuestra que hay suficiencia, va a correr el mismo camino que los otros rubros que tenemos para poder exportar”
Remmy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)

Repercusión

Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental en la Gobernación de Santa Cruz, también visitó las instalaciones donde se desarrolló la Expoagro 2024 y expresó su opinión respecto de la muestra agroproductiva..

¿Pese a la escasez de dólares, cuál es su opinión respecto de esta feria?

Felicitar a Anapo porque el trabajo que viene haciendo es ejemplar, es el modelo a copiar no solo en el resto del país sino también de manera internacional porque es uno de los sectores más fuertes en la parte agroindustrial del departamento y por supuesto ellos siempre están liderando el tema de la tecnología.

Por eso digo que el Gobierno debería mirar aquí a las personas que pueden aportar al país y no tratarlos como enemigos como ocurre en los 18 años del Gobierno del MAS.

Aún no se autoriza la libre exportación de carne de res y azúcar, ¿cuál es su percepción?

Mienten, tan sencillo como eso, lo que pasa es que (las autoridades nacionales) mienten ante la prensa y lamentablemente el pueblo es el que paga la factura. Ellos quieren salir en la foto, juntar un grupo de empresarios para decir que están coordinando pero días después salen a leer la letra chica.

Dicen inicialmente que se liberaron las exportaciones, pero menos esto y solo si pasa esto, en caso de esto. Ellos más ganan teniendo al empresario rogándoles, que realmente pensando en el país.

Zvonko Matkovic, presidente de la ALD (cen) junto con el titular de Anapo. Foto: Anapo

Fuente: Publiagro

Sector productivo colabora para evacuar a los afectados en Cobija

0

Autoridades han declarado alerta roja, por inundaciones a causa del desborde del río Acre. Muchas familias se han quedado sin hogar. Hasta el momento no hay reportes de afectación a mayor escala en el sector productivo

Zonas bajas afectadas por el desborde del río Acre /Foto : Ernesto Roca

El nivel del río Acre, desbordado, ha alcanzado los 14,50 metros en el barranco y continúa en aumento. Aunque según los productores esta situación no ha impactado significativamente al sector productivo, ha afectado diversas zonas y comunidades. Por consiguiente, las autoridades han emitido una alerta roja para el municipio de Cobija.

David Franco Pedraza, presidente de la Asociación de pequeños Agro-ganaderos German Busch –Pando, manifestó que las diferentes asociaciones de productores, están colaborando a los afectados por las inundaciones. Los más vulnerables son las zonas bajas de la ciudad de Cobija.

“No tenemos datos si algún ganadero o productor está siendo perjudicado, más aún  están colaborando con sus barcos, vehículos y todo necesario para evacuar a los afectados”, indicó Pedraza.

El nivel del río, que se desbordó, ha alcanzado los 14,50 metros en el barranco. Sin embargo, en este momento, las zonas más afectadas son las más bajas, en particular el distrito 1 y la comunidad de Bolpebra, ubicada en la frontera con Brasil y Perú.

Subrayó que en estas zonas hay productores agrícolas y pecuarios, los cuales no han sido perjudicados pues son conocedores que en zonas bajas no deben sembrar y criar ganado. Según el ganadero en estos momentos los animales se encuentran resguardados, ya que normalmente se siembra y se cría el ganado en zonas altas.

“No tenemos datos si algún ganadero o productor está siendo perjudicado, más aún  están colaborando con sus barcos, vehículos y todo necesario para evacuar a los afectados”
Foto : Ernesto Roca

Por su parte, Ernesto Roca, director de Defensa Civil, informó que la saturación del lecho del río no absorbe más agua y, por ende, el río Acre está siendo represado por otro río que también ingresa del Perú y es muy caudaloso, estamos hablando del Río Purús.  

“Tenemos la información que lloverá 10 días seguidos eso nos quitó la esperanza de que  descienda el río”, dijo Ernesto Roca, director de Defensa Civil.

Por el momento suman más de 100 familias evacuadas en distintos albergues habilitados y otras 400 familias se encuentran refugiadas en casas de sus familiares o amigos.

Además, el capitán informó que el municipio de Cobija se ha declarado en alerta roja y está gestionando la emergencia con los recursos disponibles. Sin embargo, advirtió que si las lluvias persisten y agotan estos recursos, se declarará un estado de emergencia y se activará un estado de excepción. Esto permitirá que el programa Municipal 031 intervenga para solventar la situación de emergencia.

Si los recursos disponibles llegaran a agotarse, el municipio se verá obligado a declararse en estado de desastre. En tal situación, corresponderá al Departamento declarar un estado de emergencia para abordar y atender la situación de desastre en el municipio.

Fuente: Publiagro

Las voces a favor del uso de biotecnología resonaron en la Exposoya a través de ANAPO y la CAO

0

La necesidad de generar paquetes tecnológicos en la agricultura del país fue el tema destacado en los discursos tanto del presidente de ANAPO como del presidente de la CAO

La Exposoya 2024 estuvo marcada por el deseo y el pedido del sector agrícola para que se haga efectivo el uso de biotecnología en la agricultura.

El país atraviesa en estos momentos un punto crucial y complejo debido a la escasez de dólares y la necesidad apremiante de aumentar las exportaciones. Esto conlleva a los productores a enfrentarse a una serie de desafíos que los impulsan a buscar soluciones para resolver problemas. Una de las soluciones potenciales implica la aplicación de nuevos eventos tecnológicos en semillas para aumentar el rendimiento y, por ende, favorecer una mayor exportación.

Fernando Romero, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), fue enfático en su discurso de clausura de la Exposoya 2024 al señalar el papel significativo del sector agrícola y la importancia que representa la agricultura para la economía.

«Somos la tercera fuente de ingresos de divisas de Bolivia. La producción de soya y sus derivados es más que una estadística; es una promesa de estabilidad y prosperidad económica para Bolivia», expresó el presidente de ANAPO durante la clausura de la Exposoya 2024.

El primer evento tecnológico de la soya fue el RR, aprobado hace dos décadas en el país en convenio con países internacionales. Esto permitió que los productores desarrollaran una capacidad que ahora podría posibilitar la producción de nuestra propia semilla, adaptada a nuestro suelo y zonas productivas.

«Nuestras demandas para la aprobación de biotecnología se basan en una visión de productividad y sostenibilidad mejoradas. No es un capricho, es una necesidad para el avance de nuestras prácticas agrícolas. Es un paso hacia la seguridad y el suministro alimentario de nuestra nación», señaló.

Los desafíos económicos que enfrenta el país están estrechamente relacionados con la necesidad de aumentar la producción para las exportaciones.

¨Es necesario el uso de biotecnología, siempre con buenas prácticas agrícolas, siempre viendo la cadena en su integridad, pero con biotecnología, ese es el paso más importante para que se haga una realidad¨, dijo Fernando Romero durante su discurso.

Productividad y sostenibilidad son los pilares fundamentales de ANAPO, la institución que ha firmado una alianza con PROINPA, una fundación que desarrolla tecnología de bioensayos para el manejo biológico de los cultivos.

«Nuestras demandas para la aprobación de biotecnología se basan en una visión de productividad y sostenibilidad mejoradas. No es un capricho, es una necesidad para el avance de nuestras prácticas agrícolas. Es un paso hacia la seguridad y el suministro alimentario de nuestra nación»
El presidente de ANAPO en su discurso durante la Exposoya / Foto: Publiagro

CAO

José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), también afirmó la necesidad de generar paquetes tecnológicos para mantener la competitividad del sector agrícola.

Bolivia es el único país del continente que está rezagado en el uso de la biotecnología. Nosotros debemos tener la certeza de seguir trabajando y produciendo con semillas mejoradas y sistemas de riego para ser competitivos y no depender de lo que sucede en otros países¨, explicó José Luís Farah.

El presidente de la CAO, señaló también que hace tiempo se viene pidiendo la entrega del diésel oportuno, estable para que no se genere incertidumbre en la actividad agropecuaria.

¨El diésel lo necesitamos en el momento oportuno y es ahí donde necesitamos el apoyo del estado para cubrir la demanda de nuestro trabajo. Proponemos que debe haber una excepción agrícola con IVA cero para todas las importaciones de insumos y de genética¨, manifestó Farah.

Destacó que los productores están listos para impulsar la atracción de divisas frescas al país y contar con las medidas necesarias para dar un impulso verdadero a la producción nacional y a la economía en su conjunto, ¨nuestro objetivo es producir más y mejor¨. 

Fuente: Publiagro

Productores de soya y arroz sienten alivio por la lluvia caída en San Pedro

0
Cultivos de arroz-San Pedro / Foto : Gary Soria

A pesar del desborde del río, agricultores afirman que esto no ha perjudicado a sus cultivos, más por el contrario la lluvia ha contribuido a la siembra afectada por la seca

Cultivos de soya / Foto : Gary Soria

Con las últimas lluvias registradas en el departamento, la riada en San Pedro está disminuyendo gradualmente en 20 centímetros en la cuenca baja. Ante este panorama, los productores de la zona aseguran que el desborde del río no ha afectado a los cultivos; al contrario, la lluvia ha sido un alivio para las plantaciones que habían sido perjudicadas por la sequía.

Gary Soria, productor de soya y arroz en San Pedro, señaló que las lluvias caídas han llegado de manera tardía, lo que resultó en pérdidas inevitables. Sin embargo, mencionó que las precipitaciones actuales beneficiarán a los cultivos que fueron afectados por la sequía, aunque a menor escala.

“No ha habido ninguna afectación a los cultivos por el desborde del río, más bien la lluvia está favoreciendo a la siembra afectada por la seca”, acentuó.

“No ha habido ninguna afectación a los cultivos por el desborde del río, más bien la lluvia está favoreciendo a la siembra afectada por la seca”
Riada cuenca abajo-San Pedro / Foto : Gary Soria

En el caso de Soria, declaró que, a pesar de haber sembrado tarde, el desarrollo de la soya y el arroz está progresando satisfactoriamente. En estos momentos, están a la espera de que el nivel del agua disminuya aún más, ya que están en la semana de cosecha de verano del Norte Integrado para ambos cultivos.

A esto, subrayó que estas lluvias no serán una salvación para la totalidad de sus cultivos; no obstante, representan un alivio para que sus sembradíos puedan tener una producción tardía. Es importante tener en cuenta que esperaban estas lluvias en octubre de 2023 y no en febrero de 2024.

“Habrá algunos agricultores que irán a sacar lo invertido, otros no tendrán nada o por último cosecharán, para decir que ha recuperado su capital”, afirmó.

El productor agrícola sembró 200 hectáreas de soya y otras 200 de arroz. Proyecta una disminución en su productividad, estimando alrededor de una tonelada por hectárea y, en el mejor de los casos, un rendimiento de 1 tonelada 300 por hectárea.

Fuente: Publiagro

Para la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz el abastecimiento interno es prioridad

0

Destacó la viabilidad  en el trámite para el  proceso de exportación

El Gobierno, en coordinación con el sector empresarial, ha acordado un paquete de 10 medidas destinadas a abordar la escasez de divisas, que incluye la liberación de las exportaciones.

En respuesta a esta situación, Oscar Mario Justiniano, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), ha manifestado que durante la semana en curso, más de 30 empresas han firmado el compromiso de abastecimiento interno.

En este contexto, para Justiniano es fundamental destacar que el empresariado ha mantenido una preocupación constante por el abastecimiento del mercado interno. Se enfatiza que lo que se exporta corresponde al excedente de producción.

“El abastecimiento del mercado interno es prioritario en todos los rubros “, subrayó.

Por lo tanto, señaló que esta metodología permite que los trámites sean totalmente expeditos en lo referente al excedente, ya que se establece la cantidad que cada empresa va a exportar. De esta manera, no habrá trámites intermedios que obstaculicen el proceso.

En este sentido, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz destacó el proceso, señalando que es un trabajo público-privado. Subrayó que el compromiso no solo concierne al empresariado, sino también a los diversos actores que forman parte de la agenda gubernamental.

 “El abastecimiento del mercado interno es prioritario en todos los rubros “

Asimismo, señaló que la prioridad de agilizar estos procedimientos beneficia tanto al productor como a la población y al país en su conjunto. En consecuencia, la conducción de las divisas internacionales por las ventas al exterior se vuelve más expedita.

Otro de los puntos importantes que abordó se refiere al abastecimiento del combustible. Se entiende que este no tendrá un precio base establecido para todos los surtidores y estará subvencionado.

 En este aspecto, Justiniano explicó que el precio del combustible dependerá de la oferta y la demanda en sectores como el agrícola, minero, forestal y de construcción. En función de ello, se propondrá un precio para determinados lotes, los cuales estarán disponibles para la venta.

Sin embargo, aclaró que esta medida no implica que se esté compartiendo la misma cantidad de combustible. Por el contrario, lo que permitirá tanto a los yacimientos como al estado es obtener un precio más favorable y la posibilidad de incorporar e importar más combustible. Esto aseguraría un abastecimiento adecuado y oportuno para todos los sectores.

Fuente: Publiagro

EXPOSOYA 2024: MDO lanzó dos nuevas variedades de soya de ciclo precoz

0
Los ejecutivos de MDO presentaron las nuevas variedades en un acto especial / Foto: Publiagro

Estos materiales tienen un gran potencial de rendimiento y cuentan con la tecnología genética de la empresa Intellicrops de Brasil

Las características del ICS7019RR llamaron la atención de los visitantes / Foto: Publiagro

Multiplicadora del Oriente (MDO) brilló en la Exposoya 2024 con el lanzamiento de dos nuevas variedades de soya. Estas variedades incorporan la tecnología genética brasileña de la empresa Intellicrops, ofreciendo una excelente alternativa para los productores bolivianos.

Ignacio Pellegrino, gerente comercial de la empresa, explicó que los nuevos materiales, ICS6119RR y ICS7019RR, se distinguen principalmente por su precocidad. Esto significa que los agricultores pueden obtener resultados de rendimiento satisfactorios en un menor tiempo.

“Estos materiales al ser precoces, teniendo buena humedad, son bastante productivos y una gran alternativa para los productores. Por eso me siento contento de esta nueva alianza con la empresa Intellicrops de Brasil que ostenta estas variedades”, dijo Pellegrino.

Variedad ICS6119RR

Su ciclo de maduración es de 92 a 93 días, destacando por su excelente ramificación y carga uniforme de vainas con tres granos. 

 Además, muestra una notable resistencia a la mancha anillada, un desafío significativo para los agricultores, y es resistente a la pudrición radicular (Phytophthora). 

Su potencial de rendimiento es notable, especialmente debido a su precocidad, un aspecto crucial dada la escasez de agua durante los últimos meses, principalmente a través de las lluvias.

Variedad ICS7019RR

Este material también se destaca por su alta productividad, gracias a su precocidad y su hábito de crecimiento indeterminado. Además, es notablemente tolerante a la mancha anillada, lo que garantiza una buena salud de la planta. Su ciclo de maduración oscila entre 97 y 98 días, y su demanda de fertilidad se sitúa en un nivel medio a alto.

Se destaca por la presencia de vainas que contienen tanto tres como cuatro granos, los cuales tienen un peso considerable. Además, presenta una excelente ramificación y un sistema radicular bien desarrollado que le permite aprovechar eficientemente todos los nutrientes disponibles en el suelo.

Así luce la nueva variedad ICS6119RR, precoz y tiene alto rendimiento / Foto: Publiagro
“Estos materiales al ser precoces, teniendo buena humedad, son bastante productivos y una gran alternativa para los productores. Por eso me siento contento de esta nueva alianza con la empresa Intellicrops de Brasil que ostenta estas variedades”
Ignacio Pellegrino, gerente comercial de MDO

Girasol y sorgo

MDO también ofrece el híbrido de girasol Helio 260, el cual requiere 125 días para alcanzar la madurez. Lo más destacado de este híbrido es que el 100% del capítulo está compuesto por granos, lo que lo hace altamente productivo.

En cuanto a los cultivos de sorgo, se presenta el ITÍN, que madura en 105 días. Su característica más distintiva es su capacidad antipájaros, debido a las aristas presentes en la panoja. Este material se caracteriza por su resistencia y se comercializa en todas las zonas de producción de sorgo en Bolivia.

Además, se presenta el híbrido Guayaco, un material que se distingue por el peso considerable de sus granos y por su excelente panoja. Destaca especialmente por la abundante cantidad de hojas que aporta durante la cosecha del sorgo, dejando un rastrojo que beneficia el suelo.

Guayaco es uno de los híbridos de sorgo que tiene el grano muy pesado / Foto: Publiagro
Este híbrido de girasol es otra de las alternativas que ofrece MDO / Foto: Publiagro

Fuente: Publiagro

EXPOSOYA 2024: Rainbow Solutions App, una aplicación digital que brinda recomendaciones útiles

0
La promoción de esta aplicación se realizó durante la Exposoya 2024. Foto: Publiagro

Se trata de un herramienta nueva y a través de un celular se pueden ver alternativas al problema de plagas, malezas y enfermedades

Rainbow Bolivia participó con un stand en la Exposoya 2024, con el objetivo de promocionar una nueva herramienta destinada a abordar los problemas de plagas, malezas y enfermedades que afectan a los diversos cultivos.

Se trata de una aplicación digital llamada Rainbow Solutions App, a través de la cual los agricultores pueden acceder vía internet desde sus teléfonos celulares y encontrar las recomendaciones técnicas que necesitan para abordar problemas de plagas, malezas y enfermedades en sus cultivos.

Jovanna Vargas, jefa de desarrollo de Rainbow Bolivia, explicó que esta aplicación representa una nueva estrategia tecnológica destinada a proporcionar soluciones precisas y oportunas en el campo agrícola.

“En Rainbow Solutions App se puede encontrar el cultivo, la plaga, enfermedades, insectos, ácaros o malezas y luego ingresar a nuestra recomendación en base al estado fenológico del cultivo. Invito a todos los productores a que puedan visitar esta página que es una sorpresa que estamos brindando a los agricultores para que puedan beneficiarse de nuestras soluciones”, dijo Vargas.

“En Rainbow Solutions App se puede encontrar el cultivo, la plaga, enfermedades, insectos, ácaros o malezas y luego ingresar a nuestra recomendación en base al estado fenológico del cultivo. Invito a todos los productores a que puedan visitar esta página que es una sorpresa que estamos brindando a los agricultores para que puedan beneficiarse de nuestras soluciones”
Jovanna Vargas, jefe de desarrollo de Rainbow Bolivia

Control de plagas

Por otra parte, informó que en esta campaña están trabajando intensamente con otros productos, centrándose principalmente en insecticidas. 

La presión de plagas que ha surgido, como la Spodoptera frugiperda o las chinches que están apareciendo ahora, es realmente preocupante. Según la especialista, es probable que esto se deba al cambio climático y a las altas temperaturas.

“Quizás también las plagas con el tiempo han ido perdiendo sensibilidad a los productos, el problema de la resistencia es algo que tenemos, los países vecinos también tienen estos problemas y nosotros no escapamos a ello”, agregó.

Para abordar la Spodoptera, Rainbow dispone de un producto a base de Indoxacarb, con el cual se ha estado trabajando desde el año pasado, obteniendo resultados muy positivos. Este producto ahora está disponible comercialmente para el control específico de esta plaga, además de controlar otros lepidópteros en general.

Para controlar Euchistus heros, conocido como el chinche café que está emergiendo, así como la mosca blanca y los trips, que son plagas de importancia económica, Rainbow ofrece Keyrole, un producto que ha demostrado excelentes resultados gracias a su buena residualidad.

Fuente: Publiagro

EXPOSOYA 2024: Valtra presentó su amplia gama en tractores de la línea BM, BH y T

0
Stand de Valtra en la Exposoya 2024 / Foto : Publiagro

Maquinarias agrícolas desde 80 hasta 250 caballos de potencia con la más alta calidad y tecnología

Tractor rosa de la línea BM / Foto : Publiagro

La marca de tractores Valtra respaldada por Christian Automotors, el nuevo distribuidor oficial para toda Bolivia, ofrece un completo portafolio de tractores agrícolas 4×4, así como una red de servicio técnico y repuestos. Esto permite que los agricultores trabajen con maquinaria de alta tecnología y confiabilidad.

Claudio Jacir, gerente de marca de Valtra, representada por Christian Automotors, manifestó que en el evento presentaron la nueva generación de los tractores Valtra de la Línea BH, que cuentan con más de 20 años en el mercado.

Estos tractores destacan por su robustez, confiabilidad y nueva motorización. Con potencias que oscilan entre 115 y 135 caballos, son maquinarias muy solicitadas en nuestro país gracias a su versatilidad y capacidad para adaptarse a una amplia gama de tareas agrícolas.

Además de la línea BH que va desde 115 hasta 135 caballos de fuerza, Valtra ofrece tractores de línea baja, con potencias que van desde 80 hasta 105 caballos de fuerza. Asimismo, en su portafolio se encuentran los tractores de línea media en la serie BM, que oscilan desde 115 hasta 135 caballos de potencia.

En la línea pesada, encontramos la serie BH y la serie T. Esta última se destaca como el tractor más moderno de Bolivia, con una potencia de 250 caballos, y está equipado con una caja CVT, lo que lo convierte en una maquinaria de vanguardia en términos de tecnología y rendimiento.

“Esta caja presenta una particularidad notable: la revolución del tractor se ajusta de manera automática en función del tipo de trabajo realizado y del implemento utilizado. Esto permite un ahorro considerable de combustible, reduce los costos operacionales para el productor y garantiza mejores resultados en las labores agrícolas”.

“Nosotros estamos con precios de feria y lo vamos a mantener durante un par de días más, nuestros precios no han sido afectados, por lo tanto, es un mensaje para que los productores se acerquen y vean nuestras unidades, y coticen”
Claudio Jacir , gerente de marca Valtra / Foto : Publiagro

Otro de los tractores que llamó la atención en la Exposoya 2024 fue el tractor rosa, que simboliza la inclusión de la mujer en el campo. Este tractor representa la diversidad de género y, sobre todo, subraya la importancia de las mujeres en la agricultura.

Jacir hizo hincapié en que ponen a disposición todas sus máquinas de trabajo, reconociendo las dificultades que atraviesa el país con las comisiones de salida de dinero para pagar a los proveedores.

“Nosotros estamos con precios de feria y lo vamos a mantener durante un par de días más, nuestros precios no han sido afectados, por lo tanto, es un mensaje para que los productores se acerquen y vean nuestras unidades, y coticen”, señaló.

Las instalaciones de Valtra están ubicadas en la Avenida Banzer 8vo anillo. Además, se pueden contactar a través de sus redes sociales como Valtra Christian Automotors para consultas relacionadas con asistencia técnica, repuestos, tractores y otros servicios.

Fuente: Publiagro

EXPOSOYA 2024: Mónica destaca por sus cultivos combinados de granos y semillas oleaginosas

0

La empresa aborda los desafíos de los agricultores proporcionando información sobre todas las variedades de semillas que produce y comercializa, las cuales están diseñadas para adaptarse a una amplia gama de tipos de suelo

La empresa Mónica tuvo una destacada presencia en la Exposoya 2024, resaltando por la presentación de su stand y por su compromiso en transmitir conocimientos e innovaciones a los productores interesados en semillas de alta calidad. Además, la empresa sobresale por su enfoque en cultivos combinados de granos y semillas oleaginosas, logrando una notable producción que la posiciona fuertemente en el mercado.

Mónica Marchett, presidenta del Grupo Mónica, expresó su satisfacción por participar una vez más en eventos tecnológicos como la Exposoya 2024. Destacó la calidad y la especialización de los paquetes ofrecidos, resaltando su valor distintivo.

“Mónica ofrece semillas de alta calidad, con propuestas nuevas que acompañan a los clientes desde la compra, desarrollo y resultado final de la semilla”, acentuó.

Marchett también destacó emocionantes novedades que se avecinan en el portafolio del banco de granos que la empresa Mónica dispone en nuestro país e hizo hincapié en el compromiso constante de innovación, demostrando su pasión por el campo.

 “Mónica ofrece semillas de alta calidad, con propuestas nuevas que acompañan a los clientes desde la compra, desarrollo y resultado final de la semilla”
Mónica Marchett - presidente del grupo Mónica / Foto : Publiagro

Además, resaltó que el equipo de la empresa está compuesto por expertos profesionales que se capacitan continuamente en el rubro, con el objetivo de transmitir conocimiento y tecnología de vanguardia al productor agrícola y al cliente.

De igual manera, señaló que la agricultura en nuestro país se encuentra altamente desarrollada y al nivel de otras grandes producciones a nivel mundial. 

La presidenta del grupo Mónica destacó que cuentan con más de 30 años de experiencia en la industria, subrayando que siempre es un placer atender a los productores agrícolas y clientes en estos eventos, los cuales se caracterizan por su alta productividad, innovación y oferta de paquetes tecnológicos.

Nuevamente resaltó su profunda pasión por la agricultura y por el país. A pesar de las dificultades económicas, destacó que los productores continúan apostando por esta tierra y enfrentando los desafíos con determinación y valentía.

Fuente: Publiagro

Más leídas