sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1036

Seis municipios afectados ahora por las granizadas

0

Riesgos de la Gobernación contabilizó 36 comunidades y 308 familias afectadas

En cinco días del año ya son seis los municipios afectados en Chuquisaca ahora por las granizadas. La Gobernación espera los informes de evaluación de daños de las alcaldías para hacer llegar la ayuda correspondiente.

El jefe departamental de Prevención y Atención de Riesgos, Lidio Chavarría, presentó ayer un resumen de las afectaciones por eventos adversos y/o emergencias en los primeros cinco días del año.

Según el relevamiento, en los seis municipios 36 comunidades reportaron pérdidas agrícolas y 308 familias se vieron afectadas por las granizadas, que dañaron cultivos de papa, papalisa, maíz, trigo, manzana, durazno, cebada, durazno, frejol, haba y arveja. 

Chavarría recordó que desde agosto de 2021 el departamento ha sido “azotado” con la sequía, luego, a partir de septiembre vinieron las granizadas y en diciembre las riadas en casi los 29 municipios del departamento.

Fuente: Correo del sur

Colombia: Ideam alerta la probabilidad de heladas durante enero

0
Foto: Radio Nacional de Colombia

Junto a la predicción climática para el trimestre comprendido entre enero y marzo de este año, el Ideam indica que desde mediados de diciembre pasado se presenta una disminución gradual de las lluvias para las regiones Andina y Caribe.

Desde la segunda mitad de diciembre de 2021 se presenta la primera temporada de menos lluvias de inicio de año para las regiones Andina y Caribe, coincidiendo con la única temporada de menos precipitaciones en la mayor parte del resto del país.

En este periodo se presenta una disminución gradual y representativa de las lluvias en las regiones descritas, además de favorecer el incremento en las temperaturas máximas, el aumento de la radiación global en superficie, el aumento en la probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y la disminución de las temperaturas mínimas en horas de la madrugada. De esta manera se eleva la probabilidad de ocurrencia de heladas meteorológicas, especialmente en las zonas del altiplano cundiboyacense, los Santanderes, Antioquia y Nariño.

Estacionalmente es la época en la que se presenta la mayor exposición a la radiación ultravioleta en la mayor parte del territorio nacional, por lo que se recomienda tomar las medidas preventivas.

En cuanto a la evolución del Fenómeno de La Niña, análisis propios del Ideam, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y de los centros internacionales de predicción climática indican que las condiciones atmosféricas y oceánicas continuaron en umbrales de La Niña en lo corrido de diciembre. 

La finalización de la temporada lluviosa y/o la transición a la temporada de menos lluvias no significa ausencia total de lluvia, más aún en condiciones de umbrales de La Niña. Por esta razón se hace necesario no bajar la guardia en zonas inestables, seguir monitoreando las riberas de los ríos que mantienen niveles altos y tomar medidas preventivas en días que puedan tener lluvias extremas.

La Niña

Desde septiembre las condiciones oceánicas y atmosféricas continúan en umbrales de La Niña. Los análisis del Centro de Predicción Climática (CPC) y del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) estiman que este comportamiento persistirá durante el periodo enero y marzo 2022, con una probabilidad superior al del 95 %, con transición a la fase neutral durante abril-junio y una probabilidad del 60 %.

La mayoría de los modelos de predicción climática indican que es probable que La Niña 2021/2022 sea un evento de intensidad débil a moderada.

Predicción climática

Para el trimestre comprendido entre enero y marzo de 2022, los modelos nacionales predicen lluvias por encima de la climatología de referencia 1981-2010, especialmente en las regiones Caribe y Andina, donde sus volúmenes acumulados serán mucho menores a los ocurridos durante el trimestre anterior (octubre-noviembre-diciembre), ya que se empieza a transitar por la primera temporada de menos lluvias del año.

Algunas salidas de los modelos estiman que el número de días con eventos de lluvia en estas regiones podría estar por debajo de los promedios históricos, lo que puede favorecer mayormente días secos sugiriendo que, de darse acumulados de precipitación por encima de la climatología de referencia, estos serían consecuencia de algunos eventos extremos causados por fenómenos de escala sinóptica, e incluso de meso y microescala.

Sobre la región Pacífica se esperan volúmenes de precipitación muy próximos a los promedios históricos. En la Orinoquía, región que también atravesará por su temporada de menos lluvias se estiman precipitaciones por encima de la climatología de referencia en enero, pero deficitarios hacia febrero y marzo. En la Amazonía se predicen lluvias cercanas a los promedios históricos, excepto en febrero para cuando el modelo de predicción del Ideam estima reducciones de estas en su sector centro-oriental. 

Fuente: Contexto Ganadero

Sube precio de plantas medicinales y hay escasez

0

Productores de Quillacollo informaron que la cosecha fue afectada por las últimas precipitaciones. Algunas hierbas duplicaron su costo.

Ya no es posible encontrar “amarros” de plantas medicinales a dos bolivianos. Ahora, en medio de esta explosión de casos de coronavirus en Cochabamba, el precio de las hierbas se duplicó.

Antes del repunte de infecciones con COVID-19 en el departamento, los comerciantes ofrecían los manojos de plantas para tratar males respiratorios hasta en dos bolivianos. Sin embargo, la alta demanda de estas hierbas disparó los precios.

En el sector de hierbas de la Cancha, los ambulantes venden los “amarros” de manzanilla y eucalipto en no menos de cinco bolivianos. 

En los puestos fijos de herbolarios y naturistas el costo es más elevado. Allí ofrecen tratamientos naturales completos específicamente para la COVID-19. Estas mezclas las venden a partir de 15 bolivianos, más una asesoría de cómo usarlas.

CULTIVOS

Esta subida de precios en las plantas medicinales responde no solo a la alta demanda, sino a la baja oferta que hay en Cochabamba.

Desde Potrero, centro de producción de plantas medicinales de Quillacollo, el secretario general del Sindicato Agrario Potrero, Mario Molina, explicó que la provisión de hierbas no es la misma en esta temporada, debido a las condiciones meteorológicas adversas.

Contó que las lluvias, granizadas y vientos destrozaron los cultivos, especialmente de manzanilla, que eran distribuidos a centros de abasto de Cochabamba y La Paz.

Son al menos 50 agricultores que perdieron sus cultivos y, a pesar de que volvieron a plantar hace poco, se espera que cosechen todavía después de febrero.

ESCASEZ

La escasez de plantas medicinales se siente, sobre todo, en zonas que no son productoras, como el Trópico de Cochabamba.

Al menos 9 mil familias de la Federación Sindical de Comunidades Interculturales de Carrasco Tropical acostumbran llevar frutas a comunidades cochabambinas para intercambiarlas por plantas medicinales, pero ahora no pudieron concretar este proceso.

Algunos comerciantes optaron por ambular por las calles de Ivirgarzama, en el Trópico, para ofrecer brebajes hechos con plantas medicinales.

Los mates para la tos seca y pulmonía son los más demandados últimamente, según Alejandro Nina, que vende estos productos en la maletera de su vehículo, según un reporte de Israel Barrenechea, a través de Radio Kawsachun Coca.

Desde esa región, reportaron que las afecciones respiratorias incrementaron. En la última jornada, Villa Tunari registró 11 casos positivos, Chimoré nueve y Shinahota uno, de acuerdo con el SEDES.

Fuente: Opinión

Alerta roja decretó la Gobernación del Beni ante intensos aguaceros

0
Foto: la Palabra del Beni

Alejandro Unzueta, máxima autoridad departamental, lanzó la medida e instó a la población a estar alerta por el fenómeno atmosférico. Wilson Ávila, director del COE, subrayó que existe el riesgo de una inminente inundación del departamento.

El gobernador del Beni, Alejandro Unzueta, emitió un decreto mediante el cual se declara la alerta roja departamental, motivado a las intensas y fuertes lluvias que han caído en la región en los últimos días y ante las amenazas de que el fenómeno atmosférico pueda producir inundaciones.

La situación atmosférica ha ido empeorando en los últimos días al conocerse que los municipios de Magdalena, Riberalta, Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos, San Javier se declararon en alerta naranja, mientras que San Borja activó la alerta roja por el desborde del río Maniquí que afectó a comunidades campesinas e indígenas.

Wilson Ávila, director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), emitió un mensaje de alerta a la población sobre el riesgo de la inminente inundación del Beni, de acuerdo a los estudios de los organismos especializados, resalta la nota del medio informativo beniano.

“Por estas razones y ante el peligro inminente de la inundación en reunión del Comité Departamental de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (Coderate), hemos sugerido declarar la alerta roja”, dijo el mandatario departamental.

En San Borja, provincia Ballivián, más de 20 comunidades fueron afectadas en sus sembradíos y sus formas de vida. Destacó que tiene confianza que el fenómeno natural no tenga las mismas proporciones del año 2014, cuando las aguas causaron daños en los diferentes sectores.

El Centro de Investigación para el Fenómeno de El Niño (Cifen) pronosticó que hasta finales de febrero se producirán lluvias intensas, fuera de lo normal, en consecuencia se deben tomar las previsiones correspondientes.

Por esta razón, la autoridad resaltó que se deben tomar en cuenta las lluvias caídas en la cuenca alta, en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, las cuales alimentan los afluentes del Beni.

Wilson Ávila, dijo que comunidades del municipio de San Andrés, provincia Marbán, también están afectadas por el fenómeno natural, lo mismo que en San Javier.

Brigadas médicas y alimentos fueron enviadas por la Gobernación a algunas de las zonas afectadas con la finalidad de paliar las difíciles horas que han pasado los habitantes de esa región, en su gran mayoría productores agropecuarios.

Fuente: La Palabra de Beni

Redacción: Publiagro

Comunidad Ayorea avasallada solicitó al INRA garantías por miedo a represalias

0

En semanas pasadas la asambleísta representante del pueblo Ayoreo, Giliana Etacore, realizó una denuncia pública informando que un grupo de supuestos interculturales ingresaron de manera violenta a la comunidad Ayorea Yoquiday-27 de mayo, ubicada en el municipio de Pailón, causando miedo y dañando los hogares e integridad física de los comunarios.

Luego de días de peregrinación en busca de ayuda, la asambleísta dio a conocer que el director del INRA brindó un informe legal el cual permitirá hacer la denuncia formal al Ministerio de Justicia en conjunto con los comunarios afectados. De esa manera, solicitó a la fiscalía y  autoridades correspondientes que hagan justicia, puesto que son más de 40 familias las que se han visto afectadas y que se encuentran en la calle, a causa de que incendiaron sus viviendas.

Por su parte Humberto Etacore, uno de los afectados y dirigente la comunidad 27 de mayo, indicó que necesitan garantías y afirmó que ellos tienen todo de manera legal y que hace muchos años habitan en la zona donde realizan sus actividades. Señaló también, que no se ha sentado la denuncia de manera formal ya que estaban a la espera del informe legal por parte del INRA. 

Así mismo Milton Morales, ejecutivo regional de la  gran Chiquitania indicó que junto a la asambleísta Giliana estuvieron en el lugar el día 30 de diciembre,  para verificar cuales fueron los hechos que motivaron a que se diga que ellos como comunarios fueron los avasalladores, informó también  que esa información ha sido descartada y que se está brindando todo el apoyo a los comunarios de la zona, además calificó como “organización criminal” a quienes ingresaron a avasallar la comunidad Ayorea y pidió que se den la garantías, para que puedan volver y habitar el lugar porque los comunarios no quieren volver a la zona  por temor a represalias

Fuente: Publiagro

Cuantiosas pérdidas causan las torrenciales lluvias caídas en Moro Moro

0
Foto: Montero Noticias

El alcalde de ese municipio cruceño, Jaime Valverde informó que además se presentaron dos granizadas que terminaron de destruir los sembradíos de duraznos, así como de papas y maíz. Piden ayuda urgente al Gobierno nacional, a la Gobernación para recuperarse. La situación es dramática para los 810 productores afectados, porque no saben cómo pagarán las deudas a los bancos.

Unos 810 productores agrícolas del departamento de Santa Cruz perdieron casi todos sus cultivos debido a las intensas lluvias caídas en la región, donde cinco municipios fueron declarados en zonas de desastre contándose entre ellos a Moro Moro, donde los sembradíos de duraznos fueron  arrasados por los aguaceros y además por dos jornadas de granizadas.

En Moro Moro lo perdieron casi todo

Un vocero de la Gobernación, entrevistado en el noticiero de El Deber Radio transmitido por Facebook Live, señaló que uno de los municipios que más se ha visto afectado es el de Moro Moro, en los Valles Cruceños, por cuanto luego de los intensos aguaceros se presentaron dos granizadas que acabaron con casi el 100 por ciento de los cultivos, entre ellos de frutas como el durazno que es el que más se cultiva en esa región.

El alcalde municipal, Jaime Valverde, informó que son más de ochocientos los productores afectados por este fenómeno atmosférico que los ha atacado desde el pasado mes de diciembre.

«Hace una semana se produjo una granizada en el municipio de Moro Moro afectando el 50 por ciento del área productiva. En el caso de los duraznos el 50% de los frutos se perdió al caer al suelo y otro 45% quedó golpeado en los árboles», relató la autoridad municipal.

Sin embargo, no todo quedó allí, toda vez que en la madrugada de este miércoles cayó otra fuerte granizada en la misma zona afectada la primera vez y espera por los reportes de daños causados por el fenómeno.

Estima que con este nuevo embate de la naturaleza lamentablemente perdieron el 100 por ciento de la producción agrícola con daños cuantiosos para los agricultores.

«Ahora no se sabe cómo vamos a hacer por cuanto tenemos deudas bancarias que debemos cancelar, pero no sabemos cómo lo haremos», dijo el apesadumbrado alcalde.

Piden apoyo al Gobierno y a la Gobernación

Esperan que el Gobierno nacional y las autoridades de Defensa Civil y de la Gobernación les brinden una ayuda en este momento de crisis, especialmente con la finalidad de que interceda ante las instituciones bancarias a los fines de que les den un plazo de un año con el fin de recuperarse de las pérdidas y así podrían cumplir con los compromisos contraídos con esas instituciones.

No solo fueron pérdidas en el rubro de los duraznos, también en las cosechas de unas 50 hectáreas de papas en las que tienen un 50% de pérdidas, e igualmente de maíz choclero.

Por esta razón también solicitan alimentos para las familias y  semillas para que los productores puedan volver a sembrar.

«Lo lamentable es que los productores realizamos préstamos a los bancos para poder comprar el abono químico que tiene un precio de venta de 450 Bs. el quintal y al perderse casi todo, estamos en una situación deprimente», recalcó la autoridad.

Indicó que en su municipio la alcaldía declaró zona de desastre toda la región, no de emergencia, debido a la magnitud de los daños causados.  

Fuente: El Deber Radio

Redacción: Publiagro

Gobierno descarta la biotecnología en el sector agrícola y apuesta por sistemas de riego

0
Foto: Prensa latina

Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas, estima que si alguien quiere aumentar su producción agrícola en base a una semilla genéticamente modificada, «entramos allí en un grave error», aseveró con vehemencia.

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno nacional está siempre dispuesto a escuchar al sector privado, incluido el agropecuario, para analizar el tema del aumento de las exportaciones, aunque no se muestra de acuerdo con la implementación de la biotecnología en el sector agrícola, por considerar que hay otros métodos como el de riegos que se deben aprovechar. 

«Todas las propuestas que el sector privado quieran plantear serán escuchadas, pero más que palabras son hechos. Se les ha permitido que se importen bienes de capital a los productores agropecuarios. A la fecha son 700 millones de dólares aprobados para la importación de esos bienes de capital que no pagan ningún tipo de arancel o impuesto», recalcó el funcionario.

En ese sentido, considera que eso es más que el diálogo al señalar que son ofertas que aprovecha el sector agropecuario para mejorar la producción de sus respectivos rubros. 

Sobre el llamado fideicomiso Sí Bolivia que tenía 911 millones se le aumentaron 350 millones más para llegar a 1.261 millones de los cuales se han beneficiado pequeños y grandes productores, empresas, pymes, especialmente del área de la agricultura.

El ministro sostiene que ese es el diálogo efectivo con hechos concretos que le permiten al sector privado, es decir beneficiarse y mejorar su productividad que es lo que todo el país quiere: «porque si mejora la productividad del agro en el país, mejorarán también muchos sectores de la economía nacional». resaltó.

No a la biotecnología

En cuanto a la biotecnología aplicada en el campo resaltó que hay otras alternativas que se deben explorar entre las cuales mencionó los sistemas de riego.

«Si alguien quiere aumentar su producción agrícola en base a una semilla genéticamente modificada, entramos allí en un grave error, porque lo que se requiere es plantear tratamiento de suelos, fertilizantes, riegos, elementos que elevan la productividad y eso está comprobado», subrayó.

En forma directa afirmó que no se deben encerrar los productores agrícolas en un solo factor, en este caso dejó entrever la biotecnología, para mejorar la productividad en la agricultura, pues había señalado otros métodos. 

Al referirse al etanol, manifestó que el presidente Arce Catacora va a inaugurar este año una pequeña planta de biodiesel, además está en marcha otro proyecto con plantas de zinc para mejorar la competitividad de las exportaciones del país.

Igualmente, se refirió a los proyectos de riego para las siembras y otros proyectos para empresas manufactureras por lo que señala que son varios emprendimientos del Estado a los que también se pueden incorporar los privados «si es que están dispuestos a aportar con valor. Allí tienen la oportunidad de participar».

¿Se podrá luchar contra el contrabando para mejorar la productividad?

«El contrabando lo tenemos que lidiar en las fronteras, ya que es allí donde tenemos que redoblar los esfuerzos y para ello vamos a implementar una serie de medidas para ir frenando este problema», recalcó.

En ese respecto dijo que se han hecho tareas importantes en la gestión 2021, aunque obviamente considera que no han sido suficientes, pues los contrabandistas han quemado recintos aduaneros, han asesinado a personal militar que trabajaba en el combate a esas mafias. Debido a ello estima necesario aplicar otras medidas para hacer más efectiva la lucha contra ese delito.

Dispuestos a dialogar con los privados

En torno a una posible reunión del presidente Arce con los empresarios privados a los fines de trabajar juntos, el ministro señaló que ya en el 2021 se sentaron con los privados, entre ellos la Cámara de Comercio, Asoban, entre otros, y seguirán con este empeño en este nuevo año.

«Estamos abiertos al diálogo y dispuestos a sentarnos a discutir, a analizar, a cambiar criterios, toda vez que esa es la posición firme del Gobierno nacional», aseveró.  

Pidió a los empresarios privados que envíen una nota solicitando la audiencia para una reunión con la cartera de economía a los fines de charlar sobres temas de economía, de mejorar la productividad que es donde considera se debe hacer énfasis. 

En el país no hay crisis

El funcionario señaló que existe un video en el cual se asegura que Bolivia soportó un año de crisis, aspecto que descartó por completo al asegurar que más bien para este año aspiran con bases sólidas que la economía nacional crezca en un 6%.

¿Entonces de que crisis estamos hablando? se preguntó en el programa La Revista que transmite el canal Unitel a través de Facebook Live.

Recordó que las exportaciones crecieron más de 10 mil millones de dólares, se logró una balanza comercial positiva, inflación y déficit fiscal controlados, pues se encuentran en un solo dígito cuando en 2020 estuvo en dos dígitos.

Asimismo, señaló que el desempleo bajó del 11.6 a 5.2% lo que indica que 1.100.000 se han incorporado al trabajo laboral. Por todos estos datos ratificó que no se puede hablar de un escenario de crisis en el país, sino de reconstrucción de la economía.

«El 2021 ha sido un año muy importante en la tendencia de la recuperación de la economía», afirmó para culminar la entrevista.

Fuente: Unitel.tv

Redacción: Publiagro

Gobierno entregó ganado a pequeños productores de Yucumo en el Beni

0
Foto: La Palabra del Beni

El Primer Mandatario aseveró a los productores que visitaba esa región con la finalidad de reforzar el plan económico, destinado a sacar al país adelante. «Estén seguros que ustedes aquí tienen, en el Gobierno nacional, un aliado productor», aseveró en su discurso.

Insumos y animales vivos destinados a pequeños ganaderos de la población de Yucumo del municipio de San Borja en el departamento del Beni, entregó es5te martes el presidente Luis Arce en una visita a esa región.

“Venimos hasta Yucumo para reforzar nuestro plan económico, para sacar al país adelante. Tenemos muchos planes para producir más, hermanas y hermanos, y estén seguros que ustedes aquí tienen, en el Gobierno nacional, un aliado productor”, dijo el primer mandatario, según lo reporta el portal web del diario La Palabra del Beni..

Asimismo, con ese objetivo, el mandatario entregó insumos y ganado vivo, beneficio que también será para atender igualmente a los ganaderos de San Buenaventura del departamento de La Paz.

“Empezamos un programa más, es el que les está llegando ahora con el tema de entrega de insumos y de animales vivos para el fortalecimiento de pequeños ganaderos aquí de Yucumo. Hay que aumentar el hato ganadero”, indicó.

Finalmente, resaltó que el Gobierno continuará con las acciones para el fomento de la producción del ganado bovino en esta región.

Fuente: La Palabra del Beni

Redacción: Publiagro

El gobierno prevé ejecutar más de 265 millones de bolivianos para impulsar la producción pesquera en el territorio nacional

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) implementará acciones encaminadas a fortalecer el desarrollo de la pesca y la acuicultura en diferentes regiones del país, con un presupuesto de 265.067.573 de la Tesorería General de la Nación (TGN) para ser implementado en el período 2022-2025.

Con la promulgación del Decreto Supremo No. 4632, se aprueba el Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura Sostenible en Bolivia para incrementar los volúmenes de producción y promover el consumo de carne de pescado a nivel nacional.

El MDRyT, a través de la Institución Pública Descentralizada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU), implementará acciones estratégicas para hacer cumplir los objetivos definidos por el gobierno nacional y reactivar el sector productivo acuícola.

Este portafolio estatal dará seguimiento a la implementación del Programa, verificando el cumplimiento de los objetivos, metas, actividades y resultados. En el mismo marco, el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del organismo correspondiente, evaluará el avance del Programa.

Año Internacional de la Pesca Artesanal y la Acuicultura 2022

En 2017, la 72a sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Año Internacional de la Pesca Artesanal y la Acuicultura 2022 (AIPAA 2022), siendo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el organismo rector, en colaboración con otros órganos del sistema de las Naciones Unidas.

AIPAA 2022 será una oportunidad para celebrar la diversidad de la pesca artesanal y la acuicultura en pequeña escala, incluidas las mujeres y los jóvenes.

La celebración de AIPAA 2022 será un reconocimiento de la naturaleza variada de la pesca y la acuicultura en pequeña escala y los diversos actores involucrados en ellas, así como la importante contribución que ambas hacen a la seguridad alimentaria mundial, la nutrición y el logro de la Metas de desarrollo sostenible.

Fuente: MDRyT

Colombia: Elaborar huecos en sembradíos de maíz disminuye los daños por heladas y sequías

0
Foto: Mundo Agropecuario

Investigadores de universidades alemanas y japonesas establecieron que la recopilación de la información genética completa sigue representando una gran parte de los costos de la cría de animales y plantas. En Colombia, aplican métodos más prácticos para combatir estos problemas.

La alternativa puede ser considerada un truco destinado a reducir costos y se logra al secuenciar solo una parte muy pequeña y seleccionada al azar del genoma y completar los vacíos restantes utilizando técnicas matemáticas y estadísticas. 

Un equipo de investigación interdisciplinario de la Universidad de Göttingen en Alemania desarrolló un nuevo enfoque metodológico para que este método se logre, de acuerdo a  un artículo publicado en la revista PLoS Genetics.

«El objetivo de los investigadores es cultivar plantas de maíz con baja susceptibilidad a los daños por heladas y sequías como parte de un proyecto que ya está utilizando el método en programas de mejoramiento debido a su rentabilidad», subraya la publicación.

Al respecto señalan que la idea central del método es reconocer bloques de terreno (haplotipos), con lo que se refieren a secciones más largas del genoma que son muy similares en diferentes plantas debido a la herencia, y utilizar esta estructura de mosaico para compilar el resto de la información», dice el Dr. Torsten Pook del Centro de Investigación de Mejora Integrada de la Universidad de Göttingen. 

Agrega que en las poblaciones reproductoras, las secuencias completadas con este nuevo método tienen una calidad comparable a la de recopilar cien veces más información de la cadena de ADN.

Una de las ventajas que tiene este método, afirma el científico, es que no solo permite detectar diferencias en los nucleótidos individuales en la cadena de ADN, sino que reconoce diferencias estructurales que hasta ahora han sido prácticamente inutilizables para fines de reproducción. 

Positivos estudios en Colombia

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) junto al ministerio de Agricultura advierte que, productos como el maíz, las hortalizas y los cultivos de papa, son los más propensos a sufrir afectaciones, sobre todo, cuando en épocas de sequías, se generan heladas.

Destacan que lo que normalmente sucede con los cultivos, es que se genera una disminución de las cosechas, presentándose alteraciones en el desarrollo vegetativo de las plantas, su mortalidad y ciertos cambios genéticos.

A raíz de estos cambios de clima es que en las cosechas, debido a la poca oferta hídrica, las pérdidas totales de los cultivos se dan como consecuencia de heladas atípicas, vientos fuertes y temperaturas elevadas, que en últimas generan la ocurrencia de incendios forestales en zonas de recarga hídrica. 

Lo anterior, da como resultado una demora en las nuevas siembras, escasez y precios elevados de alimentos de la canasta familiar, según recalca Asohofrucol en su portal web.

Esas variaciones climáticas exigen tener en cuenta otros impactos negativos en los cultivos que finalmente concluyen en diferentes problemas sanitarios.

“Las sequías hacen que se presenten explosiones de plagas de insectos comedores de follaje, perforadores de frutos. Estrés híbrido en las plantas genera caída de flores y frutos pequeños y por ende merma en las producciones”, explicó Herberth Matheus, subgerente de Protección Vegetal del ICA.

El ICA recomienda que en el caso de los cultivos de maíz, estos deben sembrarse en lotes bajos de las fincas o en aquellos con mayor facilidad de riego, ante eventuales heladas y sequías. 

Por su parte, el Instituto ha recomendado que, para disminuir pérdidas en la germinación, se debe aumentar la cantidad de semilla por hectárea, sembrar semilla certificada y de variedades mejoradas, y para cultivos tradicionales se recomienda siembra a chuzo.

Las semillas de cultivos como maíz, frijol, arroz de secano, etc., son sembradas a chuzo en lotes provenientes de bosque o rastrojo, tumbado y previamente quemado, o en potreros planos o de ladera que se preparan manualmente o con bueyes y se rotan con cultivos semestrales.

En cuanto a las siembras de hortalizas como el frijol, arveja, cebolla, habichuela, repollo, zanahoria, remolacha, entre otros, las recomendaciones para reducir los impactos del clima empiezan con: trasplantar en las últimas horas de la tarde. 

Asimismo, se indica la utilización de riego en zonas donde sea posible a primeras horas de la mañana o finalizando la tarde, con el fin de evitar la evaporación rápida del agua aplicada.

Con la finalidad de conservar la humedad del suelo y favorecer los cultivos de papa, se debe preparar el suelo con arado de chuzo, incrementar el uso del abono orgánico y sembrar en laderas.

Fuente: Mundo Agropecuario / Agronegocios

Redacción: Publiagro

Más leídas