martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1229

Nueva reglamentación ajustada permite acceso a los agropecuarios al crédito SIBolivia

0
Foto: La Prensa

El Gobierno nacional concluyó la reglamentación para incluir al sector agropecuario en la cobertura de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin), por lo que la norma será socializada en los siguientes días, indicó el gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.

La Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) y la CAC afirmaron que los créditos SIBolivia no beneficiaban al 85 y 95 por ciento, respectivamente, de los productores de cada institución, si no se adecuaban ciertas normas en la reglamentación.

Morales indicó que los productores esperan que la reglamentación haya flexibilizado las normas para acceder a los créditos con una tasa de interés del 0,5 por ciento.

Ayer, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, informó que hasta el momento se ejecutó el 17 por ciento del fideicomiso de 911 millones de bolivianos, con alrededor de 1.424 operaciones de créditos SIBolivia a escala nacional.

De los 1.424 créditos colocados, el 97,5 por ciento corresponde al sector microempresario, dijo la autoridad.

En diciembre de 2020, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4424 del Fideicomiso Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones. A través de ese fideicomiso, los productores pueden acceder a créditos para capital de inversión y de operaciones.

 

Fuente: La Prensa

IBCE: “Hay que producir y exportar más alimentos para superar la crisis y generar más empleos”

0
Foto: IBCE

Pese a la pandemia, las dificultades logísticas y altos costos del transporte internacional, Bolivia marca récords en la exportación de alimentos. Según datos del INE procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la balanza comercial agroalimentaria resultó positiva en 430 millones de dólares hasta abril de 2021, informó hoy en la ciudad de La Paz, el Gerente General del IBCE, Gary Rodríguez.

“Las ventas bolivianas de alimentos al mundo sumaron 594 millones de dólares, por poco más de 924.000 toneladas, creciendo 49% en valor y 11% en volumen comparadas a igual lapso del 2020; las importaciones de alimentos llegaron a 164 millones por casi 236.000 toneladas, bajando 4% en valor y 9% en volumen; siendo que el sector agroalimentario boliviano, pese a todas las vicisitudes derivadas de la pandemia y la cuarentena, no para de crecer desde el 2020 afirmamos que la forma de salir de la crisis económica y generar empleos de calidad en el país a corto plazo, dada su alta capacidad de reacción, tiene nombre y apellido -“agroexportación”- sin desatender el mercado interno”, concluyó.

IBCE

Exportar sin descuidar el mercado interno

Rodríguez destacó que “según datos del INE, en 2020 el sector agropecuario fue uno de los 3 rubros que creció respecto al 2019 (Comunicaciones y Servicios del Sector Público, fueron los otros dos), algo digno de destacar siendo que lo hizo pese a la pandemia y la cuarentena; sin descuidar el mercado interno, generó importantes saldos exportables que permitieron a Bolivia lograr un mejor desempeño de su sector externo”, explicó.

“Las agroexportaciones bolivianas superaron los 1.400 millones de dólares en 2020, mientras que al importación de alimentos fue de 580 millones, dejando un saldo favorable en la balanza agropecuaria por casi 822 millones de dólares, un enorme aporte a la estabilidad económica del país, ya que ello impidió una mayor caída de las RIN”, indicó.

“A este paso, gracias al esfuerzo del sector agropecuario/agroindustrial, vamos camino a establecer un nuevo récord agroexportador este año, siempre y cuando las restricciones no lo impidan -de hecho- abogamos por la libre exportación”, concluyó Rodríguez.

Principales productos exportados e importados

Hasta abril, según datos del INE, los 10 principales alimentos exportados por Bolivia, fueron: torta de soya por 289 millones de dólares; aceite de soya en bruto (130 millones); castañas (34); carne bovina (34); aceite de girasol en bruto (27); aceite refinado de soya (21); quinua (20); bananas (16); azúcar (14) y harina de soya (12 millones de dólares).

Los 10 alimentos más importados en el primer cuatrimestre, con grandes espacios para efectos de sustitución con producción nacional, fueron: harina de trigo (32 millones de dólares); trigo en grano (8 millones); preparaciones alimenticias (6); chocolates (5); manzanas (5); bombones (4); pollos (4); pescados (3); condimentos (3) y leche maternizada 3 millones de dólares).

Fuente: IBCE

Promueven la producción de Jengibre

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a partir del objetivo fundamental trazado por el gobierno del presidente Luis Arce Catacora, que es el de reactivar al sector productivo del país, realiza acciones para fortalecer la producción de jengibre orgánico, alimento saludable que protege al organismo de varias afecciones.

Ramiro Villarpando, director de Planificación del MDRyT, a tiempo de apoyar en la promoción de jengibre en nuestro territorio, dio a conocer que en la zona del Chapare en el departamento de Cochabamba, se produce aproximadamente en 150 hectáreas y en la zona de los yungas de La Paz cerca de 30 hectáreas.

Explicó que el jengibre que es producido de manera orgánica en Bolivia, tiene todas las potencialidades para la alimentación; con un contenido alto en cobre, en magnesio y vitamina B6. Esta característica dijo, hacen que este tubérculo sea también utilizado para usos medicinales en enfermedades respiratorias y digestivas.

La autoridad, manifestó que de manera inicial se está promoviendo la producción para el mercado interno, para posteriormente en una segunda etapa, luego de sustituir la importación del Perú, se verá la posible industrialización y procesamiento de este cultivo.

En Bolivia, la zona de Villa Tunari en el departamento de Cochabamba, se constituye en uno de los municipios con mayor producción de jengibre, por las características de la tierra; factores ambientales, hídricos y de suelo que hacen que la zona de “El Sillar”, tenga un “alto potencial” para el cultivo de este tubérculo.

Los cultivos en esta región, se incrementaron en más del 150% al igual que su rendimiento en el último año, debido al crecimiento de la demanda de este producto por la pandemia, principalmente por sus propiedades antiinflamatorias para la garganta y como alivio de resfriados y gripe, entre otras.

Este tubérculo, se ha convertido en uno de los más requeridos por la población boliviana para prevenir el virus. Los agricultores de Villa Tunari, motivados por el precio que se cuadriplicó, aumentaron su producción de 15 a 40 toneladas por año.

En el año 2019, el municipio sólo cosechaba 15 toneladas anuales de esta planta medicinal, en el 2020, durante el inició de la pandemia, la cifra se elevó a 40 toneladas.

La raíz se cultiva en Cristal Mayu (Villa Tunari), a la altura del kilómetro 125 de la carretera Cochabamba-Santa Cruz. La zona tiene las características ideales para la producción de jengibre de calidad.

Este producto requiere un clima tropical húmedo, con precipitaciones frecuentes. Se produce mejor en suelos arenosos, drenados y ricos en materia orgánica, como los que tiene Cristal Mayu.
Las comunidades productoras son Villa Esperanza, Banda Azul, Juntas Corani, Icono, Campo Vía, La Playa y Chocolatal.

Fuente: MDRyT

Columna de Opinión: “Proyecto de ley de suelos” por: Wolf Rolón

0

El Viceministerio de Tierras presentó hace una semanas un proyecto de ley de suelos para que sea socializado por diversas entidades involucradas en la temática. Contar con una ley de suelos es una vieja aspiración para el sector agropecuario nacional. Hace más de diez años se ha estado trabajando sobre el tema sin mucho éxito a través de la Plataforma Nacional de Suelos, una red de instituciones apoyada por la obra episcopal de la Iglesia Católica alemana para la cooperación al desarrollo, MISEREOR. En esta plataforma tiene un papel activo la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo y están involucradas diversas entidades de los rubros agropecuarios, forestales, biológicos y medio ambientales.

Wolf Rolón Roth

Ingeniero Agrónomo especializado en Desarrollo Rural

El suelo es un recurso natural esencial para la vida que usado en forma adecuada es la base del desarrollo sostenible. Es el principal capital de producción de una inversión agropecuaria porque su rentabilidad está fundamentada en la productividad. El mal uso de suelos es uno de los factores principales que ocasiona los reducidos rendimientos agropecuarios en Bolivia y los procesos acelerados de su degradación han conducido a una desertificación crítica que alcanza al 30 % de su territorio.

Las entidades que hasta el momento han consensuado opiniones a través de reuniones virtuales consideran que la ley de suelos propuesta es incongruente desde el inicio, al plantearla una dependencia cuya labor es la de titulación de tierras, invadiendo una actividad técnica como si fuera de orden jurídico.

Plantea cambios inadmisibles que contravienen artículos de la Constitución Política del Estado, como los Nºs 300, 302 y 304, al pretender desconocer las competencias exclusivas de los gobiernos departamentales, municipales y autonomías indígenas originarias campesinas para elaborar y ejecutar Planes de Uso de Suelos.

Transgrede el artículo 94-I-I de la Ley Marco de Autonomías que prevé que el nivel central del Estado formulará sólo directrices (lineamientos técnicos) y reglas de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para la elaboración de planes de ordenamiento territorial y de uso de suelos.

La ley está diseñada para poner en conflicto el ejercicio de la competencia de los gobiernos departamentales y municipales y propone mecanismos que buscan la exacción al productor, creando mayor burocracia centralizada que facilitará el avasallamiento de propiedades. Deja a la potestad del Estado central la forma en que va a procesar a los supuestos infractores al permitir la denuncia de mal uso de suelo por cualquier persona, lo que significa discrecionalidad y extorsión, además de inmiscuir al control social en el saneamiento de tierras. La acción de jueces y del tribunal agroambiental no es clara en cuanto procedimiento y competencia.

La ley tiene un deplorable sesgo hacia la ponderación de los conocimientos ancestrales poniendo al borde de la ilegalidad a la agropecuaria industrial y omitiendo el aporte de la ciencia, la investigación y la academia en el uso y la conservación del suelo, en vez de inculcar el acercamiento entre prácticas familiares y científicas.
La ley propuesta no se centra en temas verdaderamente trascendentales como el fortalecimiento de los sistemas de análisis de suelos, el apoyo del Estado al productor para acompañarlo a lograr los mejores rendimientos en forma sostenible – dado que al velar por su propio beneficio, el agricultor es un guardián de los recursos naturales – y proponer acciones concretas para evitar el deterioro de los suelos en base a un manejo integral enfocado en cuencas.

Análisis Agropecuario: “La posible Nueva realidad del Sorgo Boliviano” por: Ing. Alberto J. Ospital

0

La realidad mundial del comercio de granos esta cambiando , sobre todo a partir de la guerra comercial entre el gobierno de China y la anterior administración del Gobierno de EEUU.

Alberto J. Ospital

Ingeniero Agrónomo

Una de las consecuencias de esta guerra comercial es que China , a partir de la experiencia vivida quiere depender lo menos posible de la oferta de EEUU y salió al mundo a profundizar las relaciones con otros proveedores de granos forrajeros, como el caso de la ARGENTINA que de no exportar casi nada la última década en el ciclo 2020/ 2021 lleva exportado más de 625.000 toneladas.

Otro tema no menor que potencia las posibilidades de nuevos proveedores internacionales es que el Gobierno de China ha sancionado al país de Australia como proveedor de granos forrajeros por 5 años , no comprándole entre otros productos sorgo.

Es tal la oportunidad que se le presenta a Bolivia que algunos agroexportadores internacionales con filiales en Argentina me han hecho saber de su interés de participar en la compra de sorgo Boliviano para exportar al mundo y a China.

Como muestra de la actualidad del tema que China esta buscando nuevas alternativas de proveedores de granos forrajeros les pongo en copia a continuación de un articulo publicado el 22 de Abril por la agencia noticiosa internacional Reuters sobre los cambios en la demanda de granos forrajeros para la dieta animal de su país
China está reconfigurando las dietas animales: ¿cambia el comercio de granos?

El ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de ese país está sugiriendo cambios en la fabricación de los principales alimentos de consumo animal, que se hacen a base de maíz y soya.

Todas alarmas encendidas dentro del comercio de los granos. El mercado, los analistas, técnicos y productores sacan cuentas sobre el futuro.

Según comunicó la agencia internacional de noticias, Reuters, el ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales chinos comunicó que está estableciendo nuevas pautas sobre la alimentación animal, principalmente porcina y avícola, buscando como objetivo mejorar el uso de las materias primas disponibles y crear una fórmula que se adapte mejor a las materias primas producidas en el país.

En este sentido, los fabricantes de alimentos del gigante ya probando alternativas más económicas al maíz, como el trigo, después de que el cereal de verano subiera más de un tercio en el último año, tras una caída en la producción y también de las existencias estatales.

Según los datos, en China, el mayor uso de trigo, que tiene más proteínas que el maíz como alimento, ya ha reducido la demanda de harina de soya.

Entre los alimentos alternativos que propone el ministerio chino está el arroz, la mandioca, el salvado de arroz, la cebada y el sorgo también eran alternativas adecuadas al maíz. Mientras que la harina de colza, la harina de semilla de algodón, la harina de maní, la harina de girasol, los granos secos de destilería, la harina de palma, la harina de lino, la harina de sésamo y los subproductos del procesamiento del maíz eran buenas opciones para reemplazar la harina de soya……”

Otros de los beneficios para el sector agrícola boliviano sería la mayor transparencia en la formación del precio local , dado que sabido es que muchos productores no incorporan tecnología porque el precio pagado por el grano se deprime tanto en cosecha que termina siendo de renta negativa y su beneficio es solo agronómico por el aporte de materia orgánica y protección de suelos durante el invierno.

Como analista de mercados les puedo comentar que históricamente el sorgo se apreciaba por su aporte de proteína resultado su precio menor al del maíz por su menor aporte de proteína y terminaba valiendo un 85 % del valor del grano de maíz, hoy en día, el Gobierno del China paga un premio sobre el precio del maíz para promover  establecer nuevas redes de provisión de granos forrajeros y disminuir su dependencia del maíz de EEUU , con lo cual el productor Boliviano podría no solo incorporar tecnología y mejorar los rindes sino mejorar su realidad económica al ya no depender solo del resultado de la campaña sojera de cada año . Esto implicaría un efecto multiplicador en todo el sector.

Otro punto no menor es que esta búsqueda de nuevos granos forrajeros por parte del Gobierno del China es que responde a su plan de creación de reservas quinquenal , con lo cual su efecto en el mercado será como mínimo de mediano plazo y no coyuntural sino estructural en el futuro . Como prueba de esto se puede tomar el fuerte impacto de esta última campaña que realizo China en las compras de trigo forrajero , hecho inédito en la historia de la comercialización del grano más viejo del mundo.

En conclusión si se pudiera hacer los trámites para incluir en el protocolo de exportación a China el sorgo , la cadena agropecuaria tendría acceso a mejorar su rentabilidad y sus perspectivas a futuro ,el efecto multiplicador se vería en toda la cadena desde el productor pasando por los semilleros , los distribuidores de insumos , los transportistas , los acopiadores , etc . Además el país recibiría más dólares para hacer frente a sus necesidades , habría mas aporte de materia orgánica a los suelos para su mejor cuidado y se podrían abrir nuevas exportaciones de productos con valor agregado como la harina de sorgo tan demandada en el continente Africano .

Es por todos estos motivos que me pongo a disposición para profundizar las explicaciones necesarias y mis contactos de mas de 30 años con los agroexportadores internacionales para darle forma a esta posible revolución agropecuaria

Crean Comando para frenar el contrabando de productos agrícolas

0

Luego del bloqueo de la carretera antigua Santa Cruz-Cochabamba, como medida de protesta al contrabando de productos agrícolas, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció la creación de un Comando Especial de Lucha contra el Contrabando Agropecuario.

El anuncio lo realizó en el marco de los acuerdos firmados con la Federación Sindical Única de Campesinos (Fsutc) de los valles de Santa Cruz, que instruyó a sus afiliados levantar el bloqueo.

El Comando dependerá del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando.

Asimismo, a petición de los productores, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas socializará el crédito SI Bolivia, con una tasa de interés del 0,5 por ciento.

En la negociación con los dirigentes agropecuarios también participaron los ministros de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, y de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

Fuente: La Prensa

El Gobierno destina Bs 5,6 MM para reactivar la hidrovía Ichilo-Mamoré

0
Foto: La Razón

A fin de mes se iniciarán las obras para la reactivación de la hidrovía Ichilo-Mamoré, para lo cual se destinará un presupuesto de 5,6 millones de bolivianos. Sin embargo, la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) calcula que se requerirá al menos 489 millones de bolivianos, por lo que sugiere una inversión público-privada.

El presidente de la ICAM, Ramón Daza, aseguró que sólo el dragado puede llegar a costar 174 millones de bolivianos y demorar hasta seis meses, puesto que representa la labor más importante porque de ello depende la navegabilidad.

El Gobierno inició el proceso de contratación de las obras para la reactivación de la hidrovía Ichilo-Mamoré. Destinó una inversión en el corto plazo de 5,6 millones de bolivianos que será financiada al 100 por ciento por el Tesoro General de la Nación (TGN), informó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, a Los Tiempos.

Con un presupuesto de 5,1 millones de bolivianos, el Gobierno prevé la construcción de obras complementarias como la ejecución de obras de protección y mejoramiento de la infraestructura portuaria en Puerto Villarroel, con movimiento de tierras, construcción de plataforma portuaria, obras de protección y encauce, señalización portuaria. Las obras deben ejecutarse en siete meses.

Posteriormente, se prevé mejorar la navegabilidad con actividades de limpieza y retiro de palizadas, maleza y vegetación a lo largo del afluente. Esta actividad contempla de manera inicial la navegación y reconocimiento a través de deslizadores en los tramos Loma Suarez-Puerto Villarroel y Loma Suarez-Guayaramerín, en los que se identificará y georreferenciará los puntos críticos a intervenir. Esta actividad prevé una inversión de 500 mil bolivianos y debe ejecutarse en nueve meses.

Postura de la ICAM

Según cálculos del presidente de la ICAM, la construcción de un puerto costará 104 millones de bolivianos y aseguró que deben construirse tres: uno en Puerto Villarroel, otro en puerto granelero en Trinidad (Loma Suárez o sobre el río Mamoré) y otro granelero en Guayaramerín.

Daza indicó que las industrias están conformes con esta reactivación porque reactivará la economía del departamento.

El presidente de la ICAM indicó que el departamento requiere infraestructura, puertos, almacenes. “La hidrovía requiere de inversión constante, por eso sugerimos una inversión público-privada”, dijo.

Explicó que, con la habilitación de la hidrovía, la economía se reactivará.

Transporte

Actualmente, la hidrovía Ichilo Mamoré transporta un aproximado de 180 mil toneladas al año de mercancías de diferente tipología. Con la reactivación, se tiene previsto incrementar la cifra a 200 mil toneladas año, informó el Ministerio de Obras Públicas.

Por esta vía fluvial se transportan productos hidrocarburíferos, materiales de construcción, productos para el consumo humano, animal y manufactura, entre otros.

La hidrovía tiene una longitud de 1.430 kilómetros y las aguas tienen una altura de más de 7 metros. El dragado debe dar profundidad a las aguas en las partes más bajas.

Fuente: La Prensa

Elevarán los aranceles a las frutas y hortalizas

0

Después de 12 horas de negociaciones, entre tres ministros y los pequeños productores agropecuarios del valle de Santa Cruz, que bloqueaban las carreteras, se suspendió la medida de presión, se anunció la creación de un Comando Especial de Lucha contra el Contrabando y se elevarán los aranceles a frutas y verduras del exterior.

“En los acuerdos hemos generado consensos sobre la creación de un Comando Especial de Lucha contra el Contrabando Agropecuario, es un dispositivo que vamos a implementar”, declaró el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

La creación del Comando estará bajo la dependencia del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, según establece en el punto dos del acuerdo.

En la negociación con los dirigentes agropecuarios participaron también los ministros de Obras Públicas, Edgar Montaño, de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales, y otras autoridades.

En otros puntos del convenio, señala que el Gobierno duplicará los aranceles para las importaciones de papa, cebolla, tomate, manzana y frutilla, además de reducir los cupos de internación.

Asimismo, se construirá el Mercado Valles Cruceños en el municipio de La Guardia y se realizará un estudio para la construcción de plantas procesadoras y de industrialización de productos, según Economía. Los pequeños productores cerraron cinco rutas en la carretera en Santa Cruz para protestar contra el contrabando.

Fuente: Página Siete

Sobreoferta y contrabando bajan los precios de papa, tomate, cebolla y carne de pollo

0

La época de cosecha coincidió con el mayor ingreso de productos de contrabando deprimiendo los valores. La CAO advierte que los agricultores están vendiendo por debajo de sus costos de producción.

El precio de los principales alimentos de la canasta básica familiar como la papa, el tomate, la cebolla y la carne pollo han presentado un leve descenso con respecto al precio promedio de la última semana debido a la sobreoferta. Así lo evidenció EL DEBER en un recorrido por los mercados de abasto.

Nue Morón, director de la Asociación de Fruticultores y Horticultores (Asofruth), detalló que el precio de la papa bajó de Bs 30 a 20 la arroba, siendo uno de los productos más impactados en las últimas semanas. Debido a ello, los productores están trabajando a pérdida.

En el caso de la cebolla roja, la arroba se vendía a Bs 25 durante mayo y en esta última semana descendió a Bs 22. La carne de pollo que estaba a Bs 15 el kilogramo bajó hasta Bs 13,50.

La bolsa de achojcha que llegaba a costar hasta Bs 30, hoy se encuentra a Bs 20.

“Los precios están bajísimos y aunque las amas de casa se benefician porque compran barato; prácticamente al costo, el pequeño productor es el más afectado y esto hace que se corra el riesgo de que disminuyan las áreas de cultivo de alimentos para las próximas campañas”, alertó Morón.

En el mercado Mutualista, Verónica Argandoña, ama de casa y propietaria de un local de comidas, confirmó la reducción de los precios esta semana en varias verduras, tubérculos y carne de pollo con respecto a mayo.

Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) indican que debido a la época de cosecha hay una importante sobreoferta de algunos productos agrícolas que impacta en los precios.

Sin embargo, hay otros productos cuyos valores se mantuvieron estables. El kilo de carne bovina de primera se vende entre Bs 34 y 35 y Bs 25 el kilo de segunda.

Así también el kilo de azúcar no varió de Bs 5, en momentos en que inició la zafra cañera.

En tanto que el huevo subió un promedio de Bs 3 por 100 unidades. El maple de 30 unidades hoy se encuentra a Bs 18, 20 y 25, dependiendo del tamaño.

Contrabando, el otro golpe

Edilberto Osinaga, gerente de la CAO, dijo que los pequeños productores son los más afectados por la caída de los precios porque no utilizan tecnología de punta, invierten mucho y no logran rendimientos elevados para recuperar su capital y ganar.

Señaló que en el caso de la papa están vendiendo con una difererencia de entre Bs 3 y 6 por debajo de su costo de producción. “El costo de producción está entre Bs 15 y 18, y ellos han estado recibiendo a Bs 12 por arroba. Lo mismo ocurre con la cebolla, obtienen entre Bs 3 y 6 menos de su inversión y esto se debe al contrabando que ingresa de países vecinos”, dijo Osinaga.

El ejecutivo hizo énfasis en el terrible daño económico que está causando el contrabando porque los países devalúan su moneda y tienen altos rendimientos debido al uso de moderna tecnología.

Por ejemplo, Argentina produce 32 toneladas de papa por hectárea (ha), Perú unas 16 toneladas por ha y Bolivia solo 7 toneladas por ha. Lo mismo sucede con la cebolla, porque Argentina produce 26 toneladas por ha y Bolivia 13 toneladas por ha.

En cuanto a la carne de pollo, el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro, denunció que está ingresando de contrabando pollito BB para engorde y terminado por el sur del país y por zonas fronterizas con Perú.

Fuente: El Deber

Una veintena de vacas provocan pánico y destrozos en la ciudad

0

Un rebaño de vacas provocó pánico y destrozos en la ciudad después que se soltaron del corral donde se encontraban agrupados para ser comercializados.

Desde muy temprano las redes sociales se inundaron con imágenes de las vacas por pleno segundo anillo, mientras otros por la universidad Udabol donde causaron destrozos en motocicletas y vehículos.

En ciertos casos intentaron embestir a peatones que encontraban a su paso. Personal de la Policía Montada y Alcaldía Municipal tuvieron que extremar recursos para reducir a los ejemplares y maniatarlos.

Fuente: El Día

Más leídas