sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1038

Gobierno entrega cabezas de ganado para mejorar la producción pecuaria en regiones de Beni y La Paz

0

Con el objetivo de incrementar la producción y el hato ganadero en el país, considerando la diversidad de las eco regiones y mejorar los procesos de producción para el mercado interno y de exportación de carne bovina, el Gobierno nacional entregó este martes, en Yucumo – Beni, cabezas de ganado e insumos en beneficio de pequeños ganaderos de la región.

Del acto de entrega, que se desarrolló en predios de la Federación de Productores Agroecológicos de Yucumo (FEPAY), participó el presidente, Luis Arce Catacora, quién indicó que a partir de la fecha se inicia un nuevo programa que incluye la entrega de insumos y animales vivos para el fortalecimiento de pequeños ganaderos de los municipios de San Borja en Beni y San Buenaventura en el departamento de La Paz. 

“Tenemos muchos planes para producir más (…). Hermanos y hermanas estén seguros que aquí, en el Gobierno nacional, tienen un aliado estratégico; tenemos trabajando a nuestro ministro de Desarrollo Rural y Tierras (Remmy Gonzales) día y noche en estos programas para aumentar la producción”, manifestó el primer mandatario.

En la oportunidad, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras mencionó que, a partir de la fecha el Programa de Ganadería se inicia en Yucumo, con la entrega de alrededor de 100 cabezas de ganado de la raza Brahman, que se adapta a la zona con alto potencial productivo.

Acotó que, con el fin de mejorar genéticamente el hato ganadero, se entrega también 20 vaquillas y torillos de alta calidad genética y así mejorar el rendimiento de la producción.

Sostuvo que el programa tiene el objetivo de fortalecer las capacidades productivas de pequeños productores, mediante innovaciones tecnológicas; pastos – forrajes, suplementos alimenticios, vaquillas, toros reproductores y torillos de engorde.

Destacó que, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 4560, se aprueba la ejecución del Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para pequeños productores, cuyo presupuesto asciende a Bs 443.625.928 para ser ejecutados hasta 2024.

Fuente: ABI

EE.UU Científicos descubren que el tomillo y el orégano forman un compuesto anticancerígeno

0
Foto: Wokii.com

Otras hierbas como el timol, el carvacrol y la timo hidroquinona también son considerados compuestos aromáticos del tomillo y el orégano. que tienen variantes anticancerígenas, y además poseen propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes.

La Madre Naturaleza proporciona casi todos los elementos para la prevención y hasta la cura de enfermedades poderosas como el cáncer, tras detectar un grupo de científicos de la Universidad estadounidense de Purdue, las propiedades curativas que tienen las hierbas conocidas como el tomillo y el orégano.

El tomillo y el orégano tienen un compuesto anticancerígeno, pero no basta con aumentar su cantidad en la dieta para lograr sus efectos. 

Un grupo de científicos de la Universidad de Purdue en Estados Unidos ha trazado la ruta biosintética de ese elemento, lo que es un primer paso hacia su posible uso en productos farmacéuticos.

Un interesante artículo publicado en el portal de la cadena de televisión alemana DW señala que el timol, el carvacrol y la timo hidroquinona son compuestos aromáticos del tomillo, el orégano y otras plantas de la familia de las lamiáceas. 

Este último ha demostrado tener propiedades anticancerígenas y es «particularmente interesante», según el estudio que publica Pnas y encabeza la referida universidad estadounidense.

Amplificar la cantidad del compuesto creado o sintetizar para el desarrollo de fármacos es la clave para aprovechar el poder de estas plantas.

El equipo dio el primer paso hacia el uso de este compuesto en productos farmacéuticos al trazar su ruta biosintética, «una especie de receta molecular de los ingredientes y pasos necesarios», señaló la universidad en un comunicado.

Los resultados de esta investigación también serán útiles para la investigación en bioquímica y ciencias vegetales de otras especies de plantas.

Los resultados de esta investigación también serán útiles para la investigación en bioquímica y ciencias vegetales de otras especies de plantas.

«Al comprender cómo se forman estos compuestos, abrimos una vía para diseñar plantas con mayores niveles de ellos o para sintetizar los compuestos en microorganismos para su uso médico», indicó Natalia Dudareva, de la Universidad de Purdue y una de las directoras del estudio.

«Es un momento increíble para la ciencia de las plantas en este momento. Disponemos de herramientas más rápidas, más baratas y que proporcionan mucha más información. Es como mirar dentro de la célula; es casi increíble», agregó.

El equipo descubrió toda la vía biosintética de la timo hidroquinona, incluida la formación de sus precursores, el timol y el carvacrol, y los compuestos intermedios de corta duración que se encuentran en el camino.

Mediante la secuenciación del ARN y el análisis de correlación, el equipo examinó más de 80.000 genes de muestras de tejido vegetal e identificó los genes necesarios para la producción de timo hidroquinona. 

A partir de lo que se sabía sobre la estructura del compuesto y mediante el perfil de metabolitos y las pruebas bioquímicas, el equipo identificó la vía biosintética

«Estos hallazgos proporcionan nuevos objetivos para la ingeniería de compuestos de alto valor en las plantas y otros organismos», dijo Pan Liao, otro de los autores.

Los resultados de esta investigación también serán útiles para la investigación en bioquímica y ciencias vegetales de otras especies de plantas, agregó Dudareva. 

Combate las bacterias

Estudios recientes han demostrado que el orégano es un excelente aliado para combatir la actividad microbiana, en especial el aceite de orégano. Esto se debe a que contiene un compuesto esencial llamado carvacrol. 

Según un estudio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el aceite de orégano es capaz de eliminar la salmonella y el coli, bacterias asociadas a infecciones causadas por intoxicación alimentaria. 

Otras investigaciones han encontrado que tomar 600 mg de aceite de orégano cada día puede eliminar por completo estos agentes.

Fuente: DW

Redacción: Publiagro

El Gobierno entregó 75.000 títulos de propiedad y garantizó la seguridad jurídica sobre la tenencia de tierras en 2021

0

En 2021, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), garantizó la seguridad jurídica sobre la propiedad y saneamiento de tierras con la entrega de aproximadamente 75.000 títulos ejecutoriales, generando de esa forma certidumbre para la producción agropecuaria nacional.

Según datos del INRA, en los últimos 14 años, el Gobierno nacional saneó y tituló 80,4 millones de hectáreas (ha) de superficie de tierras en Bolivia, nueve veces más que en el periodo republicano (1996 – 2005), cuando se saneó 9,1 millones de ha.

A través del INRA, el Gobierno ejecutó procedimientos de saneamiento, titulación y distribución de tierras de manera participativa, equitativa y transparente, garantizando la seguridad jurídica sobre la propiedad agraria.

En esa línea, el proceso de saneamiento de tierras a nivel nacional alcanza al 87% (89,4 millones de ha), quedando pendiente sólo el 13% por sanear, que significan 13,9 millones de ha, que el INRA proyecta concluir hasta el año 2023.

Respecto al total de la superficie titulada y saneada, datos del MDRyT muestran que el 45% de la propiedad de la tierra corresponde a las mujeres, el 53% a los varones y el 2% a personas jurídicas.

“Históricamente, en el periodo 1952-1992, las mujeres no fueron consideradas sujetos de derecho para acceder a la tierra, tomando en cuenta que los hombres ostentaban el 90% de los títulos de propiedad frente a sólo un 10% que correspondía a las mujeres”, indica el reporte del MDRyT.

Sin embargo, entre 1996 y 2021 el acceso a la propiedad de la tierra registró una transformación trascendental —en particular desde 2006, cuando el gobierno del entonces presidente Evo Morales asumió nuevas políticas en el tema tierras— que beneficia a 1,1 millones de mujeres (45%) con la entrega del título agrario, frente a 1,2 millones (53%) para varones y 41.239 (2%) a personas jurídicas.

Esta forma de distribución a favor de las mujeres cumple con la equidad de género y la redistribución objetiva de tierras que establece la Constitución Política del Estado y la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, que en su disposición final, señala que se debe garantizar y priorizar la participación de la mujer en los procesos de saneamiento y distribución de tierras, independientemente de su estado civil.

“Aún nos queda mucho camino por recorrer, es así, que estamos en la gestión de más programas, articulando estrategias coordinadas que permitan un desarrollo sostenible y continuo, generando resultados pertinentes, con igualdad de oportunidades que garanticen alimentación sana y de calidad para el pueblo boliviano”, refirió el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

Fuente: ABI

Pojo invita a la Feria de la Manzana y sus Derivados

0

El municipio de Pojo, más conocido como “el huerto de los mil sabores”, invita a visitar la IX Feriad de la Manzana y sus Derivados que se realizará del 6 al 7 de enero.

La jefa de la Unidad de Culturas y Turismo de la Gobernación, Luz Ordoñez, manifestó que la manzana que se produce en el lugar es la denominada criolla “con un gusto diferente, especial; es un producto que se trabaja sin químicos”.

El municipio de Pojo en coordinación con los productores tienen planificado que el jueves 6 de enero se lleve adelante el circuito de la manzana, donde las personas podrán ir a los huertos y cosechar su propia fruta.

El viernes 7 la cita es en la plaza principal 27 de Mayo, donde se expondrá la producción y derivados de la manzana.

El alcalde de Pojo, César Coria, informó que la manzana se produce en Pojo desde 2004, actualmente cuentan con 120 hectáreas en producción, la cosecha en promedio por hectárea es de 10 toneladas.

Más datos

La parada de minibuses a Pojo se encuentra en la avenida 6 de Agosto y República, se llega en aproximadamente tres horas de recorrido, está a una distancia de 190 kilómetros, el camino está asfaltado.

Fuente: Los Tiempos

Colombia: Uso racional de antimicrobianos, clave en la producción lechera

0
Foto: aibinternational.com

Saber cuándo y en qué medida usar antimicrobianos en la producción lechera es un factor importante para garantizar un producto de calidad y al mismo tiene tener un negocio rentable.

Así lo planteó Marcos Veiga, de Brasil, Médico Veterinario, Doctor en Ciencias de los alimentos y profesor de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia Universidad de Sao Paulo, durante el 4º Congreso Clúster Derivados Lácteos, donde presentó un trabajo de investigación que se ha hecho en el laboratorio de la universidad que ha sido utilizado por muchas fincas lecheras en Brasil y es una oportunidad para mejorar el uso racional de antimicrobianos en la producción y mejorar la salud pública. 

Las decisiones de los consumidores afectan la forma en que se produce la leche en las fincas porque las personas tienen una búsqueda cada vez más grande de una vida saludable y eso va asociado, por ejemplo, a productos libres de antibióticos, hormonas y productos químicos, entre otros. 

Además, los consumidores están cada vez más preocupados por la sostenibilidad del planeta y eso se refleja en las decisiones de compra y en su estilo de vida. En Brasil ya se ofrece una leche carbono neutro.

Otro punto importante es el bienestar animal, garantizar las cinco libertades básicas de los animales.

Igualmente es fundamental la transparencia y confianza en donde uno de los aspectos fundamentales es la trazabilidad, de dónde vino el producto y cómo se produjo.

Cuando se hace restricción del uso de antimicrobianos en animales de producción hay un beneficio para la salud humana. Se debe tener en cuenta que hay una interconexión entre salud humana, animal y ambiental y por eso hoy día hay presión de organismos internacionales para que se restrinja su uso, señaló.

Las medidas de restricción de antibióticos en vacas lecheras reducen el riesgo de resistencia a los antimicrobianos en un 20 % especialmente en personas en contacto con animales.

Sostuvo que la gran mayoría de los antimicrobianos utilizados en vacas adultas son para el tratamiento de mastitis pero es importante conocer las causas de la enfermedad antes de tratarla porque muchas veces se procede de esta manera y ese es un error. Además, hay que hacerlo solo cuando sea necesario porque de lo contario se genera resistencia. 

Hoy día se hace un diagnóstico visual de la enfermedad con el despunte de la leche antes del ordeño. La terapia es con antimicrobianos y se hace un descarte de la leche por un periodo de 5 a 7 días y se hace una evaluación de la curación clínica.

Lo que ellos han visto es que casi 50 % de los casos clínicos de mastitis no hay necesidad de hacer un tratamiento inmediato pero para identificar cuáles sí lo requieren hay que tener herramientas en la finca.

Cuando la vaca tiene mastitis clínica con alteraciones inusuales en la leche se debe mirar si es infección o inflamación. Para ello se requiere una herramienta de diagnóstico que identifique si hay microorganismos en la muestra para tomar la decisión si es necesario el tratamiento con antimicrobianos.

Para ello se tienen dos pasos principales. El primero es la prevención, disminuir la cantidad de vacas enfermas y en ese sentido es necesario tener un diagnóstico rápido en la finca con un monitoreo del conteo de células somáticas y la evaluación de los casos clínicos.

Lo segundo es que para las vacas enfermas hoy se puede implantar el tratamiento selectivo de la mastitis tanto en la lactancia como en el secado. Antes de tratar con antibióticos es importante identificar si la vaca necesita o no un tratamiento con antimicrobianos y para ello se realiza un diagnóstico de cultivo en la granja.

El grupo de investigación de la Universidad de Sao Paulo hizo un trabajo en 20 granjas con 4.390 vacas evaluadas al mes durante un año. Al mirar la distribución de la gravedad de la mastitis el 5,6 % fue grave, 34,1 % moderada y 60,3 % leve. Esto significa que casi un 95 % no había riesgo de muerte de la vaca. 

Entre los factores que afectan el éxito del tratamiento de la mastitis clínica están las características de la vaca, en especial la edad y el histórico de mastitis clínica; infección y cuál es el patógeno que causa la mastitis; y, el tipo de tratamiento que se debe seguir.

Para reducir el uso de antimicrobianos en la terapia de la mastitis lo primero que se debe hacer es evaluar la gravedad de los casos y tratar de forma inmediata los más graves; lo segundo es que de acuerdo con las condiciones o características de la vaca hay que preguntarse, ¿vale la pena tratarla? ¿Hay posibilidades de curación con antimicrobianos?; y, lo tercero es la característica de la bacteria y del protocolo ya que a veces basta con un antiinflamatorio.

Antes de empezar un tratamiento para los casos leves y moderados es recomendable tener un diagnóstico de cuál es la causa de la mastitis porque no siempre se requiere el antimicrobiano y puede haber una curación espontánea,

En cuanto a herramientas para identificar la causa de la mastitis, manifestó que es posible hacer un cultivo laboratorial pero es difícil en una finca y la opción es el cultivo cromogénico en la granja donde se puede hacer la identificación de la bacteria. Por el color de las colonias es posible identificar cuáles son las causas de la mastitis. Es posible en 24 horas identificar en la finca cuáles son las bacterias que están causando la mastitis.

A través de los medios cromogénicos se pueden identificar cerca de 10 de las principales bacterias causantes de la mastitis. El uso del cultivo en finca puede reducir en 50 % los tratamientos no necesarios con antimicrobianos con el beneficio que ello trae para el ganadero, la vaca y el consumidor.

Fuente: Contexto Ganadero

Seguridad jurídica, contrabando y avasallamientos son los traumas del sector agropecuario

0
Foto: CAO

La Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) aspira que este año esos tres problemas puedan ser resueltos por las autoridades gubernamentales con la finalidad de impulsar las labores agropecuarias que el año pasado concedieron grandes beneficios al país.

Para los dirigentes de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) la falta de seguridad jurídica y el incremento desproporcionado del contrabando, entre otras materias, se mantienen como los enemigos más poderosos que tiene el sector agropecuario del país para este nuevo año.

Justo estos son los aspectos más resaltantes que los representantes de la CAO esperan ser resueltas con el apoyo de las autoridades del Gobierno nacional. 

En el último informe presentado por Óscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, la actividad pecuaria, en los últimos cinco años, registró una desaceleración, con un leve crecimiento vegetativo del hato ganadero y de leche, similar situación se puede observar en los rubros avícola y porcino, de acuerdo a lo que establece la evaluación publicada en el portal de la CAO.

Si se habla de proyecciones para la campaña de verano 2021/2022, el sector agrícola proyecta sembrar 1,5 millones de hectáreas, lo que significa un crecimiento de 2,60% con relación a 2020/2021,

Estos números son realmente prudentes por parte de los productores frente a numerosos factores de incertidumbre que aún persisten, entre los cuales están incluidos los fenómenos atmosféricos que tanto daño causaron a los sembradíos en el 2021.

La biotecnología y tecnología, son temas que siguen vigentes para este 2022 al señalar en el informe que la falta de su aplicación retrasa el crecimiento, debido a que no se avanza en el uso de semillas genéticamente modificadas en maíz, caña de azúcar y algodón, entre otros rubros.

Y no es para menos, pues ha quedado demostrado en numerosos países que el uso de la tecnología mejora la productividad, reduce costos de producción, estabiliza la demanda interna y proyecta los excedentes que son enviados a los mercados internacionales, justamente donde se apreció el gran repunte en tema económico.

Una materia que se mantiene pendiente, según lo analizan en la CAO es el de los avasallamientos que el pasado año, fueron protagonizados por parte de grupos armados que amedrentaron y hasta violentaron a policías, productores y periodistas, tal y como ocurrió en el caso de las Londras.

Esta acción fue duramente criticada sobre todo al comprobarse una gran impunidad para las personas que protagonizaron estos actos vandálicos, según lo expresan los voceros de la CAO.

El contrabando es otra calamidad para el sector productivo, ya que los empresarios bolivianos no pueden competir con los precios de los rubros que entran principalmente de Argentina y Brasil, sin que las autoridades hayan dado en el clavo para frenar este problema que lesiona a la economía nacional. 

El contrabando aumenta a diario, atenta directamente contra los productores y las industrias afectando el desarrollo productivo y fuentes de empleos directos e indirectos.

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro

Entregan certificados de competencia a productores de quinua de Oruro y Potosí

0

El Centro Internacional de la Quinua (CIQ) junto al Ministerio de Educación, a través del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, (SPCC) entregó el fin de semana certificados de competencia laboral a productores de quinua de los departamentos de Potosí y Oruro.

“Es una oportunidad que nos tenemos que dar el valor real que valemos, los productores de quinua hemos heredado conocimientos, estamos construyendo sabiduría y ciencia”, dijo el director del Centro Internacional de Quinua, Jesús Equise.

Explicó que el pequeño productor de quinua en el departamento de Oruro y Potosí tiene conocimientos heredados de sus ancestros y, ahora, son reconocidos por el Estado.

Por su parte, el director departamental de Educación, Oscar Copa, detalló que se entregaron 349 certificados de competencias a similar número de productos de quinua, 12 a gastronómicos, 12 barman, recolector de materia aprovechable 40, recolector de residuos en zonas urbanas 25, operador de maquinaria pesada 2, asistente administrativo 2 y constructor metal mecánico 2.

El SPCC revitaliza los saberes y conocimientos empíricos de las ciudadanas y ciudadanos bolivianos y está reconocido en la Ley 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”.

Los artículos 18 y 81 de la ley establecen que el Estado reconocerá las competencias laborales y artísticas de bolivianos que desarrollaron competencias en la práctica a lo largo de su vida con un enfoque productivo.

Fuente: ABI

El peligro de nuevas riadas no cesa y el Searpi toma medidas en zonas afectadas por las inundaciones

0

“Estamos entrando nuevamente a una semana de lluvias y todo indica que los niveles de los ríos volverán a crecer», advirtieron desde el Searpi

El Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) informó que realiza trabajos paliativos para contener los efectos de las lluvias en los municipios de San Pedro y San Julián. Además, la entidad alertó que el peligro de nuevas inundaciones se mantiene latente.

José Antonio Rivera, coordinador de la Dirección de Cuencas del Searpi, señaló que actualmente mantienen maquinaria en las zonas afectadas por las lluvias. Estos equipos son usados para reforzar el trabajo de las autoridades municipales que consiste en la construcción de defensivos temporales, ante los nuevos pronósticos de lluvias.

Estamos entrando nuevamente a una semana de lluvias y todo indica que los niveles de los ríos volverán a crecer. Nosotros hemos realizados el asesoramiento técnico a todos los municipios donde se han originado puntos críticos”, señaló.

Este trabajo consiste en gestionar el uso de maquinaria, personal y hasta determinar qué materiales se deben usar para hacer los diques para contener el desborde de los ríos.

“Estamos saliendo a distintas zonas. El viernes fuimos a la zona de Saipina, donde los mismos comunarios están haciendo diferentes actividades (para contener las inundaciones) y nosotros le damos el asesoramiento técnico”, dijo.

El técnico sostuvo que todas las actividades son paliativas y transitorias, hasta que pase la época de lluvias.

“Obras definitivas a mediano o largo plazo se realizarán recién cuando bajen las aguas y se calme la época de lluvias”, sostuvo.

Agregó que entre las actividades está el uso de maquinaria en las zonas afectadas, el asesoramiento técnico y la coordinación con entidades como el servicio departamental de caminos y los mismos municipios para que se ejecuten las obras paliativas.

Rivera sostuvo que las últimas lluvias provocaron crecidas extraordinarias en varios ríos y alertó que nuevo temporal podría causar daños similares.

Toda la zona productiva es una zona baja y propensa a inundaciones, no solo por las crecidas de ríos, sino por el desnivel que tienen. Es imposible prever si los defensivos puedan resistir”, dijo

Hectáreas perdidas

Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas de Santa Cruz (Anapo), explicó que 60.000 hectáreas fueron afectadas por las lluvias.

De esta cantidad cerca de 30.000 se perdieron por las inundaciones registradas tanto en la zona del Norte Integrado y Este de Santa Cruz

Incluso, unas 10.000 hectáreas que debían ser cosechadas desaparecieron por las inundaciones.

Vamos a continuar las evaluaciones para tener datos más precisos, porque el rebalse que hubo en la zona Sur, en el municipio de Pailón, sigue dañando varios cultivos por eso volveremos a realizar una evaluación”, dijo.

Explicó que los productores están reforzando sus defensivos, pero admitió que este trabajo es muy difícil de hacer debido al elevado nivel de las aguas.

Defensa civil

Mientras que el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, indicó este lunes que hasta la fecha se logró evacuar a 107 personas, entre adultos y menores de edad, afectados por los desastres naturales ocasionados por las intensas lluvias en el territorio nacional, según reporte de la agencia ABI.

Hasta el día de ayer (domingo), se han evacuado a 107 personas, de las cuales 24 son menores y una bebé. Todos están en buenas condiciones. Seguimos en afronte para seguir apoyando a quienes lo requieran”, aseveró la autoridad en entrevista con Bolivia TV.

La autoridad dijo que ahora se desarrollan trabajos de recuperación en los municipios que fueron afectados y, además, se fortalecen las labores de prevención, porque según los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en los próximos días se tendrán mayores precipitaciones.

Fuente: El Deber

Transferencias electrónicas alcanzaron 65 mil millones de dólares hasta noviembre de 2021

0

La inclusión financiera avanza a paso firme, el número de cuentas y de prestatarios continúa en aumento; el uso de la banca electrónica es cada vez mayor.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) reporta que, a noviembre de 2021, el monto registrado de Ordenes Electrónicas de Transferencias de Fondos, superó los$us65 mil millones, con un crecimiento de 28% en relación a similar periodo de 2020. En términos de cantidad de transacciones, ascendieron a 83 millones, con un dinamismo en torno a 74%.

El informe de la institución gremial de los bancos señala que, a octubre de 2021, “las transacciones mediante $imple Pago Móvil, han experimentado un crecimiento exponencial superior a 1.325% comparando con similar periodo de 2020. En efecto, las transacciones de $imple Pago Móvil alcanzaron a octubre de este año a 3,8 millones, por un valor equivalente a $us285 millones”.

En términos generales, “como sector transversal a las distintas actividades económicas, el sector bancario continuará apoyándolas a través del crédito, acompañando la recuperación del país”, concluye el reporte.

Mayor inclusión

A noviembre de 2021, la cantidad de cuentas y de prestatarios, así como los Puntos de Atención Financiera (PAF) registran. Los PAF crecieron 3%, alcanzando a 8.579 a nivel nacional (incluye puntos de corresponsal financiero), resultados que muestran los avances en cobertura. 

Según el informe de ASOBAN, el número de cuentas de depósito en el sistema bancario alcanzó a 12,4 millones, con un aumento de más de 1 millón con relación a noviembre de 2020, lo que indica que se mantiene el dinamismo de gestiones pasadas.  Asimismo, el reporte señala que existen 1,4 millones de prestatarios de la Banca, con un crecimiento de 5%, mayor al registrado en 2020 y comparable a 2019.

“Estos indicadores dan cuenta que el sistema bancario continúa otorgando facilidades a los clientes para contar con cuentas de ahorro, incluso digitalmente; a su vez, muestra la recuperación de las actividades económicas a través de la demanda calificada del crédito”, puntualiza ASOBAN. 

Fuente: Unicom Asoban

EEUU lanzará plan para luchar contra gigantes de la carne por inflación

0

Su gobierno dice que las prácticas anticompetitivas del sector contribuyen a la creciente inflación de los alimentos

El presidente Joe Biden anunciará el lunes planes para combatir el poder de mercado de los gigantescos conglomerados que dominan la industria de la carne y las aves de corral, intensificando una campaña en la que su gobierno ha dicho que las prácticas anticompetitivas del sector contribuyen a la creciente inflación de los alimentos.

Biden se unirá al secretario de Agricultura Tom Vilsack, y al fiscal general, Merrick Garland, para reunirse virtualmente con ganaderos y agricultores y escuchar sus quejas sobre la concentración del sector, mientras que un portal recién lanzado les permitirá denunciar las prácticas comerciales desleales de los frigoríficos. La Casa Blanca también destacará las iniciativas que está tomando para contrarrestar el poder económico de los frigoríficos, incluyendo US$1.000 millones en ayuda federal para ayudar a la expansión de los actores independientes y nuevas regulaciones de competencia que se están considerando.

El anuncio renueva la atención en la lucha de Biden con la industria cárnica y ayuda a presentarlo como un presidente dispuesto a enfrentarse a los poderosos intereses empresariales por sobre los precios al consumidor. A muchos demócratas les preocupa que los meses de negociaciones sobre el plan económico de Biden le hayan distanciado demasiado de las preocupaciones más acuciantes de los estadounidenses.

La inflación se ha convertido rápidamente en una de las principales preocupaciones del público, ya que el aumento anual de los precios al consumo ha alcanzado su nivel más alto en 40 años. Los precios de la carne, que en noviembre subieron un 16% con respecto al año anterior, han sido los que más han contribuido a la inflación de los comestibles. Los representantes de la industria cárnica han achacado la subida de los precios a la escasez de mano de obra, el aumento del precio del combustible y las limitaciones de las cadenas de suministro.

Biden individualizó las industrias de procesamiento de carne y aves de corral en una orden ejecutiva de julio sobre la promoción de la competencia en la economía. Su principal asesor económico criticó más tarde a los frigoríficos por “especulación pandémica”. El Departamento de Agricultura de EE.UU. también anunció en junio sus planes de estudiar tres nuevos conjuntos de reglamentos sobre prácticas comerciales desleales en los mercados ganaderos y avícolas, y los funcionarios prevén la propuesta de nuevas normas a principios de este año.

El presidente ha colocado a críticos de la concentración empresarial en puestos clave de su administración, incluyendo a Lina Khan como presidenta de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) y a Jonathan Kanter como fiscal general adjunto para asuntos antimonopolio.

Cuatro grandes frigoríficos controlan más del 80% de la capacidad de procesamiento de carne de vacuno en Estados Unidos, con niveles similares de concentración en el procesamiento de carne de cerdo y aves de corral.

Una hoja informativa que la Casa Blanca distribuyó a periodistas afirma que, como resultado, la mayoría de los productores de ganado “ahora tienen poca o ninguna opción de comprador para su producto y poca influencia para negociar”. Tyson Foods Inc. reportó ganancias récord en su procesamiento de carne de res en las ganancias trimestrales publicadas en noviembre.

La ayuda para los frigoríficos independientes de carne y aves de corral, que provendrá de los fondos de ayuda por el Covid-19, incluye US$375 millones para subvenciones de financiación de brechas y US$100 millones para garantías de préstamos realizados a través de bancos privados, según la hoja informativa.

Fuente: Bloomberg

Más leídas