martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1228

Carpas solares inteligentes mejoran producción de lechugas, en Oruro

0

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y un grupo de productores constataron rendimientos óptimos y mejor calidad de las lechugas producidas en carpas solares inteligentes, en la comunidad Lacapucara del municipio de Caracollo, en el departamento de Oruro.

El Gerente General, Ariel Zabala David, destacó el innovador sistema que permite el control y monitoreo de invernaderos mediante una herramienta tecnológica. “Queremos llegar a ser un país con seguridad y soberanía alimentaria, para lo cual es muy importante el riego, la tecnología y la asistencia técnica”, resaltó.

Dos clientes del banco ya cuentan con esta tecnología en sus predios agrícolas, que conlleva grandes beneficios, gracias a una adecuada temperatura y a la eficiente y precisa cantidad de riego que se realiza de manera inteligente.

En la propiedad de Jorge Canaza, productor y cliente del BDP, se verificó este sistema. Los técnicos midieron los rendimientos y calidad de las lechugas producidas en la carpa inteligente, comparándola a otras del sector y la zona. Los resultados muestran el incremento de rendimientos, así como mejoras en la calidad (peso y volumen) del producto obtenido.

Los productores de diversas comunidades de los departamentos de Oruro y La Paz participaron en la presentación del sistema automatizado e inteligente de producción en carpas solares. La aplicación, compatible con sistemas Android, fue desarrollada gracias a una alianza entre el BDP, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) y SwissContact.

La App envía datos al productor sobre el ambiente dentro del invernadero. Permite emitir órdenes de activación de ventiladores para regular la temperatura y similares mandatos para activar la llave electrónica que regula el riego. El sistema cuenta con sensores de: temperatura, humedad relativa, intensidad de luz, capacidad de campo del suelo, movimiento y electricidad.

Los beneficios son múltiples como un uso adecuado del recurso agua, la optimización de tiempos porque no requiere que el productor realice verificaciones presenciales de temperatura, con un mejor aprovechamiento de la mano de obra en otras labores.

La demostración de esta propuesta tecnológica contó con la presencia de técnicos de la Gobernación de Oruro, la Alcaldía de Caracollo, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), RIEGOTODO, Centro Internacional de la Quinua (CIQ). Los expertos coincidieron en expresar su interés para que esta tecnología sea adaptada a carpas en otras zonas y en cultivos a campo abierto.

 

Fuente: BDP

Exportación de alimentos crece en 49%, pese al contrabando

0

El IBCE ve una oportunidad para salir de la crisis en los alimentos. El país exporta torta y aceite de soya, carne, aceite de girasol, quinua, azúcar, leche y café.

Aunque el país importa y enfrenta el contrabando de alimentos, hasta abril se exportó un 11% más en volumen y 49% en valor respecto a similar período de 2020 y la producción (alimentos) se incrementó en 1,34%, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Este año se anticipa que el país puede alcanzar un récord de producción con una expansión de más de 4%, dependiendo del clima y otros factores.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaboradas por el IBCE revelan que en cuatro meses de este año se exportó un valor de 594 millones de dólares en alimentos, un 49% más que en 2020 en valor y un 11% más en volumen, mientras que las importaciones llegaron a 164 millones de dólares (observar gráfica).

Las ventas de productos no tradicionales, que en un 80% son alimentos, superan a las de hidrocarburos.

Entre los alimentos que el país exporta están torta y aceite de soya, carnes, aceite de girasol, quinua, azúcar, harina de habas, leche y natas, semillas de sésamo, café, maníes, sorgo, palmitos y bananas.

Además, en el año de la pandemia 2020 sólo tres sectores crecieron: comunicaciones, servicios de la administración pública y el agropecuario.

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, informó que hasta abril la actividad económica (IGAE) creció en 5,3% y el sector agropecuario, 1,34%. “El año pasado este sector creció en 2,14 %y hasta fin de año puede crecer más. Todo depende de la campaña de invierno; ese 2,14% de 2020 de lejos va a ser superado y se puede crecer en más del 3% porque el clima acompañó la siembra de soya y si hay señales y estímulos a la exportación”, puntualizó.

Adelantó que este año es posible que se alcance un récord en la producción y exportación, no sólo por mejores precios, sino valor. En una situación de crisis, tras la pandemia, los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial, forestal tienen una rápida reacción y dan resultados si tienen condiciones de inversión.

“En el mundo puede parar la minería, hidrocarburos, construcción y turismo como el año pasado, pero la gente no puede dejar de alimentarse y alguien tiene que producir. Ese alguien es el productor agropecuario, agrícola, agroindustrial”, dijo.

Además, si se reactiva en el mundo la construcción, el sector maderero repunta. Bolivia exporta 70 millones de dólares en madera, pero el mundo consume 130 mil millones. “Se tiene una veta para salir de la crisis, el sector agropecuario, agroindustrial, que en un año pueden crecer en 50% si se les da condiciones que tienen que ver con libre exportación, biotecnología, estímulos, créditos de reactivación. Se siembra soya y se cosecha a los cuatro meses”, dijo.

Si el sector crece, también lo hace el transporte, semillas, importadores de maquinaria, la banca y se generan empleos.

 

Fuente: Página Siete

Senasag inspecciona empresas embutidoras previo a la fiesta de San Juan

0
Foto: Senasag

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (SEDES), inspeccionó empresas embutidoras en los municipios de Cochabamba, Quillacollo y Vinto, con el objetivo de proteger la salud del consumidor y poder detectar empresas que comercializan productos sin Registro Sanitario.

Ronal Angulo Orosco, Inspector de Inocuidad Alimentaria del SENASAG Cochabamba, indicó que por las fiestas de San Juan, se viene realizando controles de Buenas Prácticas de Manufactura , uso de medidas de bioseguridad, verificación de carnets sanitarios de los empleados y las medidas de seguridad alimentaria, higiene, manipulación de alimentos, fecha de elaboración y vencimiento que debe cumplir cada producto elaborado para la venta al público y de esa manera resguardar la seguridad alimentaria de la población.

“Estas actividades que realizamos, son sorpresivas y de rutina para identificar que las empresas que se dedican a este rubro, cumplan con todos los requisitos en la elaboración de embutidos”, señaló Ángulo.

Manifestó que se procedió al decomisó de más de 50 kilos de carne y embutidos en mal estado, los cuales fueron destruidos como establecen las normativas sanitarias, ya que se detectó que algunas empresas incumplían las normativas sanitarias vigentes.

“Como SENASAG, hemos procedido a sancionar a las empresas que incumplen con normas sanitarias y recomendamos a la población a consumir productos con registro sanitario”, finalizó Angulo.

 

Fuente: Senasag

Empresa de producción de semillas proyecta generar Bs 38 millones este año

0
Foto: ABI

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) proyecta generar este año alrededor de Bs 38 millones por la comercialización de esos insumos a nuevos mercados, informó este jueves el gerente técnico de la compañía estatal, Carlos Osinaga.

«Estamos abriendo de manera participativa, con los productores, nuevos nichos de mercado para posesionar la semilla que producimos (…). En ese contexto, pretendemos generar un movimiento económico por ventas de alrededor de Bs 38 millones», dijo Osinaga en contacto con Bolivia Tv.

En esa línea, indicó que este año la empresa proyecta producir unas 4.500 toneladas (t) de semillas de trigo, lo que representa entre el 18% y 20% del requerimiento para la producción de este grano a escala nacional.

«Esa participación es importante por el hecho de que las semillas, que las utilizamos como materia prima, generan ingresos a nuestros productores», explicó el Gerente Técnico de la EEPS.

Agregó que la empresa trabaja en la implementación de un programa para ampliar la cobertura, tanto de sus servicios como de la superficie cultivada de semillas, con la finalidad de obtener un mayor volumen de producción para apoyar a los pequeños y medianos agricultores.

Señaló que otra de las finalidades de la actual administración de la EEPS es implementar estrategias para brindar más servicios en la Planta de Procesamiento de Granos localizada en el municipio de Montero del departamento de Santa Cruz.

«Asimismo para reactivar la parte financiera, tenemos un programa para la recuperación de deudas y uno de los desafíos es recuperar al menos el 50% de los más de 10 millones (de bolivianos) que se le debe a la empresa por concepto de provisión de semilla», añadió.

Según Osinaga, las operaciones de EEPS fueron mal administradas durante la administración de facto en 2020; sin embargo, las autoridades del actual Gobierno impulsan medidas para reactivar la empresa, como también impulsan acciones legales para resarcir los daños ocasionados a la compañía.

La EEPS es una compañía que actualmente depende del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).

 

Fuente: ABI

En 20 años, Bolivia exportó 112 mil toneladas de semillas de chía por $us 272 millones

0

El valor de las exportaciones de chía al mes de abril de la presente gestión, representa poco más del 30% del total exportado en la gestión pasada.

El valor de las exportaciones de semillas de chía entre 2008 y 2020, acumuló un total de 272 millones de dólares por más de 112 mil toneladas, según información divulgada del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El pico más elevado en ventas se produjo en 2013 con $us 51 millones debido al buen precio ofertado ese año, mientras que el volumen más alto se registró en el 2015 llegando a un récord de más de 20 mil toneladas exportadas.

El valor de las exportaciones de chía al mes de abril de la presente gestión, representa poco más del 30% del total exportado en la gestión pasada.

México se convirtió en el principal destino para las exportaciones de chía en 2020, con una participación del 20%, seguido de EEUU (16%), Alemania (12%) y Perú y Países Bajos (11%).

La principal vía de exportación de la chía fue Arica-Charaña-Tambo Quemado.

 

Fuente: ANF

Senasag ejecuta acciones previas a vacunación contra la peste porcina clásica

0

Con el fin de precautelar la sanidad porcina en el departamento de Santa Cruz, el SENASAG socializó el Plan Departamental de Vacunación Contra Peste Porcina Clásica correspondiente a la gestión 2021, dirigida a productores porcícolas de este Departamento.

Esper Burgos Romá, jefe departamental del SENASAG en Santa Cruz, informó que la vacunación contra la mencionada enfermedad, permitirá elevar los niveles de inmunidad de los cerdos domésticos con relación a la Peste Porcina Clásica.

Burgos, manifestó que es importante realizar esta actividad sanitaria debido a que esta peste, es una enfermedad viral contagiosa de los cerdos domésticos y salvajes. “La vacunación se ejecutará desde julio a diciembre del 2021 de manera asistida y fiscalizada” dijo el Director.

Detalló que se alcanzará aproximadamente una población porcina de 19.180 cabezas de cerdos en los municipios de Cotoca, Porongo, El Torno, La Guardia, Pailón, Cabezas, San Ramón, San Julián, Cuatro Cañadas, Okinawa 1, Warnes, y Santa Cruz de la Sierra.

Por su parte, German Aguilar Gutiérrez Encargado Departamental de Sanidad Porcina de la mencionada institución, aseguró que la vacunación es obligatorita para todos los porcinos, por lo cual el propietario y/o representante legal de los establecimientos porcícolas, deberán apersonarse a la Oficina Local del SENASAG de su jurisdicción, para solicitar el formulario de autorización para la venta de la vacuna.

Manifestó que la vacunación, será reconocida por el SENASAG, siempre y cuando sea realizada únicamente de manera asistida o fiscalizada.

“La vacunación asistida será ejecutada por intermedio de brigadas de vacunación contratadas y acreditas por las Comisiones Provinciales de Erradicación de la Peste porcina”, aseguró el funcionario.

Acotó indicando que la vacunación fiscalizada, está autorizada a ganaderos productores con buen historial de vacunación que cuentan con infraestructura y personal capacitado e idóneo.

“La vacuna es aplicada por veterinarios colegiados u otras personas capacitadas”, aclaró Aguilar.

 

Fuente: MDRyT

Emapa reactiva proyectos para fortalecer sus plantas de acopio y transformación de granos

0
Foto: ABI

La Empresa de Apoyo de Producción de Alimentos (Emapa) reactiva proyectos importantes para fortalecer sus plantas de acopio y transformación de granos como trigo, maíz y arroz, instalados en distintos puntos del país.

«La Empresa de Apoyo de Producción de Alimentos (#EmapaBolivia), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, reactiva proyectos importantes para fortalecer sus plantas de acopio y transformación de trigo, maíz y arroz», publicó la estatal en su cuenta en Facebook.

La compañía anunció que este año se prevé el acopio de quinua y la puesta en marcha del Complejo Piscícola en Chimoré en el departamento Cochabamba, para el abastecimiento de pescado al mercado interno.

Por otra parte, Emapa desarrollará hasta el viernes la Reunión Interna de Planificación de las Campañas Agrícolas (RIPCA) en la que participan todas las gerencias y unidades de esa entidad pública para la producción de la campaña agrícola de verano 2021-2022.

«El objetivo del encuentro es fijar metas de producción, acopio, transformación y comercialización para esta campaña de los granos de maíz, arroz y trigo. Se toma en cuenta el proceso para los productos como el pescado y quinua», se lee en otra publicación que hizo la empresa.

Fuente: ABI

Lecheros se arruinan por inundación de lácteos de contrabando

0

Las empresas tienen almacenadas al menos 5.000 toneladas de leche en polvo, y el queso chaqueño agoniza ante la competencia del queso criollo argentino, dice la Fedeple.

«Es como si no existieran fronteras. El contrabando ha desbordado los mercados del país con todo tipo de leches, quesos y mantequillas argentinas y brasileñas», mientras los lecheros nacionales, sobre todo los pequeños, caen en la ruina porque no tienen a quién vender su producto.

A esto se suma la suspensión del desayuno escolar debido a la pandemia, que era un importante nicho de mercado, y a la reducción del porcentaje de los lácteos y sus derivados en el subsidio de lactancia.

Este es el diagnóstico efectuado esta mañana por Mauricio Serrate, presidente de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple).

El perjuicio es compartido por los productores del altiplano paceño, dijo esta mañana su representante Edwin Campos.

Las grandes empresas tienen en sus depósitos al menos 5.000 toneladas de leche en polvo y han ido reduciendo la compra de leche natural.

Bolivia produce 1,8 millones de litros diarios (MML/día) de leche, de los cuales 1,3 MML/día corresponden a Santa Cruz.

Asimismo, Angles afirmó que en los planes de la empresa está retomar las exportaciones de manera gradual.

De los 1,8 MML/día, entre 400.000 a 500.000 L se venden a las grandes industrias lácteas del país, pero hay una «gran masa de pequeños productores que no están pudiendo vender», alertó Serrate.

La causa de este colapso es —según ambos dirigentes— el masivo ingreso de productos de contrabando de Brasil y Argentina.

Para atacar este problema, los productores pidieron acciones contundentes contra el contrabando a la Aduana Nacional y al Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, además de la creación de una Comisión Permanente de Protección de la Leche.

Según Serrate, la comisión tendría tres ámbitos de trabajo: lucha contra el contrabando, búsqueda de mercados de exportación y ampliación del mercado nacional.

Lo último se lograría a través del aumento del peso de los derivados lácteos en el desayuno escolar, cuando la situación se normalice, y en el subsidio de lactancia; su incorporación en el refrigerio de los empleados públicos y otros.

 

Fuente: Página Siete

EEPS: La administración del gobierno transitorio dejó pérdida de Bs 3 millones en semillas

0
Foto: ABI

El gerente técnico de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), Carlos Osinaga, informó este jueves que la administración del gobierno transitorio dejó 2.215 toneladas (t) de grano comercial y semilla mezcladas, lo que genera una pérdida de Bs 3 millones a la firma estatal.

«Nos han dejado (…) alrededor de 2.215 toneladas mezcladas entre grano comercial y semilla, entonces, eso genera una pérdida para la empresa de alrededor de 3 millones de bolivianos», dijo Osinaga en contacto con Bolivia Tv.

En esa línea, el Gerente Técnico de la empresa estatal indicó que a esto se suma la compra de grano comercial a precio subvencionado a grandes productores de «ciertos sectores».  

«Cuatro productores han acopiado en los silos de la EEPS en la gestión 2020 alrededor de 1.000 toneladas, o sea, han entregado grano comercial, pero se les han pagado como semilla y eso está dentro de los 3 millones de pérdida para la empresa», señaló. 

Por otro lado, Osinaga manifestó que, en el ámbito administrativo, también se identificó irregularidades, como el incremento de personal y el aumento de sueldos hasta en un 100 por ciento.  

«Hubo una sobrecarga de funcionarios públicos en la gestión 2020 y los sueldos han subido hasta el 100 por ciento. Les pongo un ejemplo, técnicos de campo que ganaban 7.000 bolivianos, han subido sus sueldos hasta 13.500 bolivianos», indicó.

Agregó que se recurrirá a acciones legales contra esos «malos» manejos administrativos para resarcir el daño que se ocasionó a la empresa del Estado, en el marco de las políticas que se implementan en el actual Gobierno. 

«Estamos implementando medidas correctivas y medidas de desafíos para reactivar la empresa en un ámbito de austeridad y en un ámbito de hacer unas gestiones por resultados para que la empresa vuelva a tener la rentabilidad que antes tenía y la sostenibilidad», acotó.

La EEPS se dedica a producir, acopiar, acondicionar, almacenar y comercializar semillas de calidad para el fortalecimiento de los emprendimientos comunitarios. Actualmente, depende del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).

Fuente: ABI

Mediante unas jornadas definirán propuestas para la Cumbre sobre los sistemas alimentarios

0
Foto: ABI

El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, informó que Bolivia comenzará este jueves un ciclo de tres jornadas de diálogo nacional con instituciones académicas, organizaciones sociales y productores del occidente, los valles y el oriente, para la elaboración de la propuesta nacional que se llevará a la “Cumbre Sobre los Sistemas Alimentarios” que se realizará la tercera semana de septiembre de este año en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

“Estamos desarrollando los próximos tres días, o sea desde el día de mañana (jueves) 10 de junio, realizaremos este diálogo nacional”, aseveró en una entrevista en el programa “Primer plano” de Bolivia TV.

Según Mamani, el procedimiento comenzará en la zona andina con la participación de instituciones académicas, organizaciones sociales y productores de alimentos de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Dijo que el diálogo nacional continuará el 11 de junio con las organizaciones sociales y el sector académico de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

Además, el martes 15 de junio se desarrollará la actividad con los actores sociales del área de la producción de alimentos de los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz.

La autoridad estatal manifestó que la base del diálogo serán las conclusiones logradas en mayo con expertos que tienen conocimiento sobre los sistemas alimentarios.

“Hemos desarrollado en primera instancia un marco conceptual que nos permita metodológicamente avanzar en la construcción de propuestas”, manifestó.

Por su parte, la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Susana Sotoli, destacó el liderazgo de la Cancillería de Bolivia por la convocatoria al diálogo nacional.

“De lo que se trata es de involucrar a una serie de actores que tienen participación activa en todo lo que tiene que ver con el acceso a alimentos sostenibles, a la recuperación de prácticas ancestrales, a los mejores y más sostenibles modos de producción agrícola de una manera incluyente y participativa”, relievó.

La representante de Naciones Unidas dijo que Bolivia puede aprovechar la realización del evento para definir un planteamiento que compartirá con el mundo y crear una dinámica que le permita tener una mejor distribución del acceso a los alimentos y la soberanía y seguridad alimentaria.

 

Fuente: ABI

Más leídas