sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1034

Agro y litio, los mejores negocios para levantar la economía boliviana

0

Perfilan inversión pública de $us 5.015 millones. Experto sugiere activar ‘motor’ de la inversión privada y de las exportaciones

¿Son el gas, el litio o la agropecuaria el futuro de Bolivia?. Después de 16 años, a octubre de 2021, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de productos no tradicionales sumron $us 2.245 millones, valor que supera las ventas externas de hidrocarburos ($us 1.940 millones). Además, el litio se perfila como el nuevo impulsor de la economía boliviana, que en diciembre cotizó en más de $us 27.500 la tonelada. Las cifras reflejan que las mejores perspectivas para impulsar la economía boliviana están en la producción y el litio, frente a una alicaída oferta de gas natural.

Hasta octubre de 2021, la soya y derivados ($us 1.140 millones), castaña ($us 141,2 millones), girasol y derivados ($us 103,4 millones) y carne bovina ($us 92,2 millones) fueron los productos del grupo no tradicional con mayor peso en el comercio exterior de Bolivia.

Según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), las exportaciones de origen agropecuario acumuladas a octubre de 2021 sumaron $us 1.554 millones, un 83% más con respecto a 2020.

En valor, en el periodo de análisis, los 30 productos de origen agropecuario más exportados alcanzaron los $us 1.535 millones, siendo la torta de soya el principal producto exportado con una participación del 39%, le siguieron aceite de soya (26%) y carne bovina (5%), mientras que los restantes 27 productos en conjunto sumaron (29%), donde se anotan, entre otros productos, aceite de girasol, alcohol, azúcar, leche en polvo, chía, maíz para siembra y cueros.

Entre tanto, a noviembre de 2021, con cifras del INE, la extracción de hidrocarburos mostró una recuperación paulatina del sector, debido a las exportaciones de gas natural que crecieron un 11,2% y combustible (petróleo) un 92,9%.

Con respecto al litio, según el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, citado en la agencia estatal ABI, la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB) generó Bs 191,1 millones por venta de cloruro de potasio y carbonato de litio en el país y en mercados de exportación.

A medida que despega el mercado de vehículos eléctricos, la demanda mundial de litio superó la oferta por primera vez en 2021, según S&P Global, y se prevé que el déficit se amplíe. Los precios del carbonato de litio transportado por mar han aumentado de un 437% desde el inicio de 2021 (a más de $us 27.500 por tonelada), mientras que los precios del hidróxido de litio han subido un 254% durante el mismo período, según datos de S&P Global y Trading Economics.

No dejar pasar oportunidades

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, dice que en el caso del gas natural hay que hacer fuertes inversiones en exploración para renovar reservas que se están agotando vertiginosamente. En el litio, dijo que también deben desarrollarse fuertes inversiones, además de que pasarán algunos años para su explotación. “La agropecuaria es la que nos puede dar resultados inmediatos porque las inversiones están realizadas para una producción que ya abastece al mercado interno y que genera excedentes para la exportación”, vertió Barriga, al expresar que es una oportunidad que el país no debe dejar pasar.

En criterio de Barriga, se necesita voluntad política para eliminar la restricción a las exportaciones y premiar el esfuerzo de los agropecuarios bolivianos.

Activar los ‘motorcitos’

Para el analista financiero, Jaime Dunn, el Gobierno ha implantado el ‘Modelo Social Económico Comunitarios Productivo Parte II, La Venganza’, porque viene cargado de una hostilidad muy notoria contra los empresarios privados, especialmente cruceños, y empujando la política por delante de la realidad económica. “Nos habla (Gobierno) de los ‘motorcitos’ del avión de la economía que es la inversión pública y el consumo que usa hace 15 años, pero se olvida mencionar que un país -para crecer- tiene cuatro motores: consumo, inversión, gasto público y exportaciones con una balanza comercial favorable”, anotó.

Alude que el Gobierno hace volar la economía con dos de los cuatro motores, es decir, a medias. Por temas ideológicos el motor de la inversión privada y las exportaciones han quedado apagados”, dijo Dunn, al insinuar que se debe activar los ‘motorcitos’ de la inversión y las exportaciones y de comunicación con el sector privado. “Los problemas son muy grandes para que el Gobierno pretenda resolverlos todos solo”, refirió.

Para el investigador de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Roberto Laserna, el mejor futuro es construir con trabajo y creatividad. “Puede ser con o sin gas, con o sin litio, en la agricultura o en las artes, pero en un ambiente de libertad, con un Estado que proteja los derechos de las personas y funcione como un árbitro, evitando el juego brusco y la mala intención, y asegurando que todos cumplan las mismas reglas”, anotó.

En opinión de Laserna, los sistemas económicos son exitosos si dejan a la gente tomar la iniciativa, hacer pruebas, fracasar, volverse a levantar, disfrutar del éxito, cambiar. “Para enfrentar esa incertidumbre se necesita una economía flexible, adaptable y abierta. Ello se logra donde la gente tiene la libertad económica y política para emprender”, vertió.

Francesco Zaratti, experto en energía, cree que el futuro de Bolivia no dependerá de un solo recurso natural, como fue la plata, el estaño o el gas, sino de una diversidad de actividades económicas: minería (incluyendo el litio), agroindustria, hidrocarburos, etc.

A su juicio, esa diversificación de actividades económicas debe estar acompañada por una multiplicidad de agentes económicos como las energías renovables. “En suma, menor importancia a los recursos naturales y menor protagonismo del Estado”.

Diversificar, el camino

El presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, cree que el país tiene la oportunidad, pero también la necesidad de entender que el camino es la diversificación, que la economía no puede seguir dependiendo de una sola actividad y menos de un solo producto. “Hay que explotar e industrializar el litio, seguir invirtiendo en exploración y comercialización de gas y minerales, apostar fuertemente a la agroindustria, que hoy tenemos desarrollada, pero también a otras como la quinua y la castaña”, dijo.

A decir de Barbery, no se debe pensar el futuro de Bolivia a partir de un producto o área, sino la integralidad, la diversificación y, sobre todo, el aprovechamiento de las capacidades de la población.

Para la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz la agropecuaria es la actividad económica más importante de Bolivia, “su crecimiento sólo requiere de voluntad política para desplegar todo su potencial”, dijo.

Jean Pierre Antelo, dirigente de la Fepsc, cree que el futuro del litio, los hidrocarburos e incluso de la minería, dependerá de convertir al país en un destino atractivo para la inversión extranjera.

El presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional, Óscar Mario Justiniano, insinuó que no hay uno sobre otro y que el gas, el litio y la agropecuaria, todos juntos, son el futuro de Bolivia. Empero, dijo que el agro es ‘sumamente’ importante por ser de crecimiento rápido sin afectar al medioambiente, por su diversidad de productos y mercados, las fuentes de empleos directos e indirectos que genera y el impacto económico directo.

Para el empresario Cristóbal Roda, la lección aprendida en pandemia es que el mundo puede dejar de hacer minería, hidrocarburos, turismo, construcción, etc, pero no puede dejar de comer; por tanto, si el sector agropecuario boliviano no paró de crecer ni siquiera durante la crisis sanitaria, la salida a la crisis tiene que ver con el agro que hoy genera alimentos y energía.

Fuente: El Deber

Denuncian items fantasmas en pasadas gestiones de MDRyT

0
Foto: Opinión Bolivia

El ex parlamentario Amilcar Barral Cabero en carta enviada al presidente Luis Arce, le aclara que los hechos de corrupción se realizaron en el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras al afirmar que estos actos quedaron impunes «por el encubrimiento e impunidad política de los autores» y por eso afirma se deben investigar para sancionar a los culpables.

Una formal denuncia sobre actos de corrupción en organismos del Estado de pasadas gestiones gubernamentales a través de items fantasmas en el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) presentó el exdiputado Amilcar Barral Cabero al presidente Luis Arce Catacora.

Por intermedio de una misiva señala que durante su gestión como parlamentario realizaron varias investigaciones en materia de corrupción en entidades estatales, las que fueron denunciadas en su momento, pero asegura no se logró ningún resultado, «por el encubrimiento e impunidad política de los autores».

«Por tal motivo es que adjunto a la presente, documentación fidedigna sobre irregularidades que se habrían presentado en el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, incluidos items fantasmas con funcionarios que fueron contratados, incluso no cobraron su remuneración», recalca el denunciante.

Al respecto señala que llama la atención, todo esto en diferentes programas implementados por este ministerio, para lo cual se habría utilizado la identificación de personas del área rural, incluso en la adjudicación de diferentes productos y bienes.

«Todas estas irregularidades fueron cometidas en anteriores gestiones a la suya», aclaró.

Más adelante el denunciante precisa lo siguiente: «Señor presidente, esperamos que en el afán de transparentar su gestión y al no tener relación con estas irregularidades, instruya usted la inmediata investigación sobre estos hechos y otros más que en su momento fueron escandalosos, en especial durante la gestión del exministro César Cocarico», argumenta.

Y no se queda corto en su apreciación al señalar: «Será decisión de su autoridad hasta donde se quiere ser plural en los actos de fiscalización y el desenmascarar a todos los que hacen un grave daño económico al Estado», culminó su exposición en la carta enviada al mandatario.

Redacción: Publiagro

Lluvias arrasan con 95% de cultivos de soya y arroz en San Pedro y Peta Grande

0
Foto: El Deber

El desborde de los afluentes mantiene inundados los cultivos de los agricultores de esta región, mientras en Cochabamba el Senamhi declaró alerta naranja ante las fuertes precipitaciones. En ese departamento Defensa Civil informó que se han registrado cuatro personas fallecidas, un desaparecido y 3.838 familias están afectadas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó sobre posibles tormentas eléctricas y precipitaciones en los valles y el trópico de Cochabamba por lo que declaró una alerta naranja, mientras en el municipio de San Pedro y Peta Grande, del departamento de Santa Cruz, los productores de arroz y soya perdieron el 95 por ciento de sus cultivos.

Un informe del noticiero Red Uno señala que la situación es muy difícil para los agricultores de esta región cruceña, en virtud a que al perder las cosechas quedaron con grandes pérdidas económicas que ahora no saben cómo las van a cumplir, por lo que solicitan el apoyo de las autoridades. 

Por su parte, el pronóstico de lluvias en Cochabamba se mantiene en alza de acuerdo a los datos aportados por la pronosticadora del Senamhi, Lilian Ballesteros, al indicar que se decretó una alerta naranja de tipo hidrológica y se mantendrá vigente en los próximos días.

“Por lo menos, en los próximos cuatro días, tendremos tormentas eléctricas acompañadas de precipitaciones”, dijo la experta.

El ministerio de Defensa Civil recalcó que en el departamento de Cochabamba las afectaciones por lluvias e inundaciones han provocado cuatro personas fallecidas, un desaparecido y 3.838 familias han sido afectadas.

Los ríos que se encuentran desbordados, según el informe de la pronosticadora del Senamhi, son el Ichilo, Ivirgarzama, Chimoré, Ichó, Isiboro, Eterazama y Mizque.

La alerta naranja también abarca las zonas de los valles y al trópico de Cochabamba, donde estarán afectadas las provincias de Chapare, Ayopaya, Carrasco y Tiraque. 

Fuente: Red Uno

Redacción: Publiagro

Brasil: La mortalidad entre el nacimiento y el destete en terneros alcanza el 7%

0
Foto: Veganuary

El veterinario Dénis Antonio recordó que los desafíos son diferentes entre el período neonatal (hasta los 30 días de vida) y luego hasta los siete meses de edad, al destete: comprobar los cuidados necesarios.

El veterinario Dénis Antônio, director técnico de rumiantes de MSD Saúde Animal, presentó datos que apuntan a uno de los mayores cuellos de botella en la cría en Brasil al afirmar que entre el nacimiento y el destete de los terneros, la tasa de mortalidad alcanza el 7%. Sin embargo, recordó que medidas simples pueden reducir el indicador y aumentar el disfrute de la actividad.

Explicó, en entrevista con el portal brasilero Giro Do Boi, que, por ejemplo, este mes de enero ofrece un desafío adicional para los terneros recién nacidos. 

Por tanto, si existe la posibilidad de concentrar los nacimientos en otra época del año, el resultado puede ser mejor. 

“Enero tiene mucha lluvia y la lluvia es un gran villano para el manejo de los terneros que están naciendo. […] Alta humedad, proliferación de agentes y esto contamina el ombligo de estos animales. Y lo ideal es que tratemos de escapar de estas fechas de altas precipitaciones, logrando incluso hacer un FTAI para encaminar la temporada de nacimientos a una época más favorable”, aconsejó.

Importancia de la curación del ombligo en terneros

Y es precisamente en este ternero donde se ubica el futuro de la ganadería, ya sea en novillas para sustituir al rebaño de hembras o en machos que se convertirán en bueyes gordos. Entonces, entra en juego la importancia de la curación del ombligo en las pantorrillas.

“Algunos factores que causan problemas en el ombligo y problemas de diarrea en esta etapa del nacimiento […] pueden afectar la producción del animal a lo largo de su vida. Y puede ser un animal posterior, luego en relación a animales que no tuvieron participación ”, advirtió.

Según el veterinario, el ombligo es el punto de entrada de varios agentes infecciosos y, por tanto, una oportunidad para iniciar la vida productiva del animal de la forma correcta. 

“Diarrea, problemas de salud en general, enfermedades respiratorias… El impacto en el destete es de 10 a 15 kg. Esto solo al destete. Algunos autores hablan de 400 g al día. Esto dura toda la vida del animal ”, advirtió.

“Aquí vale la pena invertir en salud, en capacitar a las personas para realmente mitigar, minimizar el impacto de estos desafíos al inicio de la vida de los terneros”, reforzó.

A continuación, el experto ilustró que pueden surgir problemas con una mala cicatrización del ombligo antes del destete de los terneros. 

“Hay bacterias que causan lesiones. La diarrea en sí también tiene un punto de entrada a través del ombligo. Neumonía, abscesos hepáticos. […] Hay miasis, gusanos, que también pueden apoderarse y retrasar el proceso de curación del ombligo. Entonces la inflamación viene como consecuencia de una infección ”, recordó.

¿Cómo curar el ombligo?

En este sentido, el especialista simplificó cómo se debe realizar el manejo de la cura del ombligo. 

“Debe haber una contención tranquila del animal en la sala de maternidad tratando de no arrastrar a los animales. Luego cortar el ombligo, si es necesario, para curarlo con yodo al 10%. Aplique 1 ml de doramectina al 1%, como Exceller, que es la solución MSD», subraya.

No obstante, advierte que se debe tener mucho cuidado con este animal porque es delicado. […] «Si es posible, realice la gestión de la maternidad dos veces al día. Y no dejes que la curación, el ardor del ombligo pase el tiempo para realmente conseguir ese aspecto tan seco y cerrar esa puerta de entrada rápida y eficazmente ”, aconsejó.

Diarrea en terneros 

Además, sostiene que el período neonatal de los terneros, hasta los 30 días de vida, presenta el desafío de la diarrea.

“La contaminación oral es un hecho. Ocurre en el medio ambiente, ya sea por el agua, por algún comportamiento que tiene en un ambiente más contaminado. Y tenemos que prevenir esto o hacer terapias curativas. […] Hasta los 30 días de edad, los agentes que predominan son los virales. Por ejemplo, coronavirus y rotavirus. El cryptosporidium también afecta a animales hasta los 30 días de edad ”, comenta Dénis.

Como señaló el especialista, la diarrea durante este período tiene muchas posibilidades de ser fatal. 

“Acá la diarrea es muy fatal porque deshidrata mucho al animal y acá hay una gran pérdida. Entre los terneros nacidos y destetados, Brasil pierde alrededor del 7% de la producción. Es un número muy alto. Y aquí hay una gran oportunidad para mejorar los ingresos del predio, los ingresos de la crianza en Brasil solo con el manejo y uso adecuado de las soluciones ”, sostuvo el veterinario.

¿Y después del período neonatal?

Posteriormente, el criador tiene otros retos en el período que va desde los 30 días de vida hasta el destete de los terneros. 

“A los 30 días, es otra etapa, en la que predominan la eimeriosis y la verminosis como agentes causantes de la diarrea y la infección en los animales.

Según el experto, la eimeriosis, conocida como curso negro, debería llamar la atención del productor. 

“Podría ser un curso de sangre o el curso negro. ¿Y por qué es negro? Porque es la sangre digerida, que se quedó allí en el tracto intestinal de los animales y pasó por un proceso de absorción y se presenta de esta manera. […] O negruzco o rojizo. Esto también es una causa de mortalidad o retraso en la producción muy grande de los animales”, advirtió.

Por otro lado, para ofrecer una solución a los productores, la empresa lanzó en 2021 un producto que controla con precisión los principales problemas de salud de los animales de carne o leche después del período neonatal hasta el destete de los terneros.

En conclusión, Dénis también destacó la importancia de las prácticas de bienestar animal y la formación del equipo de trabajadores del predio para mejorar el manejo de la cría. 

“MSD cuenta con Criando Conexiones, que es un espectacular programa de bienestar animal que capacita a la mano de obra de la hacienda para aplicar técnicas de manejo que utilizan la postura corporal, la mirada y el respeto por los animales destinados a conducir con calma, un manejo tranquilo, sin agresiones, sin gritos”, recordó para finalizar.

Fuente: Giro Do Boi

Redacción: Publiagro

Senasag puso en marcha el Sistema Nacional de Rastreabilidad del Ganado

0
Foto: Senasag

Este sistema tiene como objetivo rastrear a los animales desde que nacen hasta que son llevados al matadero y al registrar cualquier enfermedad los técnicos del Servicio atienden la emergencia.

El Senasag presentó ante un grupo de productores pecuarios el Programa Sistema Nacional de Rastreabilidad Bovina y Bubalina que tiene como objetivo fundamental seguir el rastro de un animal durante toda su vida, es decir desde el nacimiento hasta que es llevado al matadero.

Representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) dieron a conocer a los productores los aspectos más resaltantes de este programa.

«Como de costumbre lo que hacemos es llevar la guía del movimiento de animales de predio a predio o desde allí al matadero», recalcó una funcionaria en un video publicado en el portal del Senasag.

Señala que de esa manera se les permite actuar de forma inmediata ante la sospecha de cualquier enfermedad que afecte a los animales.

¿A qué sitio nos podemos dirigir para sacar la guía del movimiento de ganado?, preguntó una de las productoras pecuarias.

«Deben dirigirse con el responsable de la oficina local del Senasag en su municipio y además la guía la vamos a entregar hoy de forma electrónica», recalcó el funcionario al suministrar la información.

Asimismo, detallaron que se emitirán las guías de movimiento de animales siempre y cuando el productor esté registrado en el Runep antes llamado Catastro.

Fuente: Senasag

Redacción: Publiagro

SACI celebra los 175 años de Massey Ferguson junto a su nueva identidad

0

Este año, la afamada marca de tractores celebra su vigencia en el mercado con un renovado logotipo e identidad denominada ‘Born To Farm’

La reconocida marca mundial de tractores Massey Ferguson cumple 175 años en el mercado mundial. En este 2022 presenta su nuevo eslogan ‘Born To Farm’ con un nuevo estilo en su logotipo, que consta de tres triángulos enlazados.  

‘Born To Farm’, o ‘nacido para la granja’ en castellano, es parte de la nueva identidad de la compañía que representa la transición a un diseño moderno, plano y elegante, a través de la interacción de tres triángulos entrelazados. SACI, como su distribuidor, se une a la celebración de la marca de maquinaria agrícola que está presente en Bolivia desde 1954, año que la compañía trajo al país el primer tractor de la marca desde Inglaterra y desde entonces tuvo un gran éxito en el mercado local.

“Massey Ferguson es una marca reconocida a nivel mundial, líder indiscutible en tractores e implementos agrícolas con amplia cobertura en Europa y Asia. Sus altos niveles de calidad y desarrollo constante en tecnología de precisión la sitúan como referente en la industria agrícola. Tiene una excelente acogida en el mercado nacional debido a sus características y por ser una marca comprometida con el bienestar económico del agricultor y con el medio ambiente”, explica Luis Enrique Gil, gerente de Unidad de Negocios de Maquinaria Agrícola de SACI.

Massey Ferguson proporciona a los agricultores de todo el mundo máquinas sencillas y fiables desde sus inicios, hace 175 años. Pocas marcas en todo el mundo pueden reclamar un impacto tan duradero en la industria agrícola, de ahí la nueva identidad, Massey Ferguson es verdaderamente nacida para la granja.

Triple Triángulo Massey Ferguson: el icono más reconocido de 1958

La forma de triple triángulo es un icono fuerte que personifica a Massey Ferguson desde 1958. El nuevo logotipo es una combinación de la sólida herencia y nuevos valores de marca. Los tres triángulos superpuestos representan una relación de confianza y beneficio mutuo entre los agricultores, los concesionarios y la marca. 

“Como representantes de la marca en Bolivia, tenemos soporte continuo en temas técnicos y tecnológicos desde cada una de las fábricas de Massey Ferguson alrededor del mundo, permitiendo de esta manera maquinaria trabajando en el objetivo de la marca: hacer que las operaciones agrícolas sean más fáciles, más rentables y sostenibles en todo el mundo”, agrega Gil.

Nueva identidad de marca global 

El nuevo logotipo, que se implementará progresivamente en todo el mundo, ya comenzó a publicarse en los canales digitales de Massey Ferguson y se actualizará en los materiales de marketing próximamente. La actualización del logotipo y eslogan de Massey Ferguson brinda una oportunidad única de realinear los mensajes clave de la marca para centrarse en el enfoque farmer-first (el agricultor primero) y en las pautas de marca sencilla, confiable, asequible y sostenible.

Acerca de SACI:

SACI fue fundada en 1912 bajo el nombre de Botica del INCA, iniciando con la comercialización de medicamentos. A lo largo de los años, esta firma nacional ha ido diversificándose incursionando en la venta de productos alimenticios, velas, molinos de trigo, computación, maquinaria agrícola, automotores, equipos de construcción y masivos. Somos la primera empresa en traer al país los primeros Willys mundialmente conocidos por su fuerza y su potencia. SACI distribuye lubricantes, vehículos, maquinaria agrícola y equipos de construcción de renombre internacional como Lubrax, MG Motors, Foton, TVS Motos, Massey Ferguson, Jacto, CASE Construction, Bomag, entre otras. En La Paz somos los distribuidores autorizados de BMW, BMW Motorrad y Honda Automotores. Tenemos unidades regionales en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro y Beni. Este centenar de décadas de trabajo continuo en Bolivia nos posicionan como una de las primeras compañías en comercialización de productos y servicios.

Fuente: SACI

YPFB garantiza operatividad de la Planta de Urea y desmiente versiones de paro

0

Ante rumores de un supuesto paro programado en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), publicado por algunos medios de comunicación, el vicepresidente nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Omar Alarcón, desmintió tal versión y garantizó la operatividad productiva de la empresa estatal, que en septiembre de 2021 reinició operaciones.

“En mi calidad de vicepresidente nacional de Operaciones quiero ratificar categóricamente que la Planta de Amoniaco y Urea se encuentra operativa, produciendo, transportando y comercializando urea (…). Estamos despachando alrededor de 40 camiones de urea, haciendo un promedio de 1.000 toneladas día de urea en la región”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

Asimismo, resaltó que, como YPFB y Vicepresidencia de Operaciones, se trabaja arduamente en el tema de bioseguridad para minimizar el impacto de la cuarta ola del COVID-19 para los trabajadores de la estatal petrolera.

“Queremos asegurar, y vamos a asegurar, la continuidad operativa de todas las unidades productivas, para garantizar a la población el suministro continuo de todos los productos de YPFB”, ponderó Alarcón.

En pasados días, la gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo, informó que, desde el reinicio de operaciones de la PAU, en Bulo Bulo – Cochabamba, las ventas del fertilizante alcanzaron los $us 51,60 millones en tres meses, periodo en el que se produjo 86.509 toneladas métricas (TM) de urea.

En esa línea, proyectó que los ingresos estimados por la venta de urea en los mercados interno y externo para la gestión 2022 alcanzarán los $us 290 millones.

En ese contexto, para la presente gestión se tiene planificado que la PAU opere a una tasa promedio del 85%, con lo cual se garantiza una producción aproximada de 590.000 TM de urea.

De ese volumen, cerca del 8% está destinado a satisfacer la demanda del mercado interno (46.000 toneladas) y los excedentes (544.000 toneladas) serán destinados a mercados de exportación como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú.

Fuente: ABI

Argentina: Trigo: pautas para la conservación segura de granos

0

La humedad, la temperatura y la presencia de insectos plagas definirán la calidad y el éxito del guardado de la cosecha. Con base en las Buenas Prácticas en Poscosecha y al programa de Control Integrado de Plagas, especialistas del INTA brindan recomendaciones para lograr un eficiente almacenaje de granos y evitar pérdidas.

Frente a las estimaciones en la cosecha de trigo realizada por la Bolsa de Cereales de Rosario, la cual predice una producción que puede llegar a 22,1 millones de toneladas, investigadores del INTA Balcarce –Buenos Aires– y del INTA Manfredi –Córdoba– realizan una serie de recomendaciones técnicas para lograr un exitoso almacenamiento.

“La cosecha y primeros meses de almacenamiento de trigo tienen lugar en la época estival, por lo es importante el manejo de las variables que no solo gradúan la calidad, sino que además definen el éxito en la conservación y se encuentran muy interrelacionados entre sí, como la humedad y la temperatura del grano, la presencia de insectos plagas y de materia extraña”, expresó Mauricio Santa Juliana, especialista en poscosecha de granos del INTA Manfredi, quien recomendó hacer un exhaustivo muestreo de cada partida que ingresa al acopio para la óptima conservación del cereal.

“Muchas de las decisiones de manejo dependen de la correcta medición de estos factores, como la humedad del grano, que determina el momento óptimo de cosecha y sobre los procesos de secado, aireación y almacenamiento, entre otros”, indicó Santa Juliana.

Para un almacenamiento prolongado es recomendable que el contenido de humedad de los granos sea de alrededor del 14 %, esto permite reducir las pérdidas asociadas a la actividad bilógica. “No se puede almacenar trigo con un contenido de humedad que supere el 17 %. Ante esta situación es imprescindible secar el grano para bajar el contenido de humedad a valores seguros de almacenamiento”, señaló Santa Juliana.

En el caso de almacenar en silo bolsa es importante lograr condiciones de hermeticidad adecuadas, ya que afecta a la respiración del grano y los microorganismos presentes.

La temperatura del grano de trigo condiciona el almacenamiento al acelerar la respiración en grano húmedo, como así también los procesos de descomposición y pérdida de atributos de calidad, además de incrementar la actividad de los insectos. La mayoría de los insectos plagas se mantienen inactivos por debajo de los 17 °C, lo cual se logra en el mes de marzo, si solo se dispone de aireación convencional.

En lugares donde las condiciones climáticas no permiten la utilización de la aireación, se puede utilizar la refrigeración artificial con equipos generadores de frío que, independientes de las condiciones climáticas, proveen un caudal de aire a una temperatura y humedad relativa adecuadas para una larga conservación del grano.

“Estamos hablando de un grano con un alto nivel de susceptibilidad a la presencia de insectos plagas, que aumentan su actividad durante el almacenamiento”, explicó el especialista del INTA y agregó que “realizar un exhaustivo muestreo permite identificar no solo la presencia de insectos adultos, sino también anticiparse a signos que indican una potencial infección”.

En este sentido, Santa Juliana puntualizó en la importancia de implementar un programa de Control Integrado de Plagas (CIP), que combina las técnicas de prevención, monitoreo y control directo para evitar la aparición de las plagas en granos almacenados y minimizar las pérdidas económicas, debido al impacto en la comercialización.

“Para la prevención es importante realizar la limpieza y tratamiento de desinfestación de las instalaciones vacías, al menos una vez al año”, indicó Santa Juliana quien añadió que al ingresar el grano a los silos puede ser necesario un acondicionamiento previo, es decir, la prelimpieza o el descorazonado, como alternativas para lograr una aireación uniforme. Esto permite determinar cuándo es el momento óptimo de finalizar el ciclo de aireación, se reducen perdidas en kilos, calidad y aumento innecesarios de los costos.

Por otro lado, el tratamiento del grano con insecticidas residuales preventivos, autorizados por Senasa, ofrece una protección, sobre todo, durante la etapa estival del almacenamiento. Esta protección varía dependiendo del producto, la dosis y de factores que intervienen en la degradación. “Se puede utilizar una combinación de productos para una mayor cobertura y recurrir a la fumigación, ante la presencia de plagas primarias, ya que es la manera más efectiva de controlar huevos y larvas”, indicó Santa Juliana.

Asimismo, María Bernadette Abadía, especialista en poscosecha del INTA Balcarce hizo hincapié en la necesidad de contar con un adecuado plan de monitoreo y control directo, debido a que permite detectar y analizar las infestaciones provocadas por insectos. “Al iniciar un programa de monitoreo se recomienda realizar una primera inspección antes de ingresar el grano al recinto. Luego, la frecuencia del monitoreo, con colocación de trampas, toma de muestras y su análisis, dependerá de la temperatura”, explicó.

En el caso de silos convencionales, Abadía agregó que la intensidad de muestreo se incrementa a partir de septiembre, sobre todo en aquellos sectores donde se observe aumento de la temperatura del granel.

Si las medidas de prevención no son ejecutadas correctamente, los monitoreos pueden revelar la presencia de insectos. “Para controlar la infestación se dispone principalmente de metodologías de transilado y aplicación de insecticida líquido y de fumigación, independientemente de la opción se deben planificar los despachos de grano en base a los tiempos que estas prácticas requieran”, puntualizó Abadía en referencia no solo a los tiempos que requieren estos tratamientos sino también a los tiempos de carencia para mantener la inocuidad de los granos.

En el caso de detectar insectos en granos almacenados en silo bolsa, se debe recurrir a la fumigación con fosfina para lo cual se debe asegurar una correcta hermeticidad del silo, de lo contrario el gas se escapará y no se alcanzará la concentración requerida durante el plazo de tiempo necesario.

 “Es importante que la utilización de los insecticidas químicos sea racional y profesional, es decir, combinarlos con otras medidas de control, seleccionar los ingredientes activos en función de las plagas a controlar y seguir las indicaciones de los fabricantes”, destacó Abadía quien señaló que, de lo contrario, podrían surgir tolerancias o resistencias que implicarían mayores riesgos a la inocuidad, en la seguridad de los operarios, mayores pérdidas e incremento de costos.

En este sentido los especialistas de poscosecha remarcaron que el programa de Control Integrado de Plagas es una herramienta fundamental para aquellos que tienen la responsabilidad de almacenar granos.

Fuente: INTA Informa

Tres millones de quintales de azúcar tienen listos los cañeros para la exportación

0
Foto: Captura de Unitel

El dirigente Oscar Alberto Arnes señaló que el Gobierno aceptó la venta del excedente de azúcar al mercado internacional, y se sienten satisfechos. Aspiran que en los próximos días se firme con las autoridades de YPFB el contrato de venta de etanol por 160 millones de litros, pues hasta ahora solo existe un acuerdo.

El sector cañero de Santa Cruz llegó a un acuerdo con el Gobierno nacional para exportar los excedentes de azúcar, por más de tres millones de quintales, según lo manifestó el dirigente Oscar Alberto Arnes en una entrevista publicada en el portal de Unitel a través de Facebook Live.

El presidente de la Comisión Nacional de Productores de Caña de Azúcar destacó que la reunión que sostuvieron con las autoridades gubernamentales fue muy satisfactoria al quedar aceptada que las exportaciones de azúcar siguen vigentes.

«Lo más importante es que el Gobierno no se ha cerrado en ningún momento a las ventas del azúcar boliviana en el mercado internacional», señaló con entusiasmo el entrevistado.

De igual forma, se trató el tema de la lucha contra el contrabando que les afecta como productores. Informó, igualmente, que en reuniones a realizarse en fecha próxima se tratará el tema del etanol, materia en la que todavía esperan por el contrato para la zafra 2022.

Por esta razón se mantienen a la espera de las próximas reuniones para llegar a acuerdos definitivos sobre estas importantes materias, en especial la referida a la firma del contrato definitivo para el etanol, pues hasta el momento lo que se tiene establecido es un acuerdo.

¿Cuál es el excedente para exportación de este año?

«Hemos llegado a cerca de los tres millones de quintales listos como excedentes de azúcar para la exportación, aunque en años anteriores estábamos acumulando unos cuatro millones y medio de quintales en excedentes», expresó.

En el año 2020 aclaró que había la libre exportación, aspecto que se ha querido trancar, pero asegura que todo se debió a un malentendido que ya se aclaró y ahora volverán a tener otra vez libre exportación de los excedentes de azúcar y de alcohol.

En lo referido a los mercados internacionales que compran el azúcar boliviano mencionó a Chile, Perú, Colombia y la cuota mínima hacia Estados Unidos que ya está a punto de salir.

Sobre el contrato de etanol que firmarán con el Gobierno precisó que se ha acordado la venta de 160 millones de litros de etanol, con lo cual se supera los 120 millones que los cañeros vendieron el año pasado. 

«Esto significa entre un 33 a un 35 por ciento del total de la gasolina que se importa del exterior. Nosotros tenemos como meta sustituir esas importaciones que hacen daño al país. Como productores deberíamos cubrir esas importaciones de combustible que están por el orden de los 600 millones de litros cada año», afirmó.

Estima que las compras al exterior siguen en aumento motivado a las necesidades o el crecimiento que tiene el país, pero refiere que ellos tienen la materia prima que es la caña de azúcar de donde se origina el nuevo combustible y el alcohol por lo que están dispuestos a cubrir la demanda interna.

Fuente: Unitel

Redacción: Publiagro

La hoja de coca como elemento cultural de integración

0

La hoja de coca desde la antigüedad, ha sido considerada un factor cultural y social de integración en las actividades cotidianas y laborales del campo y la ciudad, así como un compañero imprescindible en jornadas o reuniones sociales y / o sindicales en todo el país.

En este marco, el gobierno nacional viene implementando acciones encaminadas a proteger y revalorizar la coca original y ancestral como patrimonio cultural y recurso natural renovable, preservando la Madre Tierra.

Así, la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 7 de febrero de 2009 en su artículo 384, establece que el Estado protege la Coca Original y Ancestral como Patrimonio Cultural, Recurso Natural Renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social.

Esta norma establece que la hoja de coca es patrimonio cultural de Bolivia y que, en su estado natural, no debe ser considerada una droga, además de promover su revalorización, producción y comercialización.

Asimismo, la Ley General de la Coca (Ley No. 906) promulgada en 2017, ratifica en su artículo 11, el reconocimiento de la coca como patrimonio cultural, origen y ancestral del pueblo boliviano. Esta regla define acullicu, pijcheo, coque o boleo, como la masticación de la hoja de coca en su estado natural como modo de consumo ancestral y tradicional como símbolo de diálogo, reciprocidad y equilibrio con la naturaleza, trascendiendo esta práctica los diferentes estratos sociales de los bolivianos.

Fuente: MDRyT

Más leídas