jueves, mayo 22, 2025
Inicio Blog Página 342

La CANIOB señala que el sector oleaginoso provee divisas de forma constante al país

0
Foto: Internet

El sector ingresa sus divisas al país, lo que equilibra la balanza comercial. Al mismo tiempo contribuye al abastecimiento de sectores productivos esenciales para la alimentación de los bolivianos a precio regulado

Foto: Internet

La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB) informa que el sector oleaginoso siempre ha mantenido la liquidez de divisas en el país, toda vez que los dólares de exportación de subproductos de soya han estado ingresando de manera normal a Bolivia a través del sistema bancario privado.

“Esos recursos ingresan al sistema bancario nacional y se utilizan para cubrir los costos de producción, la compra de la materia prima: grano de soya, que se compra a miles de productores y representa un 80% de los costos de las industrias, se pagan salarios, impuestos, logística de transporte, etc.”, explica el Presidente Ejecutivo de la CANIOB, Jorge Amantegui.

“Esos recursos ingresan al sistema bancario nacional y se utilizan para cubrir los costos de producción, la compra de la materia prima: grano de soya, que se compra a miles de productores y representa un 80% de los costos de las industrias, se pagan salarios, impuestos, logística de transporte, etc.”

Asimismo, observa con preocupación que este 2024 se verán afectados por las proyecciones de rendimientos menores en la cosecha de verano de soya y valores de precios internacionales muy bajos con relación al año pasado, lo cual repercutirá en un menor volumen de divisas que ingresarán al país.

Agrega que su sector “es el tercer exportador del país, después de hidrocarburos y minerales y, por lo tanto, no es el único que debe ingresar las divisas de exportaciones a Bolivia”.

Flexibilización de los trámites de certificados de exportación

El Presidente de CANIOB señala que ya recibieron los Certificados de Exportación y que la flexibilización de los trámites hará más ágil el proceso, pero que la medida no incrementará los volúmenes de exportación de los subproductos de soya.

Hace conocer que se mantiene la regulación del mercado interno con el abastecimiento a los sectores avícola, porcicultor y lechero, con harina de soya y cascarilla en los volúmenes, precio y con las listas de beneficiarios fijados por el Gobierno nacional, lo que implica continuar justificando su cumplimiento mediante informes quincenales a varias instancias del Gobierno.

“Las industrias asumen la diferencia del precio regulado, lo cual posibilita que la canasta familiar pueda abastecerse de pollo, cerdo, leche y huevo a precios muy accesibles para la población, pero asumir ese costo se transforma en una desventaja competitiva que desincentiva el crecimiento”, subraya Jorge Amantegui.

No habrá mayor exportación del sector agroindustrial oleaginoso

Por otra parte, el sector agroindustrial oleaginoso reclama una liberación plena de las exportaciones, lo que incentivaría a toda la cadena oleaginosa a crecer y lograr mejores oportunidades en los mercados internacionales, siendo más competitivo y consiguiendo eficiencias en sus costos logísticos en general.

Aclara que la agilización en la tramitación de los Certificados de Abastecimiento Interno y Precio Justo (CAIPJ) no producirá un incremento de las exportaciones de oleaginosas, porque para ello sería necesaria una mayor cantidad de grano de soya.

“En Bolivia, en los últimos años, la producción anual de grano de soya es de tres millones de toneladas, de la cual derivan los subproductos que se exportan: harinas y aceites. Para incrementar las exportaciones se requiere que el sector productivo primario, los productores agrícolas, logren una mayor producción de grano, lo que depende de muchos factores como el clima, la biotecnología y otros”, puntualiza Amantegui.

Asimismo, indica que este 2024 las exportaciones del sector agroindustrial oleaginoso serán menores a años anteriores, ya que se estima un déficit de alrededor de 600.000 toneladas de grano de soya, a consecuencia del retraso de la siembra por la sequía, lo que afectará la producción de subproductos con valor agregado para la exportación.

Amantegui agregó “conocemos que habrá requerimiento de aceite crudo de soya para la provisión a las plantas de biodiesel que el Gobierno está implementando, lo que incidirá también en la exportación de ese subproducto”.

En conclusión, la CANIOB ratifica que el sector agroindustrial exportador de oleaginosas ingresa sus divisas al país, lo que equilibra la balanza comercial, y contribuye al mismo tiempo al abastecimiento de sectores productivos esenciales para la alimentación de los bolivianos.

Fuente: CANIOB

EXPOSOYA 2024: Ejecutivos de IPTA e INBIO Paraguay estuvieron en el lanzamiento de la Sojapar R49

0
Edgar Esteche (cen) junto con otros ejecutivos de IPTA Paraguay / Foto: Publiagro

Ellos son los que ostentan esta variedad y en alianza con Anapo desarrollan la semilla de manera comercial en nuestro país

Edgar Esteche (cen) junto con otros ejecutivos de IPTA Paraguay / Foto: Publiagro
Muchos productores observaron los detalles de la nueva variedad / Foto: Publiagro
Esta es la muestra de la nueva variedad elaborada por IPTA e INBIO Paraguay / Foto: Publiagro

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) presentó la nueva variedad Sojapar R49 en la Exposoya 2024, realizada en su centro demostrativo de Cuatro Cañadas.

Este material se desarrolló a través de un convenio con el Instituto de Biotecnología Agrícola de Paraguay (INBIO) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). Por ese motivo, ejecutivos de ambas instituciones paraguayas estuvieron presentes en la muestra agroproductiva para participar en la exhibición oficial de la Sojapar R49.

Uno de ellos fue Edgar Esteche, presidente del IPTA Paraguay, quien expresó su agradecimiento por la invitación que le hizo Anapo para asistir a este gran evento.

Luego mencionó su satisfacción al compartir un aspecto que le gusta: el trabajo de campo. Le agrada ver cómo avanzan las tecnologías y las oportunidades que existen para trabajar con nuevas herramientas, así como conversar al respecto con los productores bolivianos.

“La Exposoya 2024 es un evento especial para nosotros porque hicimos el lanzamiento de la nueva variedad Sojapar R49, realmente estamos orgullosos que las tecnologías que evaluamos sirvan para desarrollar nuestros países, el campo y que en especial el productor tenga materiales buenos y satisfactorios”

Edgar Esteche, presidente del IPTA Paraguay

“La Exposoya 2024 es un evento especial para nosotros porque hicimos el lanzamiento de la nueva variedad Sojapar R49, realmente estamos orgullosos que las tecnologías que evaluamos sirvan para desarrollar nuestros países, el campo y que en especial el productor tenga materiales buenos y satisfactorios”, dijo Esteche.

Características varietales

Por otra parte, manifestó que la variedad Sojapar R49 se está adaptando bien al suelo y al clima en las diferentes regiones de Santa Cruz. Por lo tanto, se espera que su comportamiento y todas las posibilidades en el manejo del estrés hídrico, que ahora existe debido al aspecto climático, no presenten sorpresas.

La Sojapar R49 tiene el ciclo más corto, con 95 días hasta la cosecha. Es una variedad que, junto a otras de la misma línea, cuenta con resistencia a la roya gracias a un gen llamado RPP4.

Mensaje en guaraní

Por último, el presidente del IPTA Paraguay envió un mensaje a todos los productores, destacando el trabajo realizado por Anapo en cuanto a la organización de la Exposoya 2024. El mensaje fue transmitido en español y guaraní.

“Realmente valorar el esfuerzo realizado por Anapo en la Exposoya 2024, es una oportunidad para seguir trabajando juntos (Añetehápe oñemomba’e ñeha’ã ojapóva Anapo Exposoya 2024-pe ha’e peteî oportunidad osegi haguã omba’apo oñondive)”, dijo Esteche.

 

Fuente: Publiagro

El agua causó estragos en la comunidad Guadalupe – Vallegrande

0
Foto : Internet

El rebalse de los ríos dejó sin acceso a las vías principales y cultivos bajo el agua

Foto : Internet
Caminos perjudicados por las inundaciones / Foto : ABC
Derrumbe camino a Postrervalle / Foto : Juan Aguilar

Varias comunidades se enfrentan a caminos intransitables debido a las lluvias del fin de semana. Las áreas bajas fueron las más afectadas, con inundaciones que cubrieron los cultivos y bloquearon el acceso a los caminos para los productores y las comunidades.

Santiago Vidal, agricultor de Vallegrande, señala que la ruta hacia la comunidad Guadalupe hacia Temporal se encuentra intransitable debido a las inundaciones.

En la comunidad Guadalupe, el agua ha invadido las casas y ha afectado las parcelas de producción, ya que el desbordamiento del río ha dañado los bordes y plataformas de los caminos.

Además, se han reportado deslizamientos que han afectado a otras comunidades, dañando las plantaciones de frutales y cultivos, especialmente el maíz. En este momento, el trabajo de recuperación es incansable en las diferentes comunidades afectadas.

Las maquinarias están trabajando arduamente para abrir los accesos a las comunidades y vías principales, permitiendo que los productores puedan acceder a sus cultivos. Las zonas bajas son las más golpeadas, ya que el agua ha ingresado y ha destruido todo a su paso.

“Las inundaciones provocaron desastre en ciertas comunidades, los cultivos se encuentran afectados por la cantidad de agua que ingresó “  

“Las inundaciones provocaron desastres en ciertas comunidades, los cultivos se encuentran afectados por la cantidad de agua que ingresó “, afirmó.

En el caso de Vidal, su producción no ha sido afectada en cuanto al acceso a sus parcelas. Sin embargo, hoy pudo ingresar a pie a donde se encuentran sus cultivos, ya que el nivel del agua ha disminuido.

El productor agrícola ha sembrado maíz, ciruelo, manzana y durazno, y está muy agradecido a Dios porque sus cultivos no han sufrido daños importantes.

Ahora están habilitando los accesos principales, pero con precaución, ya que el agua en ciertas zonas aún persiste y existe el temor de deslizamientos.

 

Fuente: Publiagro

La producción agrícola en Quirusillas fue arrasada por el agua

0
Caminos intransitables y palizadas a consecuencia del agua / Foto : Carmelo Melendres

Los cultivos de frejol, maíz, la papa, tómate quedaron bajo el lodo. Autoridades se encuentran trabajando en la habilitación de caminos, plan de apoyo para los productores y comunidades

El rio ingresando a las parcelas / Foto : Carmelo Melendres
Caminos intransitables y palizadas a consecuencia del agua / Foto : Carmelo Melendres
Trabajo con las maquinarias en las vías llenas de lodo / Foto : Carmelo Melendres

Los productores agrícolas enfrentan graves repercusiones debido a las inundaciones causadas por el desbordamiento de ríos. Los cultivos están cubiertos de lodo, mientras que algunas áreas permanecen sumergidas. La situación dificulta el acceso a caminos y comunidades.

Carmelo Melendres, alcalde del municipio de Quirusillas, expresó que las intensas precipitaciones han causado desastres en caminos, cultivos y otras áreas.

Preocupado, la autoridad mencionó que la situación es sumamente crítica, ya que los productores han sufrido pérdidas de equipos de trabajo, motobombas, fumigadoras, sistemas de riego y herramientas, arrastrados por la crecida de los ríos.

En este momento, están trabajando en restablecer las vías para que los productores y la población puedan recuperar el acceso a los caminos.

“Hay colapso de agua, gran superficie de diferentes cultivos están afectados y han quedado bajo el lodo”, preocupado.

“Hay colapso de agua, gran superficie de diferentes cultivos están afectados y han quedado bajo el lodo”

Lamentando lo ocurrido, señaló que el cultivo más afectado es el frejol, dado que es la temporada de siembra, seguido por el maíz, la papa, el tomate y otros cultivos.

Entre las comunidades más afectadas se encuentran Quirusillas, Filadelfia, Río Abajo y Yerba Buena. También se han reportado deslizamientos en algunas parcelas de producción, y las áreas altas son intransitables.

Las autoridades están trabajando para habilitar el paso y permitir que los productores puedan sacar su cosecha de durazno. Se ha restablecido el acceso a varias comunidades afectadas.

Ante esta situación, también están a la espera de ayuda por parte de la gobernación con maquinaria pesada para completar la habilitación de los caminos. Considerando que los ríos se han desviado y han causado daños a las parcelas de producción, el objetivo es encauzar los ríos, restaurar las parcelas y planificar para la próxima temporada de producción.

Además, se está elaborando un plan de apoyo que incluye el uso de tractores agrícolas y la provisión de maquinaria para la reparación del terreno y la reactivación de la producción. De manera similar, se está solicitando apoyo al gobierno departamental y nacional para obtener semillas y así contribuir a la recuperación de la agricultura en la zona afectada.

 

Fuente: Publiagro

En Cordillera reanuda la siembra tardía de maíz, pero proyectan un déficit elevado

0
Siembra de maíz tardía / Foto : Mario Moreno

Entre la zona Sur y Norte se tendría un rendimiento de unas 350 mil toneladas, tomando en cuenta que en otros años se llegaba a un millón 300 mil toneladas

Siembra de maíz tardía / Foto : Mario Moreno

A pesar de las precipitaciones caídas en el departamento en la zona Sur Cordillera, se pronostica un aumento del 10 al 15 por ciento en la siembra tardía. Sin embargo, se indica que el déficit será elevado en comparación con otros años, debido a los fenómenos climáticos.

Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), afirmó que con las lluvias caídas en los últimos días, se reanudará la siembra tardía, lo cual se espera que aumente la productividad en un 10 al 15 por ciento.

Además, se tenía proyectado cultivar entre 70 a 75 mil hectáreas en la zona Sur de Cordillera, de las cuales anteriormente se habían sembrado alrededor de 30 a 35 mil hectáreas, debido a la sequía. Ante esta situación, el presidente de Promasor indica que se espera una disminución en el rendimiento.

“Vamos a tener un déficit muy elevado en la producción del maíz”

Sin embargo, con estas lluvias caídas, podría aumentar la producción, aunque en menor escala. Es decir, se estima que se podría llegar a unas 47 mil hectáreas sembradas.

 

Acotó que entre la producción de la zona Sur y Norte estarían llegando, con un rendimiento máximo, a unas 350 mil toneladas. Esto es significativamente menor en comparación con otros años, cuando se alcanzaba una producción de alrededor de un millón 300 mil toneladas.

 

“Vamos a tener un déficit muy elevado en la producción del maíz”, lamentó.

Por tal motivo, Moreno expresó su insatisfacción, señalando que estarán enfrentando una demanda nacional aproximada entre 700 a 800 mil toneladas. Sin embargo, el déficit a nivel nacional se estima en unas 400 a 450 mil toneladas.

 

Fuente: Publiagro

CEDROVET culminó con éxito el seminario “ENFOCO Encuentro de Formación Continua”, para el sector avícola

0
Seminario “En Foco Encuentro de Formación Continua” / Foto : Publiagro

Productores de aves quedaron satisfechos ante las exposiciones que impartieron expertos de Brasil, destacando la información actualizada y acorde al sector

Seminario “En Foco Encuentro de Formación Continua” / Foto : Publiagro
presencia de productores y clientes / Foto : Publiagro
Frank Suarez, gerente comercial de CEDROVET / Foto : Publiagro
Rafael Alysson Fernández, consultor técnico comercial de AGROCERES MULTIMIX / Foto : Publiagro

En el salón Buganvillas del Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos se llevó a cabo el seminario “ENFOCO Encuentro de Formación Continua”, evento dirigido al sector avícola, organizado por la empresa CEDROVET, líder en nutrición animal en Bolivia y con el apoyo de AGROCERES MULTIMIX-BRASIL, empresa que brinda soluciones de nutrición animal a la agroindustria que se mantiene al día con la evolución del mercado.

Además de mantener altos estándares de calidad en sus productos y de continuar con el constante desarrollo de nuevas tecnologías en beneficio del agronegocio, Agroceres Multimix se destaca por los servicios que ofrece, los cuales acercan a la empresa al cliente. Esto va más allá de simplemente desempeñar el papel de proveedor de nutrición, estableciendo una relación más estrecha y colaborativa con sus clientes.

En la actividad se expusieron temas de gran relevancia para el sector avícola como ser; Anticipar tendencias con tecnología, Cómo los suplementos vitamínicos pueden resolver los retos del estrés en las aves, Alternativas al uso de antibióticos promotores de crecimiento en aves, Superar el estrés por calor, Reducción de costos mediante el uso de enzimas y Factores que afectan la conversión alimenticia en pollos de engorde. Cabe resaltar que todos los temas mencionados, fueron expuestos por expertos internacionales de Brasil.

“Cedrovet es una empresa con más de 15 años en el mercado boliviano, somos líderes en el sector de cerdos y hace 5 años apostamos con el sector avícola”

Frank Suarez, gerente comercial de CEDROVET, expresó con gran satisfacción la excelente aceptación por parte de los clientes y productores avícolas, quienes desempeñan un papel crucial en el mercado de Santa Cruz.

Destacó que «ENFOCO Encuentro de Formación Continua» marca la primera vez que la empresa realiza este tipo de eventos dirigidos al sector avícola, siendo CEDROVET el representante exclusivo en Bolivia de AGROCERES MULTIMIX-BRASIL.

“Cedrovet es una empresa con más de 15 años en el mercado boliviano, somos líderes en el sector de cerdos y hace 5 años apostamos con el sector avícola”, acentuó.

Por lo tanto, mencionó que el propósito del seminario es entender las tendencias en el sector avícola a nivel de Sudamérica, enfatizando que lo que se hace en Brasil debería replicarse en Bolivia. Insistió en que Brasil y Bolivia comparten condiciones climáticas similares, recursos naturales y otros aspectos relevantes.

Por su parte Rafael Alysson Fernández, consultor técnico comercial de AGROCERES MULTIMIX, indicó que el objetivo de la empresa es dar a conocer al productor información técnica, para ayudarlos en la producción de las aves, mediante la tecnología y calidad que ofrece en sus productos la empresa.

Por ende, destacó que la respuesta de los productores ha sido positiva, ya que los temas expuestos han sido de gran ayuda para el sector avícola. Señaló que los productores estaban ansiosos por recibir información técnica que les permitiera implementar mejoras en sus granjas, y el seminario ha cumplido con esas expectativas.

Hizo énfasis en que el mercado boliviano es muy apto para hacer negocios en el sector avícola, ya que las oportunidades se encuentran a la orden del día.

Los clientes de CEDROVET opinan

Bacilia Montoya, propietaria de la granja avícola Fernández, dijo que el seminario es una gran oportunidad de compartir experiencias, sobre todo en temas de nutrición para avanzar en la reducción de costos mediante el uso de enzimas y factores que afectan la conversión alimenticia en pollos de engorde.

Por su parte, German Segovia, gerente técnico de la granja avícola Paurito, dedicados a la crianza de pollos comerciales, indicó satisfecho que el evento, le ha permitido empaparse de información, para capacitarse y poder competir. Destacando que el seminario fue de mucha productividad para el sector avícola.

Así mismo Gino Catacora, de la empresa Acopiacruz ubicada en Montero, hizo hincapié en que la información del seminario “En Foco Encuentro de Formación Continua”, está muy actualizada en cuanto al  manejo de las granjas avícolas.

Fuente: Publiagro

Bloqueos interrumpen circulación en la carretera Santa Cruz – Trinidad

0
Foto: Internet

La medida es indefinida y los transportistas exigen atención de varios puntos, entre ellos el mantenimiento de la carretera

La carretera hacia la Chiquitania y el Beni amaneció bloqueada debido a una acción de la Federación de la Gran Chiquitania. Esta federación está exigiendo al Gobierno Nacional el mantenimiento de las vías, la nivelación de los pasajes y la obtención de licencias para el funcionamiento de surtidores en esas zonas, entre otras demandas.

Según Franz Pérez, dirigente del transporte, el lunes por la tarde, los transportistas de 14 municipios se reunieron con autoridades del Gobierno Central en Santa Cruz. Sin embargo, la reunión resultó ser un fracaso.

«Se rompió el diálogo. No hubo el mínimo interés por parte de nuestras autoridades. En virtud a ello, las 14 asociaciones han decidido ir al bloqueo», afirmó Pérez.

«Se rompió el diálogo. No hubo el mínimo interés por parte de nuestras autoridades. En virtud a ello, las 14 asociaciones han decidido ir al bloqueo»

Los puntos de bloqueo se encuentran en Puerto Pailas, Puente Banegas, Los Troncos y Cuatro Cañadas. La medida será indefinida hasta que las autoridades cumplan con sus compromisos, los cuales datan desde octubre de 2023.

El lunes, el transporte de Concepción había llegado a un acuerdo verbal con el director de

la ANH, Germán Jiménez, para la apertura de un surtidor en esa población. Sin embargo, Pérez señaló que no existen garantías, ya que no se suscribió ningún documento.

Previo al bloqueo, los transportistas de la Federación de la Gran Chiquitania habían tomado pacíficamente las instituciones del Estado en Santa Cruz, como la ANH, YPFB, ABC y Vías Bolivia.

El bloqueo ya ha generado largas filas de vehículos y camiones del transporte pesado varados.

Fuente: El Deber 

Redacción: Publiagro  

EXPOSOYA 2024: ANAPO distinguió a Lealsem por la introducción a Bolivia de la variedad Munasqa

0
Fernando Romero, presidente de Anapo, se encargó de dar los galardones. Foto: Publiagro

Esa acción fue el resultado de una alianza estratégica establecida hace 19 años, para mejorar el rendimiento de la soya

La variedad Munasqa fue exhibida en las parcelas demostrativas. Foto: Publiagro

El acto de clausura de la Exposoya 2024 fue muy emotivo, ya que Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), tuvo la oportunidad de entregar dos distinciones a la empresa Lealsem de Argentina.

La primera distinción fue otorgada por la introducción en Bolivia de la variedad de soya Munasqa hace 19 años, la cual ha sido desarrollada comercialmente en diversas zonas productivas y ha llegado a una gran cantidad de productores, contribuyendo así al aumento de la producción.

“Hemos llegado a tener el 70% del área cultivada con la variedad Munasqa en Bolivia durante varios años, era la preferida de los productores ya que es una variedad que da mucha estabilidad y rendimiento”, dijo Esteban Espejo, socio gerente de Lealsem.

Desde su punto de vista, la variedad Munasqa es altamente resistente al estrés hídrico y demostró ser la última en sucumbir en condiciones de sequía. Además, presenta otras ventajas significativas en cuanto a su potencial de rendimiento, ya que se han logrado cosechas de tres a cuatro toneladas en campos de agricultores que utilizan la misma tecnología.

Lealsem continúa su programa de mejoramiento genético desde hace 15 años con el propósito de mejorar las cualidades de Munasqa. Es por ello que en la Exposoya 2024 se exhibieron algunos materiales como BO-561 y otro conocido como BO-944, que son productos de este programa de mejora genética.

La segunda distinción estuvo relacionada con el trabajo de la estación experimental Obispo Colombres, una institución ubicada en la provincia de Tucumán, Argentina. Esta estación cuenta con más de 115 años de experiencia en investigación agropecuaria, casi el doble del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

“La estación experimental Obispo Colombres ha logrado hallazgos tecnológicos en caña de azúcar, garbanzo, poroto, en soya, citrus y otros cultivos. Es una institución muy reconocida a nivel internacional”, agregó.

Jaime Hernández, gerente de Anapo (izq), agradeció el aporte de Lealsem. Foto: Publiagro
El rio ingresando a las parcelas / Foto : Carmelo Melendres
“Hemos llegado a tener el 70% del área cultivada con la variedad Munasqa en Bolivia durante varios años, era la preferida de los productores ya que es una variedad que da mucha estabilidad y rendimiento”
Esteban Espejo, socio gerente de Lealsem

Historia

Por otra parte, Espejo expresó que su interés al llegar a Bolivia era cambiar la percepción de lo que antes se definía como una buena variedad de soya. En lugar de una planta alta que alcanzaba el pecho pero producía pocos kilos, buscaban introducir variedades que fueran más productivas y eficientes en términos de rendimiento.

“Nosotros hemos cambiado esa forma de pensar, por tener una soya que apenas pasa la rodilla pero que rinde 4.000 kilos por hectárea, eso es eficiencia y la planta se concentra en vender lo que nos interesa que es el grano y no hacer maquillaje”, refirió Espejo.

Fuente: Publiagro

EXPOSOYA 2024: ALICORP presentó un paquete tecnológico que permite aumentar la producción

0
Muchos productores visitaron la parcela de la empresa en la Exposoya 2024 / Foto: Publiagro

Incluye desde la fertilización de base y el tratamiento de semillas de soya, girasol y sorgo, además asesoramiento sobre gestión de costos

El equipo técnico de ALICORP atendió todas las consultas de los visitantes / Foto: Publiagro

La Exposoya 2024 brindó la oportunidad a los productores de diversas zonas de Santa Cruz de conocer las nuevas variedades de soya, así como híbridos de maíz, sorgo y girasol. Además, se presentaron estrategias innovadoras para el control de plagas, malezas y enfermedades.

En este caso, la empresa ALICORP se destacó por la presentación de un nuevo paquete tecnológico que permite aumentar la producción en el campo y gestionar los costos de manera eficiente. 

Marco Estremadoiro, jefe de insumos agrícolas de ALICORP, explicó que la oferta para los agricultores comprende un portafolio completo que garantiza un trabajo óptimo en el campo.

“Nuestro paquete tecnológico incluye desde el tratamiento del suelo con fertilizantes de base, manejo y tratamiento de semillas, el programa de semilla de soya, girasol y sorgo. El amigo agricultor puede trabajar con nosotros y tener buenos rendimientos”, dijo Estremadoiro.

Marco Estremadoiro dio los detalles del contenido del paquete tecnológico / Foto: Publiagro
“Nuestro paquete tecnológico incluye desde el tratamiento del suelo con fertilizantes de base, manejo y tratamiento de semillas, el programa de semilla de soya, girasol y sorgo. El amigo agricultor puede trabajar con nosotros y tener buenos rendimientos”
Marco Estremadoiro, jefe de insumos agrícolas de ALICORP

Lluvia

Respecto a la lluvia caída en el segundo día de la feria, manifestó que aunque algunos la consideran como mal tiempo para el agricultor, es positiva porque el agua siempre es señal de bendición.

“Nosotros estamos muy felices por la lluvia que se produjo y esperamos que esta agua pueda llegar a todas las áreas de producción”, agregó el jefe de insumos agrícolas.

Opinión

Por otra parte, expresó que los problemas siempre van a existir, haciendo referencia a la falta de divisas en el país, pero es fundamental aprender a trabajar y manejarlos como el agricultor sabe hacerlo. Por eso, se mantiene dedicado a esta actividad.

“Nosotros como industria y como corporación también estamos para apoyarlos, por eso la Exposoya 2024 sirvió para mostrar cómo nosotros podemos invertir, producir mejor y trabajar nuestros costos”, enfatizó.

Consultas

Además de la presencia de asesores de campo en las zonas productivas como el Este y el Norte, ALICORP también brinda asesoramiento a los agricultores en sus oficinas ubicadas en la avenida Banzer, casi en el octavo anillo.

Fuente: Publiagro

Productores de huevo lanzan página web con amplia información sobre este alimento

0

La página web permite a la población informarse sobre las propiedades y beneficios del huevo para la salud y ver recetas, noticias, artículos y novedades sobre esta proteína animal

Los productores de huevos afiliados a la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) presentan el sitio web www.elhuevo.com.bo para informar a la población todo lo referido al consumo de este alimento. Esta iniciativa es parte de las acciones que realiza el sector para difundir las bondades nutritivas del huevo a fin de incrementar su consumo, que es bajo en comparación a países vecinos.

El vicepresidente de ADA, Enzo Landívar, recordó que el sector viene trabajando hace cinco años para incrementar el consumo per cápita en nuestro país, que actualmente es de 204 unidades por persona al año.

 “Bolivia todavía tiene un consumo per cápita anual muy bajo en comparación con países vecinos como Perú, Argentina, Chile y Brasil; sin embargo, hay que destacar que este se ha incrementado de 170 huevos por persona en el año 2019 a 204 a la fecha”

 “Bolivia todavía tiene un consumo per cápita anual muy bajo en comparación con países vecinos como Perú, Argentina, Chile y Brasil; sin embargo, hay que destacar que este se ha incrementado de 170 huevos por persona en el año 2019 a 204 a la fecha”, explicó el directivo de ADA.

Según datos de la Asociación, la producción actual en Bolivia es de 2.400 millones de huevos al año. En tanto, en el departamento cruceño se producen 1.250 millones de huevos al año, cifra que representa el 52% de la producción nacional.

En Bolivia hay 520 granjas avícolas registradas dedicadas a la producción de huevo y 439 productores. Respecto a la alimentación de las gallinas ponedoras de huevo, esta se basa en maíz, sorgo, harina de soya y son suplementadas con minerales, vitaminas y aminoácidos que garantizan todos los requerimientos nutricionales en cada fase de vida de estas aves.

Fuente: ADA

Más leídas