martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1227

Leche, Huevos y Aceite son decomisados en Potosí

0
Foto: MDRyT

Mediante un operativo realizado este viernes, el SENASAG, con el apoyo del Regimiento de Caballería del Ejército, logró decomisar más de 16 toneladas de productos alimenticios sin certificación sanitaria que pretendían ser ingresados al país de manera ilegal por la ruta de Las Pampas de Mochará del municipio de Tupiza en el departamento de Potosí.

Dustin Contreras, jefe distrital Potosí, detalló que los camiones detenidos contenían productos sin el registro sanitario ni permisos de importación mismos que pretendían ingresar a los mercados del interior de nuestro país burlando los controles del personal de frontera.

Sin embargo, la oportuna intervención mediante un operativo desplegado por personal técnico de frontera logró capturar a estos camiones marca Nissan modelo Cóndor.

Contreras añadió que el camión que transportaba una gran cantidad de harina de trigo, huevos, bebidas alcohólicas aceite y leche, deja una afectación económica al contrabando de aproximadamente Bs. 132.320, (Ciento treinta y dos mil trecientos veinte bolivianos) “en cumplimiento a la Ley 2061 y la Ley 831.

Indicó que al tratarse de productos de contrabando, estos representan un alto riesgo para la salud pública y la sanidad agropecuaria de nuestro país, por lo que en los próximos días se procederá con la destrucción de todos estos productos con la presencia del Ministerio Público, en cumplimiento a normas sanitarias vigentes en nuestro territorio y de esta manera se garantiza la inocuidad de todos los alimentos destinados para el consumo de la población precautelando el Patrimonio Sanitario de Nuestro Estado.

Fuente: MDRyT

Forraje hidropónico, una alternativa nutricional para la lechería beniana

0
Foto: La Palabra del Beni

La experiencia productiva del Beni, sumado al espíritu emprendedor de los productores de leche, se refleja en la intención de crecer maximizando los niveles de productividad. En la cabaña JIR ubicada sobre la carretera Trinidad Sachojere de la familia Rodal Álvarez, han decidido innovar el sistema de alimentación de las vacas lecheras a través del forraje hidropónico a base de maíz. 

El forraje verde hidropónico consiste en la germinación de semillas de cereales, gramíneas y leguminosas, crecidas en condiciones ambientales controlados y, así obtener una biomasa vegetal utilizada como forraje con excelentes características para la alimentación de animales de pastoreo.

El nombre de la propiedad JIR tiene un significado afectivo en la familia Rodal Álvarez J de Jessica I de Ivana y R de Roy, los tres hijos del matrimonio Fabián Antonio Rodal y Angélica Álvarez (+), el desafío, convertir a la propiedad en un modelo de producción para obtener mil litros diarios de leche.

“Hace cuatro años iniciamos la investigación para implementar este sistema de forraje en la propiedad, con la perspectiva de elevar el volumen de producción de leche para incrementar la rentabilidad, pero también para incentivar a los demás productores de leche a optar por este método de alimentación que es a bajo costo”, indicó el propietario Fabián Rodal.

Explicó que la producción de forraje hidropónico en esta propiedad, se basa en un sistema de riego por aspersión con una producción aproximada de 400 kilos en un tablón de 20 metros cuadrados, convirtiéndose en alternativa de alimento para el ganado especialmente en época seca.

El hidroforraje como también se lo llama, se lo produce con semilla de maíz comercial, grano que se lo mantiene en un ambiente oscuro para la pre germinación para luego sembrarlo en los tablones y cosecharlo a los 12 días para el consumo de las vacas.

Con el sistema se puede tener animales en sistema estabulado o semi estabulado, dado que la actividad lechera es de todos los días. El incentivo que tienen ahora los productores de leche es que su producto es adquirido por la planta procesadora de lácteos, por ello que hay interés de invertir en genética, alimentación, manejo, sobre todo, en la parte de sanidad.

En su portafolio de inversiones, Rodal habla de adquirir otro plantel de vacas lecheras para ir creciendo de manera paulatina, más ahora con el apoyo de su hijo, graduado en Medicina Veterinaria y Zootecnia, que le permitirá entrar en una dinámica de trabajo de manera integral.

Según el productor lechero, la idea es comprar tractores agrícolas para producir maíz, sorgo y otras plantas forrajeras, apuntando en corto tiempo, aplicar un sistema estabulado de las vacas para ganar en materia de productividad.

“Quiero instar a los compañeros del rubro, seamos lecheros de verdad, proveamos del alimento necesario a nuestros animales para ver los resultados a corto tiempo y así nos convertiremos en un Departamento próspero gracias al aporte del sector».

Roy Antonio Rodal Álvarez, es hijo del propietario de este negocio lechero y tiene como premisa, fusionar experiencia con juventud para fortalecer la actividad de manera que los resultados sean visibles en corto tiempo. El Médico Veterinario de profesión, sostiene que la genética, manejo, alimentación y sanidad son componentes esenciales para tener un negocio exitoso.

Hizo principal énfasis en la alimentación para incrementar la productividad de las vacas lecheras. “Más alimento más leche, por ello es que hemos optado por el método de hidroforraje para satisfacer la demanda de alimento de los animales en lactancia”, expresó.

Ivana Rodal, es arquitecta de profesión y dijo sentirse feliz de acompañar el emprendimiento que encara su padre y hermano, actividad que viene de una tradición familiar, puesto que la inició su abuelo Fabián y ahora se sigue con el legado intrínseco que es característica de la familia.

No es ajena a la faena campestre, sabe qué con trabajo, esfuerzo y tesón, se marca diferencia en toda actividad y, que si bien es sacrificada es rentable cuando se la maneja de forma adecuada.

Khobbys Negrete, es un profesional agrónomo, que realizó su trabajo de tesis investigando las bondades del sistema, indicó que se trata de una alternativa para la alimentación del ganado, por tanto, hay que buscar la forma de innovar dada la potencialidad que tiene la región en el rubro pecuario.

“El forraje se lo cosecha en 12 días, producto que tiene un nivel de proteína muy alto, algo esencial para el rubro lechero”, apuntó.

Eduardo Loras, es otro profesional que resalta los beneficios del forraje hidropónico por considerar que, además de utilizar poco espacio en su producción, se evita la deforestación que es característica en la agricultura tradicional. El también defendió su trabajo de tesis poniendo como relieve este sistema de alimentación.

Fabián Antonio Rodal, sostiene que el emprendimiento lechero propone el mejoramiento de la producción de leche, mediante la optimización del proceso productivo con técnicas probadas, que apunten a la competitividad.

Fuente: La Palabra del Beni

Los suizos rechazan prohibición de los pesticidas sintéticos

0
Foto: DW

Según los sondeos a pie de urna tras el referéndum de este domingo, los votantes en Suiza rechazan también la aplicación de normas más estrictas para los agricultores: «No a iniciativas fitosanitarias extremas».

Los suizos rechazaron este domingo (13.06.2021) propuestas para prohibir los pesticidas sintéticos, aunque dieron su visto bueno a reforzar la lucha contra el terrorismo o la ley sobre el COVID-19 que brinde mayor apoyo financiero a los negocios durante la pandemia, según las primeras proyecciones del referéndum.

Estas primeras tendencias, que confirman los sondeos realizados en las últimas semanas, fueron elaboradas por el instituto gfs.bern para la televisión pública tras el cierre de los colegios electorales. Los resultados definitivos se conocerán en la noche.

Álgidos debates en Suiza

Las dos iniciativas populares contra los pesticidas han generado debates acalorados entre agricultores durante la campaña en un país que alberga uno de los mayores fabricantes de productos fitosanitarios, el grupo Syngenta, que fue comprado en 2017 por el gigante chino ChemChina.

La primera iniciativa, «Por una Suiza libre de pesticidas sintéticos», pedía la prohibición de estos productos en un plazo de 10 años, así como la importación de bienes alimentarios producidos en el extranjero con pesticidas sintéticos o que los contengan.

La segunda, «Por un agua potable limpia y una alimentación saludable», pedía que se endurezcan los requisitos para otorgar subvenciones gubernamentales a los agricultores.

La propuesta pedía que se concedieran sólo a las granjas que no utilicen pesticidas, que proscriban el uso preventivo o regular de antibióticos y que puedan alimentar a los animales con el forraje que ellas mismas producen.

Los suizos rechazaron ambas iniciativas, que los ecologistas y la izquierda apoyaban frente a la oposición del gobierno, por un 61% de los votos, según las estimaciones.

Fuente: DW

Venta de quinua cae en más del 100 %

0
Foto: El Diario

La exportación de quinua cayó en los últimos años a niveles menores de 100 millones de dólares. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2014 las ventas del grano superaron los 196 millones, pero en 2020 la cifra fue de 92,4 millones, y hasta abril de 2021 la suma alcanza a 20,2 millones.

Las exportaciones de quinua entre 2014 a 2020 bajaron en más de 100 %, y el 2017 registra la venta más baja de los años analizados, 74.5 millones de dólares, según los datos del INE. China y Estados representan los mercados más importantes para la quinua boliviana, cuyo valor supera los 8 millones de dólares.

Precio

Los productores de quinua enfrentan problemas de producción y comercialización, los rendimientos no compensan los costos de operación que implican el proceso del cultivo, informó Jesús Equise Mamani, director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua.

Uno de los temas que preocupa al Director General del CIQ es la variación del precio que se presenta en el mercado interno, es decir en los centros de venta de Challapata, Caracollo y Patacamaya, donde rige la oferta y la demanda.

Informó que el precio de la quina real en esos mercados es fluctuante, ya que puede costar entre 280 a 320 bolivianos el quintal, mientras en el internacional la tonelada métrica oscila de 2.000 a 2.500 dólares.

Propuesta

Ante ese panorama adverso para el sector, Aquise anunció que trabajan en una propuesta que apunta a aumentar el rendimiento de la quinua, ya que la menor producción sumada al bajo precio afecta a las familias productivas.

Los rendimientos por hectárea no alcanzan las expectativas de los quinueros, y el precio en el mercado interno no cubre los costos de operación, señaló.

Por otra parte, la quinua y la papa requieren apoyo biotecnológico, ante la afectación que sufre el producto en las regiones productoras.

Gabriela Rivadeneira, experto en biotecnología, reveló en el café agro que presentó la Fexpocruz, hace dos semanas en Santa Cruz, que hay inquietud de parte de los productores de quinua y papa para que puedan, ambos productos, ingresar en la investigación de semillas genéticamente modificadas, con el objetivo de elevar el rendimiento y reducir las pérdidas.

Fuente: El Diario 

Concejal de Tarija plantea la creación de normativas para paliar pérdidas de cultivos por heladas

0
Foto: La voz de Tarija

La concejal municipal Marcela Guerrero, manifestó que se reunirán con el sector campesino de cercado para plantear normativas que ayuden a este sector a paliar las pérdidas de cultivos a causa de las heladas que generalmente se presentan en temporada de invierno.

Asimismo, indicó que el problema de la helada es recurrente todos los años, por eso están buscando una solución definitiva en base a normativas que ayuden a los comunarios al no tener pérdidas en sus cultivos.

“Nos reuniremos con los productores de Cercado la próxima semana para plantear leyes y también trabajar con el órgano ejecutivo que maneja recursos económicos, porque es necesario que las ayudas lleguen de forma oportuna a los sectores afectados”.

Así también, señaló que la idea es que el sector campesino tenga un respaldo de una política pública que venga desde el municipio de Cercado, por lo que todo lo que venga orientado al área rural será bienvenido.

“Necesitamos un plan de desarrollo sostenible para coadyuvar la soberanía alimentaria y generar recursos para que las familias no migren del campo a la ciudad para conseguir dinero, entonces esperamos poder llegar a un acuerdo para tener las normativas”.

Fuente: La voz de Tarija

Producción de jengibre orgánico incrementó a 40 toneladas por año en Cochabamba

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) informó que la producción de jengibre orgánico aumentó a 40 toneladas (t) por año, en el municipio de Villa Tunari del departamento de Cochabamba, por la demanda ante la pandemia del COVID-19.

«Este tubérculo se ha convertido en uno de los más requeridos por la población boliviana para prevenir el virus. Los agricultores de Villa Tunari, motivados por el precio que se cuadriplicó, aumentaron su producción de 15 a 40 toneladas por año», indicó el MDRyT, según un boletín.

El director de Planificación de esta cartera, Ramiro Villarpando, explicó que Villa Tunari se constituye en uno de los municipios con mayor producción de jengibre por las características de la tierra y los factores ambientales e hídricos.

«En esta región, los cultivos se incrementaron en más del 150%, al igual que su rendimiento en el último año, debido al crecimiento de la demanda de este producto por la pandemia», señaló el funcionario.

Resaltó que el jengibre, que es producido de manera orgánica en Bolivia, tiene un contenido alto en cobre, magnesio, vitamina B6. Estas propiedades hacen que este tubérculo sea también utilizado para usos medicinales en enfermedades respiratorias y digestivas.

En el Chapare, en la región de Cochabamba, este tubérculo se produce aproximadamente en 150 hectáreas (ha) y en la zona de Los Yungas, en el departamento de La Paz, se siembra en cerca de 30 hectáreas, indicó.

En Villa Tunari, el jengibre se cultiva en la localidad de Cristal Mayu, a la altura del kilómetro 125 de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, debido a que este lugar tiene las características «ideales» para una producción de calidad.

«Este producto requiere un clima tropical húmedo, con precipitaciones frecuentes. Se produce mejor en suelos arenosos, drenados y ricos en materia orgánica, como los que tiene Cristal Mayu. Las comunidades productoras son Villa Esperanza, Banda Azul, Juntas Corani, Icono, Campo Vía, La Playa y Chocolatal», según el Director.

En contacto con Bolivia Tv, el productor cochabambino, Rimer Rojas, indicó que la población paceña puede comprar jengibre boliviano orgánico en predios del MDRyT a precio del productor al consumidor, tomando en cuenta que es requerido para combatir el COVID-19.

 

Fuente: Abi

Porcinocultores de Santa Cruz: 20% de las granjas desaparecieron del mercado

0

El presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), Jorge Méndez, informó este viernes que al menos 20% de las granjas desaparecieron del mercado boliviano, desde el año pasado hasta la actualidad.

«Desde que empezó la pandemia hasta este punto, más o menos 20 por ciento de nuestras granjas han desaparecido del mercado. Cuando desaparecen estas granjas también desaparece la fuente de trabajo y las empresas que dan sustento a las familias propietarias de estas granjas», dijo Méndez en rueda de prensa.

En esa línea, el dirigente de los porcinocultores de Santa Cruz explicó que una de las causas por las que estas granjas desaparecieron es el contrabando de carde de cerdo y sus derivados de países como Brasil y Chile, principalmente.

«En el país se contrabandea todo, se contrabandea carne de cerdo, se contrabandea cuero de cerdo, se contrabandea grasa, se contrabandea cerdos que ingresan al país sin pagar impuestos y que perjudican nuestro trabajo», lamentó.

Remarcó que el contrabando afecta «de manera determinante» a los porcinocultores, por lo que este sector pide a las autoridades del Estado boliviano políticas «globales e integrales», para frenar esta actividad ilegal.

«No solamente se ve perjudicado el Estado, sino también los trabajadores y las empresas que abastecemos de materia prima al mercado (…). (Es de aproximadamente) 1.700.000 bolivianos el perjuicio mensual que causa el contrabando en el departamento», enfatizó.

 

Fuente: Abi

Perritos y gatos en adopción, hay seis requisitos para darles una segunda oportunidad

0

El Albergue Municipal de canes y felinos realiza una feria para promover la recuperación de animales abandonados. El trabajo del centro logró recuperar y esterilizar a 74 mascotas en tres meses.

Es viernes y los canes lo saben. El famoso dicho que tantas sonrisas nos saca hoy puede convertirse en una fuente inagotable de alegrías para la familia. El Albergue Municipal para Canes y Felinos organiza una feria de adopciones en la tarde de este viernes, desde las 14:00 hasta las 18:00.

La jefa de control social y comunicación del centro, Ivanna Bianucci, anima a las personas interesadas a pasar por el Albergue y dejarse «conquistar» por los animales residentes. «Son una veintena de perros y 24 gatos de todas las edades, listos para cambiar de hogar», señala.

Requisitos para la adopción
La adopción de una mascota del albergue municipal para canes y felinos resulta bastante sencilla. El centro está ubicado en el 8vo anillo, entre Virgen de Cotoca y Canal Guapilo. Allá deberán acudir los interesados con una carpeta y algunos documentos.

Bianucci explica los requisitos necesarios y destaca que son parte de un proceso de seguimiento para garantizar el buen cuidado del animal. «Hacemos un seguimiento con visitas a la casa o a través de fotos que pedimos por WhastApp para constatar el buen trato y la integración en la familia», revela.

El folder debe contener una fotocopia del carnet de la persona interesada (mayor de 18 años), fotos del domicilio donde se evidencie la condición de una casa segura y cerrada, además del recibo de luz o de agua. También se requiere el consentimiento de toda la familia para la adopción y una carta de recomendación o referencia.

Los animales en adopción también se pueden observar desde la página de Zoonosis del Gobierno Municipal.Los animales del centro son perros y gatos abandonados o rescatados por falta de la adecuada atención que reciben en los hogares. Bianucci destaca la atención que se ofrece en el albergue donde las mascotas son recuperadas, atendidas por veterinarios y esterilizadas para la entrega a sus próximos dueños. «En los tres meses que estamos en el centro ya se han adoptado 74 animales», celebra.

Cada patología reclama un tiempo diferente de curación. Junto a los veterinarios trabaja un equipo de voluntarios en las terapias. Los casos más complejos se vinculan a los perros mordedores. Bianucci explica que se debe identificar las razones que provocó las mordeduras a personas para acompañar el proceso de recuperación.

En estos casos, señala, «permanecen 14 días en observación antes de iniciar las terapias. Una vez recuperado se le devuelve a sus dueños, pero éstos no siempre lo aceptan de regreso».

El caso de otras mascotas que permanecen en el albergue se debe a la falta de una atención adecuada por parte de sus dueños o el abandono. La denuncia de los vecinos suele ser la alerta que pone en movimiento al equipo de trabajo del albergue.

Bianucci deja en claro y desmiente los rumores que se refieren a la eutanasia de los canes. «En zoonosis no se eutanasia a los animales, se espera el tiempo necesario para que sean adoptados», señala.

 

Fuente: El Deber

Avicultores exigen lucha frontal para frenar el contrabando de productos alimenticios

0

“El sector avícola está sufriendo una gran arremetida de parte del contrabando, con el ingreso de pollito BB y de pollo terminado desde Perú y Argentina”, así denunció en conferencia de prensa esta mañana el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro.

Recalcó que estos productos que ingresan al país de contrabando no cuentan con el Registro Sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), e incumplen la normativa sanitaria vigente. “Esta situación es altamente preocupante ya que atenta directamente contra el estatus sanitario del país, echando por la borda el avance logrado hasta ahora dentro del programa de control y erradicación de Newcastle, con miras a la exportación”, argumentó Castro.

El contrabando de productos avícolas está ocasionando un gran daño económico al productor primario ya que el precio del pollo es muy sensible a variaciones que sufra cualquiera de los eslabones de la cadena avícola. “A este ritmo, terminaremos viendo el cierre de cientos de unidades productivas, y las primeras en llegar a esta situación serán las más pequeñas, eso implica que miles de personas que se dedican de forma directa a la producción avícola se queden sin su fuente de subsistencia”, puntualizó el titular de ADA.

Los avicultores hicieron un llamado a las autoridades para luchar de manera frontal contra este delito, a través de operativos reales y sanciones ejemplares para evitar que esta práctica ilegal siga causando tanto daño a este sector que trabaja arduamente para garantizar la seguridad alimentaria del país.

Pidieron que la Aduana Nacional y el COA (Control Operativo Aduanero) cumplan con sus funciones en la frontera, refuercen y redoblen su trabajo, y que el Senasag actúe inmediatamente dentro del país, decomisando y eliminando el pollito BB de contrabando alojado en las granjas, así como también el pollo terminado que se encuentre en los mercados.

Por su parte, el vicepresidente de ADA, Óscar Daza, afirmó que el contrabando no solo genera grandes pérdidas económicas al Estado, sino que genera una competencia desleal para los avicultores, pues estos productos ingresan con bajo precio debido a que no pagan impuestos. Además, dijo que esta práctica ilegal mata los empleos formarles del país y desincentiva la producción nacional.

“Además de competir con los productos de contrabando, venimos produciendo con freno de mano porque tenemos restricciones para las exportaciones y no tenemos acceso a la biotecnología, sin embargo, todos estos productos que ingresan de contrabando son de países que hace muchos años vienen empleando la biotecnología”, subrayó Daza.

Aporte del sector a la economía del país
El sector avícola aporta más de 1.000 millones de dólares y representa el 3% del Producto Interno Bruto Nacional (PIB); produce más de 800.000 toneladas de alimento, entre carne de pollo y huevo, y genera a nivel nacional más de 180.000 empleos directos e indirectos. ADA Santa Cruz representa el 45% de la producción de pollo parrillero a nivel nacional y el 70% a nivel departamental.

El consumo interno de carne de pollo y huevo se encuentra en franco crecimiento y esto se debe principalmente a que son las proteínas animales de menor costo con relación a otras. Dada la situación económica que atraviesa el país debido a la pandemia del Covid – 19, estos alimentos se convierten en aliados para las familias bolivianas.

El consumo per cápita anual de carne de pollo es de 43 kilogramos, uno de los más altos de Latinoamérica, mientras que la ingesta de huevo por persona al año no alcanza ni la media latinoamericana (280) y más bien se encuentra entre los más bajos: 183 huevos per cápita.

 

Fuente: ADA

Ganaderos cruceños ven el contrabando como un perjuicio serio para el sector

0

En torno a esta problemática FEGASACRUZ plantea una propuesta para luchar contra este delito que está causando grandes perjuicios y pérdidas económicas.

Dirigentes de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz en conferencia de prensa dieron a conocer su preocupación sobre el ingreso de contrabando de carne y leche, que no solo afecta al sector agropecuario, sino a los diferentes sectores que de alguna u otra manera invierte recursos para generar empleos que permita dinamizar la economía del país. Además de que es un atentado para la salud ya que son productos que no están registrados y la población está consumiendo.

Propuesta para lucha contra el contrabando
Ante la escalada de contrabando y deficiencia en el control en el País del ingreso de carne, leche y productos de uso veterinario, se requiere tomar medidas por parte de las autoridades del gobierno nacional en las distintas rutas por las que se hacen el ingreso los productos de contrabando.

Básicamente dos lugares estratégicos de control que ayudarían a disminuir drásticamente el contrabando: zona Abapó y puestos de cobro de peaje de San José de Chiquitos.

El sector ganadero representado gremialmente por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) propone colaborar con la realización de estos dos puestos de control, mediante una alianza público-privada, donde la Federación está dispuesta a otorgar en calidad de préstamo perdurable en tanto dure la actividad referida, con lo siguiente: 1) Dos (2) Contenedores metálicos nuevos: cada uno de 3 de ancho x 6 metros de largo. Consta de: 1 dormitorio, 1 cocina, 1 baño y 1 oficina. 2) Equipamiento del contenedor: 8 catres con sus colchones, 2 roperos metálicos, 2 estantes metálicos, 2 escritorios, 2 mesas con 8 sillas, 2 cocinas con garrafas y 2 heladeras. 3) Implementos externo: 2 escaleras metálicas de 3 metros de alto, para control superior de motorizados, 4 conos de señalización. 4) Equipo: 2 motores estacionarios para electricidad y cámara de vigilancia exterior. ¡Su disponibilidad es inmediata en caso de suscribir convenios con la autoridad competente!. Estos contenedores tienen la característica de albergar a cuatro (4) personas por contenedor, contando en su interior con un dormitorio amoblado, baño y ducha, oficina y cocina dotada de cocina a gas, heladera y otros. Para un mejor control se dispone de escalera metálica para la revisión de camiones y vehículos.

Se pretende albergar en estos contenedores al personal provenientes del: SENASAG, Ejército, Policía y Aduana Nacional, para realizar un control eficiente y evitar el ingreso ilegal de mercadería. Esta medida es para poder apoyar al Gobierno Central en la lucha contra el contrabando, a la que se debe aunar esfuerzos del sector público y privado.

FEGASACRUZ como una institución gremial legalmente reconocida, con personalidad jurídica, de productores de ganado bovino se constituirá en control social en esta actividad específica. Con esta medidas propone convertirse en actor orgánico de acuerdo a lo establecido en los artículos 6 y 7, de la Ley de Participación y Control Social (341/2003), la misma señala que: “son actores de la participación y control social la sociedad civil organizada, aquellos que corresponden a sectores sociales organizados y reconocidos legalmente”.

 

Fuente: Fegasacruz

Más leídas