viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 1037

Cañeros del Beni exigen pago para salvar producción

0

Los cañeros de la provincia Ballivián del departamento del Beni exigen el pago a la Empresa Azucarera de San Buenaventura (Easba) por la producción entregada, cuyos recursos apoyarán las 350 hectáreas sembradas, que requieren inversión, de lo contrario se puede perder la siembra.

El representante de los cañeros de la región, Marcelo Urioste de Ávila, informó que la superficie sembrada de caña alcanza a 350 hectáreas, y solicitan al ingenio el pago para invertir en la siembra y evitar la pérdida de los cultivos.

Alertó que tienen 40 días para realizar la inversión en los cultivos, de lo contrario la producción se perdería, lo que significaría menor caña para el ingenio, que ya trabaja con menor capacidad desde hace años.

Explicó que por hectárea se requiere una inversión de 120 dólares para mejorar la producción de la caña, pero la falta de pago de parte del ingenio frena los trabajos que se tienen que realizar en los sembradíos.

Semilla

Señaló que los cañeros del lugar trabajaron en el mejoramiento de la semilla para que se más productiva, y por hectárea la producción alcanza entre 70 a 80 toneladas, mayor a la que se registra en otras regiones del país.

Además, indicó que el costo de producción es menor a lo que se invierte en San Buenaventura, lo que repercute en los ingresos.

Espera la buena voluntad de las autoridades para que se pueda plasmar el pago adeudado, de lo contrario podrían entrar en un conflicto jurídico por daños y perjuicios, pero abogó por el diálogo para alcanzar un acuerdo.

Hasta el final de esta edición se consultó a uno de los responsables de comunicación del Ministerio de Desarrollo Productivo, sobre el tema pero no se recibió respuesta alguna.

Fuente: El Diario

Argentina: Fuertes subas para el maíz y la soja en Chicago por el clima es Sudamérica y por las compras de los fondos

0

Las ganancias fueron del 3,4 y del 2,6%, respectivamente; la especulación con menores cosechas en Brasil y en la Argentina fue el fundamento alcista de la jornada; hubo mejoras en la plaza local

Al volátil mercado climático sudamericano se sumó hoy una revitalizada entrada de dinero desde el influyente sector de los fondos de inversión que opera en la Bolsa de Chicago. Este combo generó subas del 3,4% para los precios del maíz y del 2,6% para las cotizaciones de la soja, producto este último que volvió a superar la barrera de los 500 dólares por tonelada.

En detalle, las pizarras del mercado estadounidense mostraron alzas de US$7,97 y de 7,28 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes coincidieron en 239,95 dólares por tonelada. Según reportes privados, durante la rueda los fondos de inversión compraron 30.000 contratos del cereal, equivalentes a poco más de 3,8 millones de toneladas.

Respecto de la soja, las posiciones enero y marzo subieron US$12,77 y 12,59, al terminar la jornada con ajustes de 506,60 y de 510,65 dólares por tonelada. Los especuladores se hicieron de unos 25.000 contratos de la oleaginosa, equivalentes a 3,4 millones de toneladas.

El tiempo seco en América del Sur volvió a ser hoy el tema de discusión entre los operadores. En lo que respecta al maíz, el sur de Brasil es el punto de atención porque allí se concentra cerca del 50% de la superficie sembrada con el grano de verano, que constituye la primera de las tres cosechas anuales del país. En diciembre la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, estimó la primera cosecha en 29,07 millones de toneladas, un volumen que hoy es previsto por los privados en un rango que va de 24 a 26 millones.

La segunda cosecha brasileña, usualmente denominada safrinha, comienza con las siembras de los lotes que va liberando la soja, por lo que será necesario que Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul e, incluso, Mato Grosso do Sul, repongan humedad para sostener una expectativa de producción que la Conab prevé en 86,26 millones de toneladas.

“Para el maíz todavía estimamos una producción total récord en Brasil, de 117,50 millones de toneladas, ya que las perspectivas continúan siendo favorables para que la safrinha resulte la más grande de la serie histórica, con 89 millones de toneladas”, dijo a LA NACION Ana Luiza Lodi, analista de mercados de la filial brasileña de StoneX. Vale destacar que la nueva proyección total de esta firma estadounidense se ubicó por debajo de los 120,10 millones del mes pasado. Según Lodi, esa diferencia respondió “al clima seco, que provocó recortes en la producción en los Estados del sur del país”.

Y respecto de la Argentina, ayer la Bolsa de Comercio de Rosario, a través de la Guía Estratégica para el Agro, advirtió que el maíz de primera está muy comprometido, sobre todo los de las fechas de siembras más tardías en gran parte de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y de Buenos Aires. “En la franja este del país ya se confirma pérdidas de lotes y daños en rindes que van del 20 al 40 por ciento”.

Brasil y la Argentina son los dos principales competidores de Estados Unidos en el mercado de exportación, por eso, lo que sucede en ambos países tiene una rápida repercusión sobre los valores del cereal en Chicago. En su informe de diciembre, el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, por sus siglas en inglés) estimó las cosechas de Brasil y de la Argentina en 118 y en 54,50 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones fueron proyectadas en 43 y en 39 millones, respectivamente. Hoy la falta de humedad y la especulación alientan la suba de los precios, en función de la previsión de una menor oferta. Pero si se registrara un cambio en el patrón climático hacia condiciones más húmedas o si los cultivos demostraran una mayor tolerancia al déficit hídrico, algo que, por ejemplo, sucedió en esta misma campaña en Estados Unidos, el mercado podría ver una caída de las cotizaciones.

En cuanto a la soja, Brasil también concentra las miradas de los operadores, no solo por ser el principal productor y exportador mundial, sino por el hecho de estar jugándose la posibilidad de que la cosecha 2021/2022 sea o no récord. “StoneX redujo su estimación de producción brasileña a 134 millones de toneladas, 11 millones por debajo de lo proyectado el mes anterior. Creemos que queda de lado la chance de una producción récord”, dijo Lodi, en referencia a los 137,32 millones de toneladas recolectados en el ciclo 2020/2021. Vale recordar que el mes pasado el USDA pronosticó la nueva cosecha brasileña en 144 millones de toneladas.

“Esta caída fue impulsada por la reducción esperada en la producción del sur de Brasil y en Mato Grosso do Sul. El clima se ha vuelto más seco en estos Estados como consecuencia del fenómeno Niña, que tiende a provocar sequías en el sur de Sudamérica”, explicó la especialista.

Además de la falta de humedad en el sur brasileño, los operadores también siguen con atención los excesos de humedad que se registran en zonas de Mato Grosso –es el principal Estado productor–, donde ya se inició la cosecha de los lotes más tempranos. Esta situación les permite especular con una demora en la entrada de la soja nueva en el circuito comercial, algo que por sí mismo resultaría un factor de presión bajista para los precios y un punto de atracción para la demanda China.

Para la Argentina, el estimador estadounidense Michael Cordonnier redujo hoy de 48 a 45 millones de toneladas el volumen de la nueva cosecha de soja por las restricciones hídricas vigentes. Este volumen es menor que los 49,50 millones de toneladas previstos por el USDA, pero mayor que los 44 millones pronosticados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Los especuladores esperan que una menor oferta argentina habilite una mayor participación de la harina de soja estadounidense en el mercado de exportación, segmento que es liderado por la Argentina.

Subas locales

Las subas externas habilitaron hoy una mejora de los precios en el mercado local. Por tonelada de maíz con entrega inmediata los exportadores elevaron sus propuestas para la zona del Gran Rosario de 220 a 225 dólares por tonelada, mientras que para Bahía Blanca lo hicieron de 245 a 250 dólares. Para Necochea las ofertas de mantuvieron en 240 dólares.

En el Matba Rofex las posiciones enero y abril del maíz registraron alzas de US$2,40 y de 6,50, en tanto que sus ajustes fueron de 225,40 y de 217,50 dólares por tonelada. El valor FOB del cereal en los puertos argentinos subió de 266 a 269 dólares por tonelada, según informó el Ministerio de Agricultura de la Nación.

Por la soja disponible las fábricas ofrecieron 377 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario, 7 dólares más que ayer. Los 38.790 pesos equivalentes de la propuesta de la demanda superaron los 38.218 pesos calculados por la Bolsa de Comercio de Rosario como el FAS teórico para la industria aceitere exportadora.

En el Matba Rofex las posiciones enero y mayo de la soja sumaron US$6 y 3,90, luego de terminar la rueda con ajustes de 380 y de 352,60 dólares por tonelada.

Acerca del mercado de exportación, relevante para la generación de divisas, las mejoras de los valores FOB en los puertos argentinos fue de 583 a 604 dólares por tonelada para el poroto de soja, de 1315 a 1345 dólares para el aceite y de 455 a 460 dólares para la harina, según indicó Agricultura.

Fuente: La Nación

Emapa: Construcción del complejo piscícola “más grande de la región” tiene 99% de avance

0

La construcción civil del complejo piscícola Senda III de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en el departamento de Cochabamba, presenta un avance de 99%, con lo que se iniciará la industrialización de pescado en Bolivia, informó la compañía estatal.

“La obra civil tiene un avance del 99 por ciento y el equipamiento un 85 por ciento. Este gran proyecto se constituye en el complejo más grande de la región y con ello se inicia la industrialización del pescado en #Bolivia”, publicó Emapa el martes en su cuenta en Facebook.

Según ese reporte, el complejo tiene una capacidad de producción de 5.000 toneladas (t) de carne de pescado, de 10.000 t de procesamiento de alimento balanceado y cuenta con un laboratorio para la producción de 5.000.000 de alevines (crías).

ccionada por el gerente general de Emapa, Franklin Flores; el senador Leonardo Loza; el alcalde de Shinahota, Luis Arce Clemente; gerentes de las empresas encargadas de la construcción y representantes de organizaciones sociales. 

De acuerdo con datos oficiales, la nueva industria estatal está ubicada en el municipio de Chimoré, en un área de 76 hectáreas (ha), y su construcción tiene una inversión de alrededor de Bs 196,7 millones.

Fuente: ABI

Declaran alerta naranja en Santa Cruz, prevén fuertes lluvias y tormentas para las siguientes horas

0

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) prevé fuertes precipitaciones pluviales en el departamento de Santa Cruz desde la noche de este martes hasta el viernes de esta semana lo que obligó al Municipio de la capital oriental a declarar alerta naranja y activar sus servicios de emergencia.

“Vamos a tener precipitaciones de entre 24 y 50 milímetros lo que quiere decir que va a llover entre 24 a 50 litros por metros cuadrado, las lluvias van a estar acompañadas de tormentas eléctricas”, aseguró el técnico de Senamhi, David Sánchez en una entrevista con Unitel.

Según el profesional, las lluvias comenzarán desde la noche del martes y se extenderán hasta el miércoles por la tarde. Las tormentas van a comenzar desde el Chaco, se extenderá a los valles, la ciudad capital y el Norte Integrado, por lo que recomienda a los municipios tomar sus previsiones.

Las lluvias comenzarán a ser menos el jueves y se espera que las condiciones de tiempo mejoren para el viernes.

Al respecto la Dirección de Emergencia Municipal de la capital, Santa Cruz de la Sierra, emitió la alerta naranja ya habilitó la línea gratuita de emergencia 800 10 5050.

El personal de la DEM está en alerta y listo para atender, durante las 24 horas cualquier contingencia que se genere en los 15 distritos de la ciudad de más de dos millones de habitantes.

Fuente: Bolivia al día

Senamhi pronostica abundantes lluvias, tormentas eléctricas y estableció alerta naranja

0
Foto: Captura de Unitel

David Sánchez, experto del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, señaló que las precipitaciones serán abundantes y están calculadas en un máximo de 50 litros por metro cuadrado, a partir de la noche de este martes y hasta la jornada de este miércoles. Las lluvias han causado enormes pérdidas en los sembradíos, especialmente de soya.

El pronóstico del tiempo para el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) establece abundantes lluvias calculadas en un máximo de 50 litros por metro cuadrado, a partir de la noche de este martes y hasta la jornada de este miércoles.

El pasado mes de diciembre las lluvias causaron enormes pérdidas en los sembradíos de diferentes rubros agrícolas, especialmente de soya. 

En declaraciones ofrecidas al noticiero de Unitel por parte del experto David Sánchez anunció que se producirán abundantes lluvias con tormentas eléctricas moderadas.

«Estos fenómenos atmosféricos afectarán al departamento de Santa Cruz a partir de la noche de este martes y se extenderán hasta la tarde de este miércoles», recalcó el vocero del Senamhi.

Explicó que las precipitaciones afectarán a las regiones del chaco cruceño, posteriormente se trasladará a los valles, así como a la ciudad de Santa Cruz y a la región del Norte Integrado.

«Tendremos lluvias que se pronostican entre 25 y 50 litros por metro cuadrado. Es por ello que hemos emitido la alerta naranja en virtud a que estarán acompañadas de tormentas eléctricas», aseveró,

De igual manera, señala que esas condiciones lluviosas se mantendrán todo el miércoles y el jueves seguirán con un clima lluvioso con probables precipitaciones matinales y en horas de la tarde mejorará con el cielo más despejado.

Asimismo, indicó que para este viernes mejorarán las condiciones del tiempo con cielo poco nuboso en  todo el departamento.

Por su parte, el Gobierno municipal de Santa Cruz desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana formuló las recomendaciones correspondientes ante la peligrosidad de estas jornadas lluviosas. El número 800 12 5050 está activado para atender cualquier emergencia.  

Fuente: Unitel

Redacción: Publiagro

Yerba mate: Brasil y Paraguay dan batalla por el precio a la Argentina en Medio Oriente

0

La tonelada puesta en destino de los competidores ronda los US$1400 frente a los US$2200 de la local

Medio Oriente, principalmente Siria, es un mercado clave para las exportaciones de yerba mate desde la Argentina. En los últimos años fue el destino de entre 30 millones y 35 millones de kilos; entre enero y octubre de 2021 -según los últimos números de Indec- hubo operaciones por US$ 58,7 millones, de las que el 65% fueron a Siria. Sin embargo, Brasil y Parguay están generando “serios” problemas ya que ofrecen la tonelada puesta en destino a US$1400 frente a los US$2200 de la Argentina.

El sirio Omar Kassab dirige Yerbatera Hoja Verde en Misiones, una de las dos compañías sirias, que producen y exportan yerba mate a Medio Oriente. A inicios del año pasado había advertido a LA NACION que la competencia con Brasil y Paraguay empezaba a ser difícil. Ahora directamente dice “a ese precio, nosotros no podemos llegar; no hay forma de exportar a US$1400 la tonelada”.

Estima que sus envíos a la región cayeron cerca del 40% el año pasado: “No es una situación fácil de resolver; la mayoría de los consumidores prioriza el precio. Hemos hecho varios intentos, pero no se puede salir del problema”.

Kassab explica que no son mercados que se puedan reemplazar por otros. Las otras exportaciones argentinas apuntan principalmente a los “nostálgicos” (argentinos radicados afuera). “Trabajamos seis años muy fuerte en Turquía, abrimos caminos porque allí se radicaron tres millones de sirios, invertimos, promocionamos y ahora lo gana Paraguay”, grafica.

Insiste en que “todo juega en contra” para ser más competitivos: la brecha cambiaria, la suba del precio de la hoja, los impuestos y el alza de los fletes. “El esquema que rige para el dólar hace imposible operar. A Turquía calculábamos mandar unas 300 toneladas por mes y mandamos cero”, enfatiza.

Las proyecciones de Kassab eran que, en cinco años, el mercado turco demandaría unos 40 millones de kilos al año por el impacto de los sirios exilados que influenciarían en los locales. “Hace 45 años que Medio Oriente consume yerba argentina; llegamos a mandar cien contenedores por mes sin contar el Líbano y Turquía que se sumaron hace menos; Brasil y Paraguay entraron hace dos años y aprovecharon la oportunidad”, describe.

En Paraguay la industria yerbatera mueve unos US$120 millones al año, con una producción anual de 50 millones de kilo (contra 270 millones de kilos anuales promedio de la Argentina) y exporta el 20%. El principal destino es ahora España, seguida de Bolivia, Alemania, Chile, Polonia, Israel y Turquía. El Líbano también está en la lista.

Brasil es el segundo exportador mundial después de la Argentina; su principal mercado es Uruguay (alrededor del 80%) y por los precios de su yerba canchada ya hubo reclamos de los productores argentinos, ya que ingresaba más barata que la local. Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate plantearon que las compras eran por precio y no por falta de stock.

Fuente: La Nación

En España los animales domésticos serán jurídicamente miembros de la familia

0
Foto: ABC

A partir de este miércoles perros, gatos, loros, canarios, entre otros, serán considerados como «miembros de la familia» y por ende tendrán una mayor protección ante posibles actos de sufrimiento o de dolor.

Los animales domesticos tendrán un estatuto jurídico diferente al de los bienes materiales y desde este miércoles serán considerados «seres vivos dotados de sensibilidad» y no como cosas, lo que les conferirá una consideración de miembros de la familia.

En un artículo publicado en el portal del diario ABC de Madrid se establece que ese cambio se debe a una triple reforma legal del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil aprobada definitivamente por el Congreso de los Diputados el pasado 2 de diciembre y publicada el 16 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

«Fuentes parlamentarias informaron que se aplica la ‘vacatio legis’, con lo que estará en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE, es decir, el 5 de enero de 2022», explica la nota de prensa. 

De acuerdo a lo aprobado por el Congreso de los Diputados la norma regula la custodia compartida de los animales de compañía en caso de divorcio o separación.

Señala, igualmente, que las mascotas no deben ser embargadas o hipotecadas, no serán abandonadas, no se les cause sufrimiento o dolor, no se las utilice como herramienta en la violencia de género y que pueda disponerse de ellas por testamento.

No obstante, el origen está en una iniciativa legislativa popular impulsada en 2015 por el Observatorio Justicia y Defensa Animal, que recogió más de 500.000 firmas para que los animales dejen de ser cosas en el Código Civil para ser considerados seres que sienten.

La propuesta de ‘desclasificación’ de los animales se suma a cambios legislativos aprobados en otros países o territorios en Europa (Austria en 1986, Alemania en 1990, Suiza en 2003, Bélgica en 2009, Francia en 2015 y Portugal en 2017, así como Cataluña en 2006), así como fuera del continente (Canadá y Nueva Zelanda, por ejemplo).

La ley introduce un nuevo artículo en el Código Civil que considera que «los animales son seres vivos dotados de sensibilidad»  y que el propietario debe ejercer sus derechos sobre él y sus deberes de cuidado respetando esa cualidad y asegurar «su bienestar conforme a las características de cada especie».

En caso de divorcio, la autoridad judicial podrá acordar la participación de los cónyuges en los gastos de manutención y cuidado del animal, y decidir el destino de éste si no hay acuerdo entre los miembros de la expareja, teniendo en cuenta el interés de la pareja separada y el bienestar del animal, y pudiendo prever el reparto de los tiempos de disfrute y cuidado del animal si fuese necesario.

El texto de la Ley recalca que quien encuentre a un animal perdido deberá entregarlo a su propietario o a quien sea responsable de su cuidado, salvo si hay indicios fundados de malos tratos o de abandono, cuando lo pondrá en conocimiento ante las autoridades competentes. 

Si lo devuelve al propietario o responsable de su cuidado, podrá reclamar los gastos de curación y cuidado.

La modificación de la Ley Hipotecaria se refiere a que los animales de explotaciones ganaderas, industriales o de recreo no estarán incluidos en las hipotecas, y la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil alude a que los animales de compañía no son embargables ante impagos.

La ley avanza en el fin del «disfrute cruel con los animales», al prohibir a nivel nacional las peleas de gallos, el tiro a pichón o el tiro a tubo, aunque deja fuera la tauromaquia. La ley además prohíbe la exposición y venta de animales de compañía en espacios o tiendas dedicadas a tales fines.

«En resumen, el texto permite que los animales sean considerados seres sintientes y no cosas, la custodia compartida en casos de separación o divorcio, que los animales no sean hipotecados o embargados y no se les utilice como herramienta de violencia de género o vicaria para controlar o victimizar a mujeres e hijos», culmina la nota del diario español.

Fuente: ABC

Redacción: Publiagro

Récord de producción de carnes en 2021 en el mundo

0

A nivel internacional, sumando los resultados de los sectores aviar, porcino y bovino, en el 2021 la producción de carne ha alcanzado su mejor desempeño histórico.

Según, datos preliminares del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), este año dejará a nivel global un saldo productivo de 263 millones de toneladas de carne aviar, porcina y bovina. Dicho volumen es conformado por un 22% de carne bovina (57,7 millones de toneladas equivalentes a res con hueso), un 37,7% de carne aviar (99,1 millones de toneladas) y el 40,3% restante (106,1 millones de toneladas equivalentes a res con hueso) corresponde a carne porcina.

«El récord previo a este año correspondía a los 262,5 millones de toneladas que se generaron en el 2018. Asimismo, según los datos del USDA, la producción mantendrá su tendencia en el 2022, con 263,2 millones de toneladas producidas, una suba de apenas un 0,1% entre años», explicó el último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Respecto al comercio internacional de estos tipos de carne, las exportaciones finalizarían el 2021 con envíos totales por 37,2 millones de toneladas, divididas casi en proporciones iguales, aunque la carne aviar lleve una ligera ventaja sobre las demás. En este sentido, los envíos de productos aviares representan el 34,9% del comercio cárnico (13 millones de toneladas), seguido por el segmento porcino con el 33,6% (12,5 millones de toneladas equivalentes a res con hueso) y por último se ubica el sector bovino con el 31,5% (11,7 millones de toneladas equivalentes a res con hueso).

«Luego, se proyecta que las exportaciones en el 2022 superarán los registros del año previo, totalizando 38 millones de toneladas, lo cual resultaría en un incremento del 2,1%, liderado principalmente por el sector aviar, cuyo tonelaje se ampliaría en un 2,6% entre años, ampliando su participación en el comercio internacional», destacó el informe.

Por otra parte, en cuanto a los precios internacionales de la carne, en base a los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el desenvolvimiento de los últimos meses ha evidenciado una reducción en las cotizaciones de las proteínas cárnicas. Este indicador agrupa el valor internacional de cortes de origen bovino, porcino, aviar y ovino, por lo cual puede afirmarse que muestra en buena medida los movimientos de los mercados analizados.

A pesar de las recientes caídas en los valores de los productos cárnicos, los registros se encuentran muy por encima de los que se presentaron en el 2020. De hecho, el indicador alcanzó los 109,8 puntos en noviembre de 2021, cuando un año atrás se encontraba en 93,3 puntos, es decir, en el último año el crecimiento de los precios internacionales de la carne ha sido en promedio del 17,6%. No obstante, tan solo unos meses atrás, más precisamente en julio, el incremento interanual era del 23,7%, por lo que puede aseverarse que la retracción ronda los 6,1 puntos porcentuales. Esta disminución es relacionada principalmente con la caída de los precios de la carne de cerdo, a causa de los menores tonelajes importados por China.

Luego, los cortes de carne bovina en el último mes tuvieron valores relativamente estables debido a que, por un lado, las cotizaciones de las exportaciones brasileñas de carne experimentaron disminuciones a causa del cese temporal de compras chinas por casos atípicos de “vaca loca”; mientras que, por otro lado, los precios de exportación de carne australiana tuvieron incrementos por el lento ritmo de ventas de ganado para faena, lo cual es adjudicado a una mayor retención de bovinos para la recomposición del stock ganadero.

Fuente: El Clarin

Fida: Poseer ganado es clave para que las familias pobres rurales mejoren sus ingresos

0
Foto: El Deber

En Bolivia, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (Fida), organismo afiliado a la ONU, ha realizado trabajos mancomunados con las autoridades destinados a fortalecer la actividad pecuaria y agrícola.

La posesión de ganado menor o mayor puede marcar una gran diferencia en los ingresos de las familias, además de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares y aumentar la resiliencia, establece un informe publicado en el portal del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (Fida), organismo afiliado a la ONU que en cuanto a  Bolivia subraya aspectos interesantes entre los cuales se destacan los siguientes: 

En el país, el Fida ha respaldado la aplicación de políticas y programas que defienden firmemente la agricultura familiar con el fin de mejorar la seguridad alimentaria nacional y promover una transformación rural inclusiva y sostenible.

Las actividades se dirigen a los grupos desfavorecidos, como las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas.

El Fida, en asociación con el Gobierno de Bolivia, han diseñado programas que se centran en fortalecer las capacidades de las organizaciones rurales para ayudar a los pequeños agricultores a crear empresas rurales rentables, así como el desarrollo de instrumentos y estrategias que contribuyan a superar los retos que plantea el cambio climático. 

El organismo también promueve la utilización de los conocimientos tradicionales y locales, así como prácticas innovadoras, para fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales.

El ganado es fundamental 

El ganado proporciona una gran variedad de productos alimenticios ricos en proteínas y nutrientes, como los huevos, la carne, la leche y la miel, que pueden transformarse en toda una gama de productos.

Esta cualidad contribuye a la diversificación de las dietas y la generación de ingresos. El ganado es una fuente de cuero, pieles y fibras como la lana, el mohair y la cachemira. 

El estiércol se utiliza como fertilizante para los cultivos y como combustible para la cocina y puede convertirse en compost o aprovecharse para producir metano en biogas digesters. Por último, la ganadería proporciona tracción animal para la producción de cultivos y el transporte de personas y mercancías a los mercados.

Parte de la valiosa importancia de la producción ganadera se encuentra en que la ganadería contribuye a las actividades agrícolas de 800 millones de pequeños productores pobres. 

«Los hogares rurales pueden mejorar sus medios de vida mediante la cría de una gran variedad de animales: vacas, búfalos, ovejas, cabras, cerdos, aves de corral, camellos, llamas, alpacas, caballos, burros, conejos e incluso abejas», se reitera en la publicación de la Fida.

Asimismo, precisan que las familias rurales pobres que no tienen acceso a servicios financieros suelen utilizar el ganado como método de gestión de activos. 

Esas familias invierten en animales cuando les sobra algo de dinero y los venden cuando necesitan disponer de efectivo o cubrir otras necesidades. 

Esto refuerza la resiliencia de esas familias frente a crisis económicas y climáticas, lo que les permite hacer planes para el futuro.

Estudios científicos establecen que la demanda de productos ganaderos se duplicará con creces en los próximos 20 años, como consecuencia de la urbanización, el crecimiento económico y un cambio en los patrones de consumo de los países en desarrollo. 

«La ganadería es uno de los subsectores agrícolas que crece con más rapidez en los países en desarrollo y representa cerca del 30 % del producto interno bruto (PIB) agrícola», establecen con propiedad.

No todo es favorable por cuanto indican que el 85 % de los ganaderos de todo el mundo sigue viviendo en condiciones de pobreza. 

Así, los pequeños productores deberán ser más productivos, eficientes y sostenibles desde el punto de vista ecológico para cumplir las exigencias de la creciente demanda del mercado, que proviene en su mayor parte de las zonas urbanas. 

Estas exigencias se relacionan con la calidad de los alimentos, la seguridad alimentaria y la regularidad del suministro.

Aprovechar al máximo el potencial de la ganadería

Destacan que el Fida ayuda a los pequeños productores agrícolas a sacar el máximo partido a su ganado protegiendo la salud de los animales, aumentando la productividad y 

la sostenibilidad y ayudando a vincular a los productores con mercados rentables.

Los proyectos financiados por el organismo internacional incluyen transferencias de tecnología, capacitación, crédito para la repoblación, prestación de servicios de sanidad animal, la mejora de la alimentación y la cría animal y las mejores prácticas zootécnicas. 

«Con nuestras inversiones, los pequeños productores y los pastores consiguen sacar mayor partido a su ganado», recalca la publicación.

El Fondo, con el paso de los años, ha desarrollado una gran variedad de procedimientos y herramientas para mejorar el diseño y la ejecución de los proyectos relacionados con la ganadería.

«Trabajamos estrechamente con los gobiernos y los asociados para ampliar la escala de las intervenciones que han dado buenos resultados en el sector ganadero a fin de poder llegar a un mayor número de pequeños productores y mejorar los sistemas de producción a nivel de las explotaciones agrícolas», subrayan para culminar el artículo.

Fuente: Fida

Redacción: Publiagro

Gobierno entrega cabezas de ganado para mejorar la producción pecuaria en regiones de Beni y La Paz

0

Con el objetivo de incrementar la producción y el hato ganadero en el país, considerando la diversidad de las eco regiones y mejorar los procesos de producción para el mercado interno y de exportación de carne bovina, el Gobierno nacional entregó este martes, en Yucumo – Beni, cabezas de ganado e insumos en beneficio de pequeños ganaderos de la región.

Del acto de entrega, que se desarrolló en predios de la Federación de Productores Agroecológicos de Yucumo (FEPAY), participó el presidente, Luis Arce Catacora, quién indicó que a partir de la fecha se inicia un nuevo programa que incluye la entrega de insumos y animales vivos para el fortalecimiento de pequeños ganaderos de los municipios de San Borja en Beni y San Buenaventura en el departamento de La Paz. 

“Tenemos muchos planes para producir más (…). Hermanos y hermanas estén seguros que aquí, en el Gobierno nacional, tienen un aliado estratégico; tenemos trabajando a nuestro ministro de Desarrollo Rural y Tierras (Remmy Gonzales) día y noche en estos programas para aumentar la producción”, manifestó el primer mandatario.

En la oportunidad, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras mencionó que, a partir de la fecha el Programa de Ganadería se inicia en Yucumo, con la entrega de alrededor de 100 cabezas de ganado de la raza Brahman, que se adapta a la zona con alto potencial productivo.

Acotó que, con el fin de mejorar genéticamente el hato ganadero, se entrega también 20 vaquillas y torillos de alta calidad genética y así mejorar el rendimiento de la producción.

Sostuvo que el programa tiene el objetivo de fortalecer las capacidades productivas de pequeños productores, mediante innovaciones tecnológicas; pastos – forrajes, suplementos alimenticios, vaquillas, toros reproductores y torillos de engorde.

Destacó que, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 4560, se aprueba la ejecución del Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para pequeños productores, cuyo presupuesto asciende a Bs 443.625.928 para ser ejecutados hasta 2024.

Fuente: ABI

Más leídas