martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1230

Antes que inicie la zafra, ya escasea el gas en Bermejo

0
Foto: El País

En la actualidad hay racionamiento de gas en las estaciones de servicio de Bermejo, sectores sociales piden actuar ahora para evitar la afectación del suministro a los domicilios de esa ciudad.

Antes de que inicie la molienda de caña en Bermejo, la escasez de gas ya se hace sentir en esa ciudad fronteriza. Sectores sociales están alertas y piden a las instituciones del área actuar de manera inmediata para que no vuelvan a pasar por el mismo capítulo del año 2019, cuando se quedaron sin el suministro de ese combustible.

El histórico de consumo muestra que en invierno aumenta la demanda de gas y de energía eléctrica, pero también Industrias Agrícolas Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) pone en funcionamiento su maquinaria para procesar la caña de azúcar en esa misma época, con ello, la demanda de energía aumenta. A eso se suma la declinación de producción de gas en el pozo Bermejo X-44.

Ante esa situación, Hugo Hoyos, dirigente de la Central de Campesinos de Bermejo, manifestó su preocupación por que ya empezó el racionamiento de gas en las estaciones de servicios, los surtidores se turnan por días y horas para abastecerse. Conoce que la presión bajó y ya no es posible que todos funcionen al mismo tiempo.

En ese sentido, el dirigente advierte que con la molienda de caña el suministro reducirá aún más, por lo que existe un riesgo latente de que falte para los hogares. Es por ello que pide al Ministerio de Hidrocarburos realizar gestiones ya sea para levar el suministro de San Alberto a través del ducto que va hacia Argentina, o caso contrario que se perfore el pozo Churumas.

Gilberto Salazar, presidente de la Federación de Productores Cañeros Independientes de Bermejo (Feprocab), indicó a El País que enviaron solicitudes a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) pero no tuvieron respuesta, por ello acudieron a la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas), para que se encarguen del abastecimiento de gas y así garantizar el funcionamiento de la maquinaria para la zafra.

La presidente de Aserac estima que de las 200 mil fuentes de empleo que generaban, ahora sólo se genera 100 mil.

Fernando Leyton Romero, gerente general de Emtagas, reconoció que hay dificultades para el suministro de gas y por ende no todos los surtidores pueden cargar este producto a los vehículos, por lo cual, el 9 de junio se trasladará una comisión técnica de la empresa que dirige y de Servicios Eléctricos Tarija (Setar) hacia la ciudad de Bermejo.

El objetivo de la comisión será hacer una verificación sobre el encendido de la turbina KB7, para verificar cuánto tiempo tarda en el encender y durante ese periodo calcular el consumo de gas.

“Tenemos conocimiento de ese problema, pero estamos trabajando en reuniones con personal técnico para dar una solución lo más rápido posible – comentó Leyton –. También se debe firmar un convenio entre ambas empresas estatales para dar formalidad al acuerdo que vayamos a llegar. Se quiere evitar problemas a futuro, principalmente con los usuarios de Bermejo”.

En cuanto a las estaciones de servicio, el funcionario aseguró que se trata de regularizar el suministro del gas en esos lugares.

El País buscó a Franz Rodríguez, director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Tarija, pero desde la recepción de su oficina indicaron que el funcionario público no se encontraba en ese lugar.

A finales de 2019 e inicios del 2020 fue le periodo más crítico que vivió Bermejo por falta de ese recurso, una solución paliativa fue que Setar dejó de usar gas para generar energía, usó motores a diésel. A más de un año, la amenaza de que la población pueda vivir esa crisis, está latente.

Oscar Montes, gobernador de Tarija, indicó que tiene una reunión pendiente con el presidente de la Empresa Nacional de Energía (ENDE), para tratar el anillo energético y la incorporación de Bermejo al Sistema de Interconectado Nacional (SIN), que a la fecha estuvieron con promesas y compromisos incumplidos.

Fuente: El País

Buscan generar mayores negocios exportando tecnología avanzada ‘made in’ Bolivia

0

La firma del convenio interinstitucional se realizó este miércoles, 09 de Junio, en las instalaciones de CADEX. En la oportunidad, Ariel Revollo, CEO de MOBI.
.

La startup boliviana MOBI y CADEX firmaron un convenio interinstitucional este miércoles 09 de junio. (Santa Cruz de la Sierra, 09 de junio de 2021) Promover la gestión de negocios, además de la atracción de inversión nacional o extranjera y la competitividad de la cadena logística para incentivar el desarrollo del departamento y el país, son solo algunos de los puntos que forman parte del convenio que firmaron la startup de energía limpia MOBI y la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX.

Revollo indicó que “este convenio implica un gran paso para la startup que representa, por el prestigio y aval que tiene pertenecer a CADEX.

“Vamos a exportar tecnología avanzada desde Bolivia para el mundo”, dijo emocionado Ariel Revollo, CEO de MOBI. Por su parte Martin Salces López, gerente general de la CADEX, aseguró que «MOBI es un ejemplo para el emprendedor boliviano… es una muestra que sí se puede soñar, emprender y crecer, como CADEX estamos dispuestos a sumarnos al movimiento de MOBI y demostrar al mundo que el talento boliviano es de exportación», afirmó.

MOBI y CADEX realizarán una planificación conjunta de actividades dentro de las cuales MOBI podrá presentar sus proyectos a los afiliados de CADEX y ésta a su vez iniciará la gestión y promoción de inversiones correspondientes a nivel comunicacion@mo-bi.com www.mo-bi.com nacional e internacional, con la finalidad de acercar a MOBI a mercados potenciales que puedan ser de interés de MOBI. CADEX y MOBI trabajarán en conjunto en la búsqueda de fondos de financiamiento para impulsar la economía circular (concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos).

La alianza permitirá que de manera conjunta ejecuten programas de formación, capacitación y actualización en materia de emprendimiento, negocios, eficiencia, administración, exportaciones y otros que sean afines a la actividad empresarial.

Fuente: Cadex

Productores de leche y restaurantes se oponen a más cuarentenas rígidas en Cochabamba

0

Los productores lecheros y la Asociación de Restaurantes y Afines de Cochabamba (Aserac) aseguran que no podrán resistir un fin de semana más de cuarentena rígida. Piden la autorización para trabajar y lamentan que las autoridades departamentales dicten cuarentena rígida sin ningún tipo de planificación.

La presidenta de Aserac, Vivian Cardona, indicó que los sectores productivos están agonizando y pidió al Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) buscar la forma de no suspender las actividades económicas en su totalidad.

“Si están en alerta roja por falta de oxígeno, nosotros también estamos con alerta roja porque no sabemos de dónde ya (obtener recursos), ambas cosas son totalmente importantes: la economía y la salud. Si no hay un plan que ayude con el tema económico, todo intento será un fracaso”, dijo.

Cardona sugirió a las autoridades aplicar planes simples que puedan ser acatados por la población. Explicó que si no les permiten trabajar los domingos con entregas a domicilio muchos restaurantes cerrarán de forma definitiva.

Los sectores productivos del departamento están afectados por la reducción de los horarios de circulación. A eso se suman tres fines de semana de cuarentena rígida, con prohibición de actividades.

Esta situación afecta a cerca de 150 mil negocios de venta de comida que atendían sólo en la noche y domingos, como pizzerías, silpancherías, broasterías, cafés, churrasquerías, puestos callejeros de comida rápida, foot trucks y otros.

La presidente de Aserac estima que de las 200 mil fuentes de empleo que generaban, ahora sólo se genera 100 mil.

“Ya son muchos fines de semana sin trabajar, ya no vamos aguantar con el cierre total, debemos atender con delíveri”, indicó.

En tanto, los productores lecheros aseguraron que, en caso de prolongarse la cuarentena rígida, la empresa PIL acopiará 330 mil litros de leche el domingo a precio internacional de 2,36 bolivianos y no pagará el “dominical” de 2,92. Entre lunes y sábado, el precio habitual es de 3,20 bolivianos por litro.

“Estamos en emergencia. La producción agropecuaria no debe parar, no hay movimiento económico si nos encierran”, dijo el presidente de la Asociación de Productores Lecheros (APL) de Cochabamba, Jhonny Arce.

La APL amenazó con iniciar protestas si la cuarentena rígida se sigue prolongando.

El sector se reunirá hoy con el Ministerio de Desarrollo Productivo para pedir apoyo. “Vamos a pedir respeto a los acuerdos, PIL cada semana nos llama para cambiar cosas con pretexto de la cuarentena, cosas que ya no debía tocarse”, acotó.

Las mypes también son afectadas

La semana pasada, la Asociación de Carpinteros de Cochabamba, la Federación de Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) y la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba (Cadepia) aseguraron que estaban perjudicados con la cuarentena rígida.

Cadepia indicó que su sector estaba perdiendo contratos y solicitó permisos de circulación para continuar operando.

Los carpinteros indicaron que ya no podían vender sus productos en sus tradicionales ferias de sábados y domingos. En tanto, Fedemype anunció medidas de presión en contra de la cuarentena rígida.

Fuente: Los Tiempos

Presentan plan para evitar incendios forestales en el país

0

Más de 300 marineros y soldados participaron ayer de la presentación del Plan de Prevención de Incendios en Santa Cruz denominado “En Defensa de la Vida y el Medio Ambiente”.

El plan de contingencia tiene el objetivo de evitar incendios forestales en los lugares más vulnerables que ocasionan daños al ecosistema y al medio ambiente.

César Moisés Vallejos, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, informó que este plan tiene la misión ejecutar operaciones de prevención y patrullaje contra incendios forestales en todo el territorio nacional, a fin de evitar la proliferación de focos de calor.

Asimismo, contempla el desarrollo de tareas de coordinación, asesoramiento, ejecución campañas de sensibilización y la conformación del sistema de vigilancia contra incendios.

En 2020 más de 1 millón de hectáreas se quemaron.

Fuente: La Prensa

CFB destaca Decreto que obliga al Estado a adquirir producción nacional y pide elevar aranceles para la importación de productos de madera

0

La Cámara Foresta de Bolivia (CFB), mediante su Gerente General, Jorge E. Ávila, destacó la promulgación del Decreto Supremo N° 4505, porque establece la obligatoriedad de todos los niveles del Estado en el país para la adquisición preferente de productos bolivianos, y solicitó al Gobierno que se eleve el arancel para la importación de productos de madera, con la finalidad de salvaguardar la producción nacional y reactivar la economía del país.

En conferencia conjunta con el presidente de la Federación de Carpinteros de Santa Cruz, Juan Marcelino Marino, y el presidente de la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN), Juan Lira Ipamo, Ávila señaló que el DS 4505 es un paso importante para la reactivación del sector forestal en particular, y de la economía boliviana en general, ya que se trata de un pedido del sector que viene desde hace años.

Desde 2018, la CFB presentó ante autoridades del Gobierno su Plan de Reactivación Económica del Sector Forestal, que entre sus cinco medidas establecía que, para la recuperación del mercado interno, se hacía necesario establecer políticas de “compra responsable”, para que el Gobierno central, gobernaciones y municipios prioricen “las compras de manufacturas de madera de carpinterías e industrias nacionales, mediante adquisiciones públicas de productos de madera producidos en Bolivia”.

Además, productores forestales, carpinteros e indígenas unieron sus voces para pedir al Gobierno que se eleven los aranceles de importación de productos de madera, ya que con esta medida se protegerá de mejor manera a la industria nacional y se incentivará el consumo de productos hechos en Bolivia.

Recientemente, el Gobierno emitió el Decreto Supremo N° 4514, que elevó los aranceles de importación para productos de cerámica y envases de vidrio, con la finalidad de fomentar el consumo de productos nacionales.
La producción de madera en el país está en el orden de 1.3 millones de metros cúbicos, pero con los incentivos necesarios se puede producir 5 millones de m3, siendo que la demanda interna ronda los 2.5 millones de metros cúbicos anuales.

“El plan presentado por la CFB puede generar un movimiento económico de 1.650 millones de dólares al año, de los cuales 450 millones serían dentro del mercado local. Además, se podría incrementar de 90.000 a más de 419.000 empleos directos e indirectos en la cadena de la madera, en cinco años”, explicó Ávila.

La norma
El nuevo Decreto reglamenta la ley de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales, con alcance para productos nacionales y medicamentos de elaboración nacional, y en su artículo 6 establece que, si el producto o medicamento se encuentra registrado e identificado como producción nacional, “se debe realizar su adquisición de manera obligatoria”.

El presidente de la CFB también resaltó que, fruto del pedido para que se priorice la compra de productos madereros y forestales, el Decreto N° 4505 señala, en sus disposiciones adicionales (Art. 31), que en la contratación de bienes y servicios se aplicará un margen de preferencia del 20% al precio ofertado “para las Micro y Pequeñas Empresas, asociaciones de pequeños productores urbanos y rurales, organizaciones económicas campesinas y artesanos”.

“Esta disposición permite al sector de los carpinteros, indígenas productores y artesanos de madera, una mayor posibilidad de que su producción sea utilizada en el sistema de compras públicas, mejorando la economía de miles de familias de escasos recursos que encuentran en la actividad forestal su único medio de sustento”, concluyó Ávila.

Fuente: CFB

Bloqueo en los valles produjo el encarecimiento en algunas verduras en mercados cruceños

0
Foto: El Deber

Hay al menos tres productos básicos que sufrieron un incremento. La ruta a los valles está expedita desde tempranas horas de este martes.

A pesar de que el bloqueo en los valles cruceños fue levantado a tempranas horas de hoy, algunos productos de la canasta familiar, presentaron una subida entre ayer y hoy en los centros de abasto de la ciudad. Las comercializadoras indicaron que verduras como: Apio, brócoli y vainita, tuvieron un incremento adicional entre 5 bolivianos el amarro y 20 bolivianos la arroba.

Mientras que el resto de alimentos como tomate, achojcha, pepino, lechuga y papa se mantienen en sus precios normales, debido a que la producción cochabambina que provee también al mercado cruceño, llegó con normalidad.

“La bolsa de la achojcha está a 20 bolivianos y la media arroba a 10 bolivianos, el tomate está muy barato entre 20 y 30 bolivianos la caja y la mejor esta a 40. Lo mismo la lechuga, el pepino están con precios normales”, expresó una de vendedora del mercado Abasto nuevo.

Son cerca de 200 camiones que llegan diariamente al mercado mayorista Abasto, de los cuales el 50% proviene de los valles cruceños y que por los bloqueos de ayer se vieron disminuidos, provocando este incremento.

A tempranas horas de hoy, productores de los valles cruceños decidieron levantar la medida de presión tras más de 12 horas de negociación con las autoridades de gobierno que se comprometieron a atender sus demandas, a través de la firma de un acta de entendimiento con diez puntos.

Los movilizados exigían freno al contrabando de verduras, nuevas políticas en temas de los créditos bancarios y mejoramiento y mantenimiento de las carreteras.

Fuente: El Deber

Tras cumplir vida útil, presentan proyectos para un nuevo Matadero en Tarija

0
Foto: El País

El equipamiento actual cumplió su ciclo de funcionamiento y la infraestructura tiene 37 años. Por el aumento poblacional en el municipio de Cercado se requiere de ambientes más grandes.

El Matadero Municipal fue construido en 1984, según datos de la institución. A 37 años de su funcionamiento, desde la nueva dirección señalaron que presentarán dos propuestas al alcalde de Tarija, Johnny Torres y su gabinete para viabilizar un nuevo proyecto que dé abastecimiento pleno a la población.

 

Nuevos proyectos

El nuevo director del Matadero Municipal de Tarija, Rodrigo Calizaya aseguró que una empresa como el Matadero no “puede generar pérdidas”, más al contrario debe ser autosostenible, situación que no se estaría dando actualmente.

“Nosotros a corto plazo ya hemos puesto en marcha un plan con el que estamos llegando al 60 por ciento en cuanto ingresos y egresos; con solo acciones que no demandan mucho dinero. El viernes el Alcalde inaugurará un callejón para dar prioridad también a los cerdos particulares que puedan ser faenados”, informó.

El objetivo de este nuevo pabellón, según el director, es para en evitar la proliferación de mataderos clandestinos en el municipio de Cercado, que en promedio faenan unos 30 cerdos al día. En Cercado ya se identificaron al menos seis de estos mataderos que funcionan inclusive cerca del Matadero Municipal.

“Solo en las inmediaciones del Matadero unos 180 cerdos son faenados en esos mataderos clandestinos, pero no cuentan ni con las condiciones sanitarias ni con los permisos correspondientes”, explicó.

Según Calizaya, el equipamiento en el actual Matadero Municipal cumplió “su vida útil” y los costos de mantenimiento sugieren gastos elevados, por lo que se presentarán dos propuestas al alcalde Torres y su gabinete para posteriormente analizar su viabilidad en fin de contar con una nueva infraestructura.

“Hemos encontrado una empresa bastante deteriorada, mal administrada, pero estamos dando soluciones a corto plazo y con las propuestas para la construcción del nuevo Matadero que va a dar solución, porque las máquinas con las que contamos ya cumplieron su vida útil, el mantenimiento es muy fuerte”, señaló.

 

Tratamiento de aguas

Uno de los principales problemas en los últimos años para los vecinos en la zona de El Temporal, donde se encuentra el Matadero Municipal, son los olores fétidos que se generan en la quebrada Cabeza de Toro debido a las aguas residuales que vierte esta instancia en el lugar.

Una auditoría ambiental realizada por la Contraloría General del Estado al río Guadalquivir en el año 2015, identificó al Matadero Municipal de Tarija como una de las industrias que desecha sus residuos a ese afluente mediante la quebrada Cabeza Toro, generando grandes índices de contaminación.

Con la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales se podrá recuperar la totalidad del agua que utiliza el Matadero, que alcanza a 100 mil litros por día, líquido que incluso podría utilizarse para riego de cultivos.

Sobre el tema y pedido de los vecinos, Calizaya señaló que la planta de tratamiento de aguas para el Matadero “podría concluirse” en el año 2022 descartando la posibilidad de concretar esta obra que aún se encuentra en etapa de estudios.

“Tenemos un convenio con la Embajada de Suiza, ellos están financiando el 50 por ciento de la planta de tratamiento de aguas residuales, estamos terminando la primera consultoría que consiste en los residuos sólidos y al finalizar este mes concluiremos con la segunda consultoría que consiste en los residuos líquidos. Dios quiera estemos estrenando la planta en febrero del próximo año”, dijo.

Clandestinos

Al menos seis mataderos clandestinos para faena de animales funcionan en cercanías del Matadero Municipal

Se invirtió Bs 600 mil para el mantenimiento

Pese a que en anteriores gestiones municipales se anunciaba la necesidad de un nuevo Matadero, en 2019 se anunció la inversión de 600 mil bolivianos solo para el mantenimiento y refacción de la actual infraestructura.

El proyecto de mantenimiento inició en 2019 y, según el exalcalde, Rodrigo Paz consistió en asfaltado, reacondicionamiento de ciertas áreas de la infraestructura como construcción, pintado y refacción de muros, cambio de techos y limpieza general.

Fuente: El País

Precio de la papa cae 50% a causa del contrabando; productores cruceños protestan

0
Foto: La Razón

El ingreso de papa, zanahoria y cebolla de contrabando desde Perú motivó a los productores de hortalizas de cuatro municipios de Santa Cruz a bloquear durante la jornada de ayer la carretera antigua a Cochabamba como señal de protesta ante la inacción del Gobierno. Y es que la internación ilegal de estos alimentos obliga a los agricultores a reducir hasta en 50 por ciento el precio de su producción.

Los puntos de bloqueo se instalaron desde las 0:00 horas de ayer en los municipios de Samaipata, Pampa Grande, Saipina y Comarapa. Tres ministros llegaron ayer hasta la comunidad Los Negros, en Pampa Grande, para sostener una reunión con el sector movilizado. Tras varias horas diáglogo, se llegó a un acuerdo y se levantó el bloqueo.

Los productores, en su pliego petitorio, exigen el cierre inmediato de las fronteras para evitar el ingreso de productos que afecten a los pequeños productores agrícolas del sector campesino en los valles cruceños. Este pedido surge porque, por ejemplo, la arroba de papa se comercializa normalmente en 25 y 30 bolivianos, pero con el contrabando baja a 12 y 15.

También exigen al Gobierno garantizar el mercado interno a buen precio y el acceso a créditos con una tasa de interés del 0,5 por ciento. Asimismo, la condonación de las deudas con las entidades financieras ya que el sector empresarial se beneficia con condonaciones y subvenciones.

Otro de los puntos más relevantes es la reconstrucción y mantenimiento de las carreteras nacionales, departamentales, provinciales y municipales. Sobre este punto, el secretario ejecutivo de la Central Única de Trabajadores Campesinos de la provincia Caballero, Luciano Alegre, lamentó que la carretera que conecta los valles cruceños con la ciudad capital se encuentra totalmente deteriorada.

Los ministros de Desarrollo Rural y Tierras y de Obras Públicas, Remmy Gonzales y Edgar Montaño, respectivamente, se reunieron desde tempranas horas de ayer con los dirigentes de los productores. Gonzales dijo que se reforzará el control del ingreso de alimentos de contrabando por medio de las instancias competentes como el Senasag, Iniaf y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando.

En tanto, Montaño aseguró que ya se efectuaron las licitaciones para la reconstrucción y mantenimiento de los cuatro tramos de la carretera que conecta los valles cruceños con la ciudad capital.

Al promediar las 19:00 horas de ayer, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, se incorporó a la reunión destacando la voluntad de diálogo por parte del Gobierno nacional. Él atenderá las demandas de créditos y condonación de deudas.

Fuente: La Prensa

Productores reafirman compromiso de crecer en la producción de leche

0

Los dirigentes de la Asociación de Productores de Leche de Cercado y Marbán, reafirman su compromiso de fortalecer al sector, con su trabajo cotidiano, haciendo seguimiento a los diferentes proyectos que beneficien a los afiliados.

Raúl Eggers y Miguel Jesús Villavicencio, dirigentes de CERMA, felicitaron a los productores del Departamento y el país por su trabajo cotidiano de producir un alimento nutritivo para las familias, producto que requiere ser promocionado para su consumo en masa.

Eggers, recordó que el consumo percapita de leche a nivel nacional está en el orden de 63 litros año, cuando lo ideal recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de 160 litros, por lo que amerita una campaña agresiva para promocionar el consumo de la leche.

Según estudio, el consumo de leche fortalece el sistema inmunológico más aún en este periodo de emergencia sanitaria. Cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, los dirigentes de CERMA optaron por la información individual a los medios de prensa para referirse a la fecha, con la fe puesta en Dios de que los días difíciles pasarán.

Resaltó los adelantos generados con el funcionamiento de la planta procesadora de lácteos, toda vez que ya se comercializan en el mercado local y nacional los derivados de la leche, lo que permite dar valor agregado a la producción.

“La leche que se produce en el Beni es cien por viento de primera, esta para competir con otras industrias posicionadas en Bolivia y el exterior. Nosotros apostamos por este rubro, porque gracias al aporte hay desarrollo en el Departamento, se genera movimiento económico, se aporta con fuentes de trabajo y por ende se mejora las condiciones de vida de las familias”, acotó.

Mencionó que gracias a las políticas que se están implementado desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de diferentes programas, se implementará un sistema de riego en las propiedades para fortalecer la nutrición de los animales, pues si bien se avanza en genética es lógico que también se lo haga con la alimentación.

Los dirigentes solicitaron a EMAPA para que se contemple cupos de alimentos para el sector lechero u otro tipo de beneficios, como se hace en otros departamentos, la idea es alcanzar al mayor número de beneficiarios.

Erland Ojopi, tesorero de FEGABENI, se sumó a la felicitación a los productores, considerando que se trata de una fecha importante respecto al consumo de la leche a nivel mundial y que sin bien no se realizó un acto de promoción del producto, es importante trabajar con diferentes instituciones para alcanzar el consumo como lo recomienda la OMS.

Indicó que la dirigencia de FEGABENI, siempre apoyará las iniciativas que contribuyan a la reactivación económica, en este caso la actividad lechera que contribuye a la alimentación de las familias.

 

Fuente: La Palabra del Beni

Seguro Agrario: Más de 60.037 productores fueron afectados por desastres naturales

0
Foto: INSA

Un total de 81 municipios sufren el impacto de los fenómenos climáticos que afectan el cultivo de varios alimentos.

Papa y maíz son algunos cultivos que fueron más afectados por los desastres naturales en el país en lo que va del año. Según evaluación del Instituto del Seguro Agrario (INSA), hasta la semana pasada más de 61.037 productores sufrían el impacto de heladas y granizadas.

Los municipios más afectados suman 81 en todo el país, informó el director general ejecutivo de esta entidad, Agustín Cahuana Choque.

«Las producciones de papa y quinua son los principales dañados a causa de desastres naturales. De 211 municipios identificados, 81 son los más azotados. A la fecha 61.037 productores resultaron afectados por heladas y granizadas, ante estos eventos climáticos el gobierno a través del Seguro Agrario brinda atención inmediata a los pequeños productores familiares», dijo.

Frente a ese panorama, INSA intensifica evaluaciones y verificaciones en los municipios que reportaron siniestros, con el objetivo indemnizar a los afectados con un pago efectivo al productor asegurado de Bs 1.000 por hectárea (ha) perdida o severamente dañada por los fenómenos climáticos.

En Cochabamba, un total de 2.994 pequeños productores familiares resultaron afectados por los desastres naturales en el cono Sur y la zona andina. En este departamento, la sequía dañó la producción de maíz.

En el caso de La Paz, se evalúan cultivos de papa, cebada y avena en varias comunidades del municipio de Achacachi, según el reporte del INSA.

 

Fuente: La Razón

Más leídas