sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1035

Ejecutivo impulsa el sector piscícola con Bs 265 MM

0
Foto: MDRyT

El Gobierno destinó más de Bs 265 millones para potenciar la producción piscícola en varias regiones con potencial productivo del país para el periodo 2022-2025.

A partir de la promulgación del Decreto Supremo 4632, se aprobó el Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura sostenible en Bolivia para incrementar los volúmenes de producción y promover el consumo de carne de pescado en todo el país, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

En ese marco, la cartera estatal indicó que la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU) implementará acciones estratégicas con la finalidad de alcanzar los objetivos definidos por el Gobierno nacional y reactivar el sector productor acuícola.

En 2017, el 72 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó a 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA 2022), siendo la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) el organismo encargado de encabezar las actividades, en colaboración con otros órganos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas.

En ese marco, el AIPAA 2022 será una oportunidad para celebrar la diversidad de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, incluyendo a las mujeres y a los jóvenes, según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Fuente: Ahora el pueblo

Argentina: Por el tiempo seco en el sur, Brasil se aleja de la chance de obtener una cosecha de soja récord

0

La consultora AgRural redujo su estimación de producción 2021/2022 de 144,70 a 133,40 millones de toneladas, frente a los 137,32 millones del ciclo anterior; el maíz también sufre por el déficit hìdrico

Mientras las cosechadoras dan los primeros pasos por la extensa geografía de Brasil, las expectativas de productores y de especialistas por ver un volumen récord de soja en la actual campaña 2021/2022 se van desvaneciendo por el impacto del tiempo seco y caluroso que, Niña de por medio, afecta cultivos y suelos sobre el sur del país. Así lo reflejó ayer la consultora AgRural, al ajustar en 11,30 millones de toneladas, de 144,70 a 133,40 millones, su estimación sobre la producción en el principal proveedor mundial de la oleaginosa, contra los 145,40 millones pronosticados inicialmente y frente a la vigente mayor marca histórica alcanzada en el ciclo anterior, con 137,32 millones recolectados.

“La falta de lluvia en el sur del país es la mayor preocupación y fue la que nos llevó a reducir la estimación de producción para los tres Estados de esa región (Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul) y también para Mato Grosso do Sul, por el clima cálido y seco que impera desde principios de noviembre”, contó a LA NACION, desde Paraná, Daniele Siqueira, analista de mercados de AgRural.

El ajuste proyectado por la consultora brasileña se sumó al hecho el lunes por la filial Brasil de la firma estadounidense StoneX, que revisó su estimación de 145,10 a 134 millones de toneladas. En ambos casos, las nuevas cifras se ubican lejos de los 144 millones de toneladas calculados en diciembre por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y de los 142,79 millones de toneladas pronosticados por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil. Estos organismos deben renovar sus previsiones el miércoles y el jueves próximos, respectivamente.

Consultada sobre la posibilidad de que zonas como Mato Grosso, que recibieron lluvias generosas durante todo el ciclo del cultivo, compensen las pérdidas, Siqueira explicó que con la excepción de los Estados mencionados anteriormente como zonas de cosechas en baja, en el resto de las regiones agrícolas de Brasil se evidencian “excelentes condiciones. Pero aun así, solo compensarán parcialmente las pérdidas por sequía y calor en el Sur. Los ajustes al alza de la productividad en otros Estados no están descartados para la revisión que haremos en febrero y podrían elevar la producción brasileña desde los 133,40 millones de toneladas que prevemos hoy, pero probablemente el número final seguirá por debajo del récord de 137,32 millones de toneladas de la última cosecha”.

A contramano de lo que pasa en el sur, en el centro y el norte de Brasil abundan las lluvias. Al respecto, la especialista de AgRural señaló que hay informes de granos con exceso de humedad y daños, pero que la situación aún no es grave. “Para que no haya pérdidas de calidad y productividad, ni retrasos importantes en la recolección, es fundamental que las lluvias de enero y de febrero (siempre voluminosas en Mato Grosso) vengan intercaladas con períodos de apertura para la luz solar. Así, incluso si los volúmenes de lluvia fueran grandes, los productores lograrán cosechar y la pérdida de calidad se mantendría dentro de los límites normales. En ese sentido, si bien durante la presente semana las lluvias están siendo mayores a las usuales, para las próximas dos semanas se auguran precipitaciones normales o por debajo de lo normal, una gran noticia para Mato Grosso”, aseguró.

Más allá del impacto alcista que los recortes en las estimaciones de producción de Brasil ya generaron sobre los precios de la soja en la Bolsa de Chicago –un 12,36% desde principios de diciembre, con una transición de 450,38 a 506,05 dólares por tonelada–, la eventual presión bajista del ingreso de la nueva cosecha en el circuito comercial podría darse desde la segunda quincena de enero, pero con mayor relevancia desde febrero. “En enero ya debería haber un volumen importante de exportaciones desde Brasil, pero resultará menor que lo inicialmente esperado porque el oeste de Paraná, una de las primeras regiones de Brasil en entrar en cosecha, está sufriendo una caída muy severa en sus rindes debido a la sequía”, dijo Siqueira.

El ingreso de la oferta brasileña de soja en el circuito comercial, que más allá de los recortes previstos continuará siendo un volumen abundante, le permitirá a la demanda china una alternativa a la mercadería de los Estados Unidos, país que arrastra un atraso relevante en sus ventas externas respecto del ciclo comercial precedente. Ahí reside la posibilidad bajista para los precios en Chicago, si los mayores compradores comienzan a centrar su interés sobre Sudamérica. Durante 2021 Brasil exportó 86,63 millones de toneladas de poroto de soja, récord que superó los 82,30 millones de 2020, según informó el martes la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales brasileña, que añadió que el 70% de lo embarcado fue rumbo a puertos chinos.

Maíz, también con recortes

Dividida en tres cosechas, la producción de maíz 2021/2022 en Brasil también evidencia las consecuencias de la falta de humedad en el sur del país. “La primera cosecha AgRural la estima en 23,40 millones de toneladas, con una reducción de 4,40 millones respecto de la estimación inicial debido a la sequía en el sur, especialmente en Rio Grande do Sul. En el resto del país, la primera cosecha va muy bien”, indicó la especialista.

En su informe de diciembre la Conab proyectó la primera cosecha de maíz de Brasil en 29,07 millones de toneladas; la segunda, en 86,26 millones, y la tercera, en 1,86 millones, para un total de 117,18 millones de toneladas, un récord que superaría los 102,52 millones del ciclo 2019/2020 y que se espera permita compensar la escasez dejada por la campaña 2020/2021, que tras ser muy afectada por el clima seco aportó solo 87,05 millones de toneladas.

Esa caída de la oferta en el ciclo comercial precedente obligó a Brasil a reducir sus exportaciones de maíz de 34,89 a 19,20 millones de toneladas y a elevar sus importaciones de 1,45 a 2,70 millones de toneladas. Sobre esto último, en los primeros once meses de 2021 la Argentina despachó hacia puertos brasileños 1,35 millones de toneladas del cereal, un 2221,58% más que en igual segmento de 2020, de 58.150 toneladas, según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Para la segunda cosecha brasileña, la más relevante en cuanto a volumen, que se inicia con las siembra a medida que se va levantando la soja, AgRural prevé un aumento del 6% en el área plantada y una producción potencial de 86 millones de toneladas, frente a los 60,70 millones del año pasado. “Mato Grosso ya debería tener un avance en la siembra en los próximos días, en cuanto se coseche más soja y luego de que los productores hayan avanzado más con la siembra de algodón, que tiene prioridad porque su ventana de siembra es más corta que la del cereal. En Paraná, sin embargo, los productores están esperando lluvias más fuertes para comenzar a implantar maíz, ya que el suelo está muy seco”, advirtió Siqueira.

Agregó que si la siembra se realiza dentro de la ventana ideal en todas las regiones (hasta finales de febrero), la posibilidad de tener una buena segunda cosecha es grande, “a menos que las lluvias caigan mucho en abril, algo sobre lo que deberán hablar los meteorólogos”.

En diciembre el USDA estimó la cosecha total de maíz de Brasil en 118 millones de toneladas, en tanto que sus exportaciones las proyectó en 43 millones, dato este último exageradamente optimista frente a los 36,68 millones previstos por la Conab.

Fuente: La Nación

Colombia: El USDA advierte a los agricultores sobre la escasez de glifosato en 2022

0

El glifosato es un ingrediente activo en varios productos comunes para el control de malezas, incluido Roundup. Según el Servicio de Investigación Económica del USDA, el glifosato ha sido el herbicida más utilizado en los Estados Unidos desde 2001, según Agropages.com.

Los expertos creen que la escasez más aguda de agroquímicos la sentirán las empresas agrícolas que usan glifosato en grandes cantidades, así como los agricultores que usan este medicamento para destruir cultivos de cobertura.

Bill Johnson, profesor de botánica y patología vegetal en la Universidad de Purdue, entrevistó a los minoristas de pesticidas sobre las existencias de glifosato. Algunos dijeron que solo tendrían el 80% de su volumen promedio de tres años, otros incluso menos. Muchos minoristas solo garantizan la entrega a clientes antiguos.

Oferta reducida significa precios más altos. Los investigadores estiman que el costo del glifosato ha aumentado de $ 10 por galón hace un año y medio a $ 60 por galón en 2021, y se espera que los precios aumenten a $ 80 por galón en 2022. Hay varias razones para la subida de precios.

En primer lugar, se trata de un problema de suministro: puertos obstruidos, muy pocos contenedores, escasez de mano de obra, interrupciones del COVID-19 y reducción de las ventas de envases.

Otros factores son específicos de la industria. China es el proveedor número uno del mundo de glifosato, exportando alrededor del 80% de los agroquímicos producidos. Sin embargo, la industria china se enfrentó a muchos desafíos.

En 2020, las inundaciones afectaron a uno de los mayores productores de glifosato de China, lo que provocó una disminución significativa de las ventas. Las nuevas políticas y restricciones en el país relacionadas con el consumo de energía y COVID han frenado aún más la producción.

En agosto de 2021, Bayer Crop Sciences, un gran fabricante estadounidense, tuvo que cerrar su planta de glifosato en Louling, Los Ángeles, cinco semanas después del huracán Ida.

Por último, la extracción de fosfato, una parte clave de la producción, ha experimentado recientemente interrupciones y ha disminuido el suministro de ingredientes inertes o inactivos.

En esta situación, los expertos aconsejan a los agricultores que averigüen cuánto suministro pueden garantizar los distribuidores. Si solo el 60% del volumen habitual, entonces es necesario planificar con anticipación la compra del aroquímico.

Los productores también necesitan explorar alternativas, lo que podría significar cambiar a un sistema de labranza o usar formulaciones específicas en lugar de herbicidas de amplio espectro.

También hay aspectos positivos de la deficiencia de glifosato. Los fabricantes tienen la oportunidad de implementar diferentes métodos de control de malezas en lugar de depender de productos de amplio espectro.

Fuente: Mundo Agropecuario

Gráficas de aves rescatadas en Bolivia publicó el actor Leonardo DiCaprio

0
Foto: Daniel Alarcón / David Grunbaum

El artista de cine busca crear conciencia sobre el tráfico de aves silvestres tomando como referencia las fotos publicadas por el boliviano David Grunbaum y el español Daniel Alarcón en un libro llamado “Retratos de familia».

Una serie de retratos de aves rescatadas en Bolivia en procura de promover conciencia sobre el ilegal tráfico de vida silvestre publicó el famoso actor internacional de cine Leonardo DiCaprio.

Las gráficas fueron tomadas por el fotógrafo boliviano David Grunbaum y el español Daniel Alarcón, quien reside en el país desde 2007. Ambos trabajaron durante siete años para plasmar su trabajo en un libro.

“Cada año miles de loros salvajes son capturados y comercializados ilegalmente en toda América Latina para el comercio de mascotas, provocando precipitados declives en sus poblaciones salvajes», resalta el actor en un trabajo interesante publicado en el portal online del diario Los Tiempos.

Daniel Alarcón y David Grunbaum capturan imágenes sorprendentes de loros y guacamayas que han sido rescatados del tráfico de mascotas y la caza furtiva. 

«Se espera que sus imágenes inspiren una acción de conservación para especies que ya están amenazadas a nivel mundial”, recalca en una publicación la estrella del cine.

Los referidos fotógrafos se especializan en el tema de la protección de los animales y buscan sensibilizar a la sociedad para crear empatía y proteger a la fauna del país.

En el libro bautizado como “Retratos de familia» los profesionales estuvieron siete años para alcanzar la elaboración. Fueron captados 108 retratos de animales silvestres que han sido rescatados o están en cautiverio en Bolivia.

Fuente: Los Tiempos

Redacción: Publiagro

Lanzan campaña para recaudar fondos en pro de la conservación del oso andino

0
Foto: Los Tiempos

A través del programa para la Conservación de Carnívoros Andinos en el departamento de Tarija buscan los recursos para la preservación de esta especie que se encuentra en estado vulnerable. Una empresa de vinos ha brindado pleno respaldo a la iniciativa.

El Programa para la Conservación de Carnívoros Andinos en el departamento de Tarija, tiene como objetivo fundamental la preservación del llamado oso andino, también llamado jukumari, que vive en las regiones tropicales del país y para ello tiene el respaldo de una bodega de vinos que ofrece al mercado su producto para recaudar fondos y apoyar al programa. 

En un informe publicado en el portal online del diario Los Tiempos la directora del programa Ximena Vélez explica la importancia de esta iniciativa la cual busca preservar esta especie.

“El estado de conservación del oso andino en Bolivia está en la categoría de vulnerable. Esa misma categoría se la comparte en toda la región, desde Venezuela hasta Bolivia. Eso significa que la probabilidad de perder un tercio de la población es muy alta”, detalló la directora del programa. 

La ejecutiva señaló que hay tres amenazas en Bolivia que si no se reducen en las próximas dos décadas provocarán la pérdida de la población de osos. 

La investigadora destacó que con el trabajo en la región tarijeña se logró incrementar la cantidad de osos. 

Una bodega de vinos nació a partir del primer avistamiento del oso andino en Tarija y de inmediato brindó su apoyo al programa según lo explicó la investigadora.  

De esa manera celebraron que el oso estaba presente en ese territorio. Para ello se elaboraron etiquetas conmemorativas y el propietario de la bodega, Alfonso Blanco, decidió donar los recursos al programa. 

“Un empresario privado que tenía su bodega chiquita se ha sentido representado y ha cambiado el nombre de su negocio por el de Bodega Jukumari, incluso buscó otros proyectos para apoyar”, contó. 

Por esta acción en el año 2017 lograron el premio Whitley (el Óscar de la conservación) y la bodega sacó una producción exclusiva de vinos syrah para la ceremonia de premiación.

“Han sido muchas cosas que se han juntado, pero eso ha hecho que la bodega Jukumari sea nuestro único donante boliviano y tarijeño que nos esté apoyando» recalcó la directora. 

Señaló que este empeño ha empezado a abrir más las perspectivas, especialmente para los conservacionistas, en lo que es buscar fondos. 

«Siempre buscamos fondos y estamos peleando por recursos, pero esto nos ayuda a encontrar pequeños donantes dentro de nuestro grupo que están ansiosos por ayudar”, dijo al culminar.

Fuente: Los Tiempos

Redacción: Publiagro

La CAO exige mano dura contra los avasalladores de tierras

0
Foto: Captura de Unitel

El dirigente Óscar Mario Justiniano afirmó que de los ocho casos de invasión registrados el año pasado en el departamento de Santa Cruz, cuatro fueron resueltos por el INRA y los otros esperan por una solución al reanudarse las actividades de ese organismo. Pidió castigo severo contra los clanes que dirigen a campesinos pobres a cometer estas fechorías.

La Cámara Agropecuaria de Oriente por intermedio de su presidente Óscar Mario Justiniano aseveró que de ocho casos de avasallamientos, cuatro fueron resueltos, los otros cuatro todavía no tienen una decisión definitiva. Sin embargo, solicitó mano dura de las autoridades contra los clanes que dirigen estas fechorías.

Entrevistado por el noticiero de Unitel, el dirigente señaló que es necesario aplicar mano dura frente a los avasalladores y en especial  contra los clanes que dirigen esas operaciones contra los productores agropecuarios.

«La invasión de tierras es un delito dirigido por un clan o un grupo de clanes que mandan a gente pobre a realizar estos delitos y ellos son los que se lucran», afirmó el directivo. 

Resaltó que a esas personas pobres no solamente les mienten, sino que las estafan y las manipulan para, posteriormente, ser esos pobres los que lo pierden todo.

Y volvió a jerarquizar que los que dirigen las acciones de avasallamientos son clanes que, a su juicio, tienen que ser plenamente identificados, investigados y sancionados.

En cuanto al número de avasallamientos que se presentaron en el 2021, en el departamento de Santa Cruz, el directivo de la CAO señaló que fueron ocho casos, de los cuales el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) resolvió cuatro y están a la espera de que en los próximos días cuando se normalicen las actividades, tras las fiestas decembrinas, se puedan dilucidar los casos que están pendientes.

«No puede ser que a los productores agropecuarios nos mantengan con amenazas de avasallamientos en este nuevo año por parte de gente que los realizan y peor aún utilizando armas de fuego como se constató en Las Londras que fue el más sonado», afirmó.

Sobre ese caso manifestó que solamente hay un detenido y no se conocen más avances en torno al resto de los que actuaron en ese episodio en el que estuvo en riesgo la vida de policías, periodistas y productores.

Para finalizar solicitó de las autoridades judiciales se les otorgue a los productores seguridad jurídica para poder seguir adelante con sus trabajos en el campo, produciendo alimentos para la población boliviana.

Fuente: Unitel.tv

Redacción: Publiagro

Comenzó la celebración del Año Internacional de la Pesca y Acuicultura

0
Foto: Elproductor.com

Bolivia prepara acciones para fortalecer el desarrollo de la pesca. A nivel internacional se desarrollarán una serie de actos para conmemorar e impulsar en este 2022 las actividades pesqueras como una forma de favorecer y mejorar la calidad de vida de las familias que dependen de esas actividades.

La declaración del Año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanales, arrancó el pasado primero de enero en busca de promover el diálogo y la cooperación a nivel mundial, con la finalidad de favorecer y mejorar la calidad de vida de las familias que dependen de las actividades pesqueras y acuícolas.

En Bolivia, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) lanzó acciones para fortalecer el desarrollo de la pesca y la acuicultura en diferentes regiones del país.

Para ello destinó un presupuesto de Bs 265.067.573, monto que será ejecutado en el periodo 2022-2025, destinado a incrementar los volúmenes de producción y promover el consumo de carne de pescado a nivel nacional.

A nivel internacional, en la celebración de este año, se realizarán actividades y programas que permitan fortalecer a las empresas pesqueras y acuícolas, mejorar la calidad del sector, incentivar a la población a consumir mayor proteína de los peces, lo que impulsa la compra en los mercados locales y el manejo sostenible de los recursos pesqueros.

La conmemoración fue acordada durante el 72° período de sesiones de la Asamblea General de la Naciones Unidas, cuando se declaró el 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, con la FAO como organismo principal.

El propósito es visibilizar a escala mundial la importancia del sector y así alcanzar las metas establecidas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).

Actualmente en el mundo la pesca y acuicultura generan más de 2,8 millones de empleos directos, y tres veces más de empleos indirectos; de los cuales casi el 90%, está vinculado a la pesca artesanal; y al menos un 16% de los puestos de trabajo de pesca de extracción son ocupados por mujeres, de acuerdo a los datos suministrados por la FAO.

La iniciativa permitirá reconocer la diversidad de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, incluyendo de esta manera a mujeres y jóvenes. 

Asimismo, tendrá como aporte fundamental la valoración del sector, en su contribución con la seguridad alimentaria mundial, la nutrición y el desarrollo económico y productivo.

Julio Berdegué, representante de la FAO para América Latina y el Caribe,  expresó que 

“Las personas que se dedican a la pesca artesanal y a la acuicultura a pequeña escala contribuyen de manera significativa a la seguridad alimentaria, a la nutrición, a la mitigación de la pobreza y al uso sostenible de los recursos naturales”.

La pesca artesanal proporciona hasta un 85% del pescado consumido en algunos países y es fundamental para la alimentación de cientos de comunidades. 

Por ese motivo, es de gran importancia generar fuentes de empleo derivados de la pesca y acuicultura, para contribuir en el desarrollo y el fortalecimiento de los pueblos.

Fuente: Minpesca /MDRyT

Redacción: Publiagro

EE.UU: Científicos obtienen células madre de ganado y allanan ruta a cría de reses mejoradas

0
Foto: Agroempresario.com

Por primera vez lograron las células madre que crecen en condiciones químicamente definidas y abren la puerta a fabricar carne cultivada con células, toda una innovación para nuevos productos alimenticios cultivados en laboratorios.

Un grupo de científicos de universidades de Estados Unidos y Japón desarrollaron líneas de células madre de embriones de cerdos, ovejas y bovinos cultivados sin la necesidad de suero, células alimentadoras o antibióticos. 

La investigación establece que las células madre pluripotentes relacionadas con el disco embrionario exhiben requisitos comunes de autorrenovación en diversas especies de ganado, según lo revela un artículo publicado en la revista Development.

Los investigadores de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Nottingham, junto con sus colegas de las Universidades de Cambridge, Exeter Tokio y Meiji (Japón) determinaron que las condiciones químicamente definidos son un medio de crecimiento adecuado para el cultivo de células in vitro de animales células en las que se conocen todos los componentes químicos. 

Agregan en el informe que los medios de cultivo celular estándar consisten comúnmente en un medio basal suplementado con suero animal (como suero fetal bovino, FBS) como fuente de nutrientes y otros factores mal definidos.  

Sin embargo, las desventajas técnicas del uso de suero incluyen su naturaleza indefinida, la variabilidad de la composición de un lote a otro y el riesgo de contaminación, por lo que este nuevo enfoque definido químicamente brinda mayor consistencia y seguridad, lo que lo convierte en una solución ideal para fabricar nuevos productos alimenticios cultivados en laboratorio.

El profesor Ramiro Alberio, quien dirigió la investigación explicó que la capacidad de obtener y mantener células madre del ganado en condiciones químicamente definidas allana el camino para el desarrollo de nuevos productos alimenticios, como la carne cultivada. 

«Las líneas celulares que desarrollamos son un cambio radical con respecto a las anteriores modelos, ya que tienen la capacidad única de crecer permanentemente para producir músculo y grasa», agregó el catedrático.

Las nuevas líneas celulares se pueden diferenciar en múltiples tipos de células, se pueden manipular genéticamente utilizando la herramienta de edición de genes y se pueden utilizar como donantes para la transferencia nuclear. 

Resaltan que esa tecnología ofrece nuevas oportunidades para expandir la investigación sobre edición genética de animales para mejorar su productividad y adaptación al cambio climático y modificaciones de dietas para reducir el impacto ambiental de la producción ganadera.

«La edición de genes de esta manera hace modificaciones que podrían ocurrir de forma natural durante un tiempo prolongado, pero de una manera selectiva y rápida para personalizar rasgos específicos» sostiene el profesor Albeiro. 

Y es más conciso en su explicación al manifestar que esto puede acelerar el ritmo de selección genética de ganado y carne cultivada para mejorar la productividad y la creación de alimentos más saludables. 

«Con una población en crecimiento para alimentarse en un clima cambiante, encontrar alimentos confiables y sostenibles es vital. Esta investigación ofrece soluciones potenciales que la industria alimentaria podría usar a escala», afirmó.

Por su parte, el profesor Austin Smith, director del Instituto de Sistemas Vivos de la Universidad de Exeter, destacado experto en la investigación de células madre del mundo, calificó como muy emocionante que, a partir de una pregunta fundamental sobre el desarrollo temprano en diferentes animales, hubiesen descubierto una técnica que puede revolucionará la futura producción de carne.

Fuente: Mundo Agropecuario / Universidad de Nottingham

Redacción: Publiagro

Afectación por inundaciones y desbordes asciende a 72 mil hectáreas en Santa Cruz

0

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Oscar Mario Justiniano, informó que al menos 72 mil hectáreas de productos agrícolas fueron afectadas por los desbordes e inundaciones generados por las intensas lluvias registradas entre diciembre y enero.

“Estamos cerca de las 72 mil hectáreas que fueron afectadas, entre parciales y completas, de éstas nosotros tenemos en distintas zonas (del departamento), pero, principalmente en la zona norte. Tenemos reportes parciales de 40 millones de dólares de afectación”, explicó en una entrevista con la red Unitel.

Según Justiniano los reportes aún son parciales, por lo que la afectación podría ser mayor en cultivos de productos como soya, maíz y sorgo, principalmente.

A eso se suma la necesidad de concluir con un plan desarrollado por el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) para la construcción de defensivos en los principales afluentes que existen en Santa Cruz.

Señaló que dicha acción es necesaria porque al menos 200 mil hectáreas están en riesgo de ser afectadas y mientras no haya seguridad no podrán ser sembradas, por lo que, para esta gestión, la afectación sumaría a más de 300 mil, con las que fueron dañadas por los desbordes y las inundaciones.

Fuente: Bolivia al Día

Declaran alerta naranja en 6 departamentos por las lluvias

0

En La Paz advierten de tormentas eléctricas mientras que en Santa Cruz la Gobernación declaró el estado de emergencia y la alerta roja.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió avisos de alerta naranja en seis departamentos del país por las lluvias desde hoy y hasta el próximo lunes.

De acuerdo con la Unidad de Pronósticos, esta declaración se da cuando la tendencia ascendente de los niveles de ríos y la persistencia e intensidad de las lluvias indican la posibilidad de presentar desborde de los ríos.

En La Paz, la alerta para hoy se da por las tormentas eléctricas que comenzarán en la madrugada, acompañadas de lluvias, principalmente en el sector norte y en el norte altiplánico, siendo que en el primero habrá precipitaciones de entre 60 y 90 milímetros mientras que en el segundo será entre 10 y 30 “con más probabilidades de granizo”.

Desde hoy, el temor es por los desbordes en 16 ríos paceños que se extenderá hasta el lunes y se sumarán otros cinco con afectación a diferentes poblados.

En Beni, el daño mayor se daría en ocho ríos y afluentes secundarios.

En Cochabamba, se pronostica afectación a las provincias Chapare, en el norte, y Ayopaya con montos acumulados entre 60 y 90 milímetros.

Los ascensos de nivel con posibles desbordes se darán en las cuentas Mamoré, Pilcomayo y Parapetí, afectando hasta el viernes a los ríos Mizque, Ichilo, Ivirgarzama, Chimoré, Ichóa, Isiboro y Eterazama.

Chuquisaca registra posibles desbordes en las cuencas Río Grande, Pilcomayo y Parapetí mientras que Tarija tiene riesgo en dos ríos.

POR ATENCIÓN

En Santa Cruz se reporta que son 6 ríos en la Cuenca Grande, San Martín, Paraguá e Iténez con posibles desbordes.

Ante esta situación, la Gobernación cruceña declaró “emergencia departamental” por las intensas lluvias que se registran desde diciembre pasado y que provocaron desbordes, riadas e inundaciones.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Jhonny Rojas, informó que el gobernador Luis Fernando Camacho también declaró «alerta roja» debido a las variaciones climáticas con el objetivo de brindar apoyo con equipos y personal para la atención oportuna.

Explicó que el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) recibió las declaratorias de «desastre» de al menos cinco municipios y llevó a la declaratoria de emergencia.

Fuente: Opinión

Más leídas