sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 510

San Ignacio de Moxos tendrá su feria de la leche este 29 de julio

0

A pocas horas del inicio de la Ichapekene Piesta, los productores tienen el objetivo de mostrar la calidad de la leche que se produce en San Ignacio e incentivar el consumo.

El evento se iniciará desde las 07:00 am en el Centro de remates Dorila Díez Álvarez.

La feria de la leche, organizada por la Asociación de Productores de Leche de San Ignacio de Moxos (APLESIM.), se llevará a cabo este 29 de julio en las instalaciones del Centro de Remates Dorilia Díez Álvarez.

El reciente presidente posesionado de APLESIM, Mario Adolfo Suarez, dijo que el desafío de la Feria es mostrar mejoras en la exposición.

«Nuestro objetivo es mostrar todo lo que se produce a partir de la leche, pero también incentivar su consumo en las familias ignacianas y vamos mostrar las mejoras en esta actividad que será el 29 de julio», expresó.

Los visitantes podrán degustar el producto ordeñado al ‘pie’ de la vaca, ya sea con café, con biter, con chivé, con singani o simplemente sin ningún ingrediente, es decir blanca espumante.

“Vamos a mostrar nuestras lecheras de distintas razas como, la criolla, gir, holandesa, gir-holando, pardo suizo, para que los visitantes, sobre todo, los niños conozcan de dónde se produce la leche», explicó Suárez”

Los asociados expondrán sus derivados en los distintos stand que se les han asignado, como el queso, quesillo, ‘majablanco’ (manjar blanco), queso saborizado, cuajadilla, yogur, entre otros productos.

Para esta feria se ha cursado invitación a asociaciones de lecheros de Cercado y San Borja, se espera confirmación.

El productor manifestó que cada año se lleva adelante la feria de la leche para compartir con la gente y mostrar sus mejores productoras.

 

Fuente: Aplesim

Más de 35 empresarios de cinco países participarán del encuentro de negocios en la Feria Forestal ‘Chiquitania 2023’

0
La Feria busca impulsar al sector maderero.

La Cámara Forestal espera superar los $us 9.4 millones en intenciones de negocios logrados el año pasado.

Con el objetivo de superar los $us 9,4 millones en intenciones de negocios logrados, la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) desarrollará el Encuentro Social de Negocios de la Industria Maderera, que este año recibirá a más de 35 empresarios de Estados Unidos, México, Chile, Colombia y Bolivia.

Este evento se desarrollará en el marco de la feria Forestal ´Chiquitania 2023′ que aglutinará a más de 60 participantes entre empresas madereras, artesanos, instituciones, organizaciones indígenas comunitarias, aserraderos, compradores y vendedores, proveedores de maquinaria, que expondrán todo su potencial de producción para la industria nacional.

El evento se desarrollará en las instalaciones del Coliseo de la Zona 4 del municipio de Concepción, del 21 al 23 de julio.

Jorge Ávila, gerente general de Cámara Forestal de Bolivia (CFB), señaló que el Encuentro Social de Negocios de la Industria Maderera es uno de los espacios más llamativos de la feria, y perfecto para generar intenciones de negocios de venta directa y exportaciones.

“En esta tercera versión tendremos la visita de empresas, industrias, aserraderos, productores de madera, todos con el objetivo de reactivar la economía del sector forestal, fomentar los espacios de interacción para el mayor desarrollo del sector maderable y no maderable, sobre todo combatir el contrabando, deforestación y los avasallamientos, que son los principales problemas que afectan a esta industria”

“En esta tercera versión tendremos la visita de empresas, industrias, aserraderos, productores de madera, todos con el objetivo de reactivar la economía del sector forestal, fomentar los espacios de interacción para el mayor desarrollo del sector maderable y no maderable, sobre todo combatir el contrabando, deforestación y los avasallamientos, que son los principales problemas que afectan a esta industria”, enfatizó Ávila.

Mauricio Viera, alcalde de Concepción, afirmó que su municipio es forestal, y que cada evento que se realiza en la zona es una oportunidad importante para promocionar el turismo, la cultura y la gastronomía concepcioneña.

“Nosotros trabajamos muy de la mano con la Cámara Hotelera y Gastrónoma, estamos preparados para recibir entre 500 y 1.000 visitantes en la Feria Forestal, nuestro objetivo es mostrar toda nuestra cultura”, indicó.

“Este es un evento que generara mucha expectativa y mucho movimiento económico para todo el municipio. Es una oportunidad que hemos concebido con la Alcaldía de Concepción para promover el desarrollo forestal sustentable, darle la oportunidad a los productores rurales, comunidades indígenas y campesinas para que puedan ofrecer toda su producción y generar una empatía entre la comunidad y los bosques”, agregó Ávila.

Desde el 2021, el municipio de Concepción junto a la Cámara Forestal de Bolivia impulsan el desarrollo de la feria forestal que destaca la diversidad de productos que se derivan del bosque chiquitano.

Durante estos tres días de muestra se llevarán a cabo demostraciones artísticas con tallado de la madera, citas de negocios, conciertos musicales, exposición de muebles y productos artesanales derivados de los bosques.

 

Fuente: El Deber

Los peces mueren en La Angostura por el bajo nivel, estrés térmico y lanchas

0
El hallazgo de peces muertos en la Angostura el día de ayer.

Los peces comienzan a sentir los efectos del bajo nivel de agua en la represa de La Angostura, en el valle alto. Ayer, se hallaron decenas de platinchos, sardinitas, muertos o agonizando en las orillas.

El representante del sector turístico, Pablo Montesinos, dijo que la principal causa para la muerte puede ser el estrés térmico por la falta de agua y el calor.

Explicó que los peces están acostumbrados al agua fría, pero ahora el calor calienta las orilla.

“Los peces salen a comer en las orillas y entran en un estrés térmico, lo cual hace que los más pequeños no puedan volver a las profundidades y terminen muriendo. Esto es repetitivo, no es el primer año”, señaló.

La Alcaldía de Arbieto inspeccionó ayer la represa y sacó muestras para determinar la causa de la muerte.

El alcalde Crispín Chiri aseguró que realizarán un estudio para verificar las causas. Adelantó que enviarán notas a la Gobernación para hallar alguna solución.

“Los peces salen a comer en las orillas y entran en un estrés térmico, lo cual hace que los más pequeños no puedan volver a las profundidades y terminen muriendo. Esto es repetitivo, no es el primer año”

“Claro que estamos preocupados, pero es extraño: no pasó en años anteriores, o tal vez se deba al cambio climático que está afectando a los peces. Vamos a investigar”, indicó. Recordó que hace dos años dejaron 75 centímetros de agua y se dieron muertes.

La represa tiene un nivel mínimo de 1,10 metros desde la compuerta y 4,5 hectómetros cúbicos en volumen, según la Unidad de Riegos de la Gobernación.

El director de Riegos, Ronald Equilea, dijo que los regantes y el sector turístico firmaron un acuerdo para suspender el riego y cuidar la represa.

Por otro lado, el gerente de la Asociación de Riegos No. 1 La Angostura, Manuel Rocha, atribuyó la muerte a las lanchas. “Esa laguna es para riego y no es un criadero de peces. Nos preocupamos por los peces, no alarmamos,pero nadie dice nada por las plantas que no podemos regar por la falta de agua”, denunció.

 

Fuente: Los Tiempos

La jornada de mejoramiento genético porcino sorprendió con dos productos mejorados, la hembra TN70 y el macho TN Duroc

0
Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Los exponentes de la casa genética Topigs Norsvin presentaron los productos, las tecnologías y los beneficios que hacen que estas reproductoras sean las mejores del mercado.

Foto: Publiagro

La empresa Genética Porcina Boliviana, GEPORBOL desarrolló la Jornada de Mejoramiento Genético Porcino, una noche nutrida de conocimientos y desarrollo para el sector porcícola que tuvo la oportunidad de escuchar a expertos de la empresa Topigs Norsvin.

¨La casa genética Topigs Norsvin y Geporbol hicieron la presentación de dos productos estrellas para nosotros, la TN 70 y el macho TN Duroc, dos animales de características importantes para nuestro mercado y que lo estamos presentando para Bolivia¨, explicó Marcelo Ribero, gerente administrativo de Geporbol.

Los animales que se obtienen de esta combinación, se caracterizan por su alta productividad asociada a una calidad de carne óptima para el mercado boliviano. Estas carnes combinan sabor, salud y economía tanto para el productor como para todo el canal de comercialización, dijo Ribero.

“La casa genética Topigs norsvin y Geporbol hicieron la presentación de dos productos estrellas para nosotros, la TN 70 y el macho TN Duroc, dos animales de características importantes para nuestro mercado y que lo estamos presentando para Bolivia”

Geporbol con gran esfuerzo reunió a expertos importantes para las conferencias, especialistas en la línea genética, en manejo, nutrición y sanidad de los animales. Es la primera vez que se desarrolla esta Jornada de Mejoramiento Genético junto a la empresa Topigs Norsvin en Bolivia.

¨Todos los conocimientos que ellos imparten son tendencia a nivel mundial, el productor boliviano interesado en mejorar la productividad no solo a través de los productos, sino a través del conocimiento, es importante que participen y esto es una ayuda que brinda Geporbol a los porcicultores”.

Los expertos que formaron parte del seminario son de talla internacional como el doctor Ricardo Segundo, quien explicó sobre las ventajas y características de la línea Topigs Norsvin, que además es el propietario intelectual de este programa genético.

El Dr. Sergio Torrealba responsable de la casa genética Topigs Norsvin, quien explicó por qué la preferencia de los porcicultores hacia estos reproductores a nivel global y por que en muchos países la consideran como la combinación de lo mejor de todos los mundos. Además, destacó la genética de estos productos por su rápido crecimiento, elevada fertilidad, excelente capacidad de destete y beneficios económicos importantes.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | Llegó el gran día para conocer a “Dunamis”

0

Presentaran a “Dunamis”, un híbrido de pasto que es considerado como parte de la revolución de las brachiarias. Te mostramos como se realizaron los últimos preparativos en la Estancia Alborada y La Merced, en esta última propiedad se hará la gira de campo junto con los productores y técnicos.

Rastrillaje contra la gripe aviar llega al 50% por ciento en el eje

0

A siete semanas de activarse el plan de control para evitar rebrotes en las granjas afectadas por la gripe aviar en Cochabamba, el Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) reportó este miércoles un avance del 50 por ciento sin hallar presencia de la enfermedad en aves de traspatio.

El director departamental del Senasag, Juan Martínez, explicó que el equipo de 20 personas contratadas para el rastrillaje terminó la inspección en Sacaba y trabaja en Quillacollo y Tiquipaya.

Sostuvo que, por ahora, “no hay presencia de la enfermedad” en las más de 80 granjas de aves de traspatio (que están a campo abierto) revisadas desde la primera semana de junio.

“A siete semanas de activarse el plan de control para evitar rebrotes en las granjas afectadas por la gripe aviar en Cochabamba”

La actividad continuará en Vinto, Sipe Sipe y Capinota, acotó. El Senasag prevé concluir el rastrillaje a mediados de agosto y presentar un informe que confirmo la presencia o ausencia de la gripe aviar en el departamento.

Más de 500 mil aves murieron o fueron sacrificadas en 31 predios por la gripe aviar. Esto provocó que el precio del maple de huevo suba a más de 30 bolivianos.

 

Fuente: Los Tiempos

En la Fexposiv 2023 decidieron utilizar un plano arquitectónico para incluir a más expositores

0
El área asignada para el rodeo de toros ya cuenta con esta infraestructura. / Foto: Fexposiv

Este año participarán 140 empresas y 360 animales estarán en exposición en los nuevos galpones y corrales remodelados.

Este es el plano rediseñado que permitirá tener a más expositores. / Foto: Anna Durhammer

Un trabajo intenso es el que se desarrolla en el campo de la feria Fexposiv 2023 para dejar listos los corrales, el área de juzgamiento y remate además de los stands donde las empresas tendrán la oportunidad de exponer sus productos del 26 al 30 de julio en San Ignacio de Velasco.

Anna Durhammer, coordinadora del área de logística de este evento, manifestó que están en los últimos ajustes para que las empresas empiecen a instalar sus cosas y también se facilite el ingreso de los animales a los nuevos galpones que fueron construidos este año.

“Tenemos una participación récord este año con un aproximado de 140 empresas, se puede recalcar que muchas de ellas son del sector agrícola que están llegando y apuntando sus negocios a San Ignacio de Velasco”, explicó Durhammer.

En cuanto a los animales se estima la llegada de 360 aproximadamente, de los cuales 340 entrarán al juzgamiento y ranking que tiene la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU).

“Tenemos una participación récord este año con un aproximado de 140 empresas, se puede recalcar que muchas de ellas son del sector agrícola que están llegando y apuntando sus negocios a San Ignacio de Velasco”

Así lucen los nuevos corrales en el campo de la feria, con losetas incluidas. / Foto: Publiagro
Este es uno de los galpones que se estrenarán este año en la feria. / Foto: Publiagro
Así luce el lugar que será destinado para el juzgamiento de los animales. / Foto: Publiagro

PLANO ARQUITECTÓNICO

Por la cantidad de participantes se tuvo que hacer un plan maestro con el replanteo de toda el área porque había muchas empresas que no entraban en el lugar, por eso se tuvo que elaborar un proyecto arquitectónico para generar más espacio.

Esa acción motivó un incremento en el presupuesto, según Durhammer, porque en los corrales colocaron maderas circulares, se hicieron galpones nuevos y otros gastos en el predio.

“Creo que hacer una feria es más una pasión que un negocio, considerando que en San Ignacio de Velasco solo hacemos una feria al año”, añadió la entrevistada.

ENTRADAS

La Fexposiv 2023 comenzará oficialmente el miércoles 26 y finalizará el domingo 30 de julio, con la muestra tradicional pero esta vez –por segundo año consecutivo- se llevará adelante un rodeo y para ello se habilitó un ambiente con graderías para 3000 personas.

Por otra parte, informó que varios artistas de talla internacional animarán la feria con un espectáculo extraordinario por eso se determinó que este año las entradas costarán 20 bolivianos para mayores y cinco bolivianos menores.

 

Fuente: Publiagro

Agricomseeds cuenta con una planta beneficiadora para semilla de sorgo

0
Milton Viruez, encargado del área de beneficiamiento de semillas –Agricomseeds. / Foto: Publiagro

La empresa mostró durante su Showroom de sorgo, el área de beneficiamiento de semillas. En este lugar explicaron el proceso por el que pasa la semilla de sorgo hasta obtener el producto para la comercialización.

Foto: Publiagro

La empresa Agrocomseeds destacó en su Showroom de sorgo, su tecnología e innovación tanto en híbridos de sorgo como en sus parcelas demostrativas y maquinarias. Asimismo, explicó a los presentes todo el proceso por el que pasa la semilla de sorgo en su planta beneficiadora.

Milton Viruez, encargado del área de beneficiamiento de semillas –Agricomseeds, señaló que esta parte de la propiedad, es donde llega la semilla de sorgo y pasa por un proceso de pre limpieza, clasificación, secado, y es depositada en una cámara de frío.

“En este lugar termina el proceso de la semilla, es decir le sacan las impurezas, se guarda con el tratamiento correspondiente y después se envía al campo, para el agricultor”, dijo.

“En este lugar termina el proceso de la semilla, es decir le sacan las impurezas, se guarda con el tratamiento correspondiente y después se envía al campo, para el agricultor”

Explicó que la semilla, primero pasa por una pre-limpiadora y dependiendo de la humedad, pasa por los secadores, se clasifica por tamaño, para luego pasar por la densimetrica y las clasifican por su peso específico, le hacen un tratamiento, para luego depositarlas en una cámara fría.

También señaló que se las guarda para hacerles el análisis respectivo de germinación y vigor y dependiendo del estudio, seleccionan las semillas por lote.

Cabe señalar que la semilla se comercializa para la venta local, nacional y de exportación, principalmente a Brasil, Paraguay, Argentina, Ecuador, y Angola.

 

Fuente: Publiagro

Anapo: Fin del acuerdo entre Ucrania y Rusia para exportar granos repercutirá en los precios

0

El gerente del ente productivo señaló que de confirmarse esta situación se generará una disminución en la oferta mundial de trigo, maíz y girasol debido al bloqueo que tendrá Ucrania.

Después de que Rusia diera por finalizado el acuerdo de exportación de cereales que mantenía con Ucrania para que este último país tenga una vía de salida para su producción a través del Mar Negro, en medio de la guerra entre ambos países, desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), advierten que Bolivia no estará ajena a sus consecuencias.

El gerente general de Anapo, Jaime Hernández, manifestó que no habrá marcha atrás a esta situación y se tendrá como consecuencia un aumento de los precios de granos como trigo, maíz y girasol debido a que se generará una disminución importante en la oferta para diferentes mercados.

“La imposibilidad de sacar esa producción de Ucrania (a través del Mar Negro) puede generar efecto en los precio”, advirtió Hernández al ser consultado por UNITEL. “De confirmarse puede haber una subida en los precios”, remarcó.

El acuerdo permitía a Ucrania exportar grano desde sus puertos y navegar de forma segura a través del mar Negro, hasta el estrecho del Bósforo, en Turquía.

Sin embargo, Ucrania confía en poder seguir exportando su cosecha de cereales por el corredor del grano, aun sin la participación de Rusia y sin ignorar que sus rutas alternativas por los puertos del Danubio y hacia la Unión Europea son insuficientes para compensar la capacidad de las vías del mar Negro.

“La imposibilidad de sacar esa producción de Ucrania (a través del Mar Negro) puede generar efecto en los precio”

Ante la perspectiva de una caída en el suministro, desde diferentes frentes comenzaron a advertir que esto impactará tarde o temprano tanto en América Latina como en cualquier otro lugar del mundo, al encarecer el precio de los alimentos básicos y presionar sobre la inflación, tema del que Bolivia no estaría aislada, de acuerdo con la lectura lanzada desde Anapo.

En la Bolsa de Chicago, los futuros del trigo subieron este lunes un 2,7% ($us 6,80 el bushel), mientras que los del maíz lo hicieron un 0,94% ($us 5,11 el bushel), apenas se conoció la noticia desde el Kremlin.

Vale recordar que el precio del trigo ya venía subiendo meses antes de la invasión rusa de Ucrania, ocurrida el 22 de febrero de 2022, situación que también tuvo sus consecuencias en Bolivia, donde también se registró una caída del 45% de la producción debido principalmente a la sequía, según datos de Anapo.

Desde esta institución, el propio Hernández expuso semanas atrás que avanzar en la inserción de biotecnología para frenar los embates de los fenómenos climáticos y para mejorar la productividad en el campo es una demanda latente que ha sido expuesta en diferentes ocasiones al Gobierno central.

Concretado este asunto, siempre y cuando haya voluntad política, se dará lugar a un impulso a las exportaciones, las cuales deben ser liberadas para traer más divisas, como es el caso de los granos mencionados.

 

Fuente: Unitel

Alicorp llega a los agricultores con soluciones para mejoras en la producción de girasol y sorgo

0
Foto: Alicorp

Alicorp, empresa de consumo masivo en Bolivia y fabricante del tan conocido aceite FINO, participó del Día Nacional del Girasol 2023 en el municipio de San Julián el pasado 15 de julio. Allí se presentaron parcelas demostrativas de manejo productivo con variedades de girasol y sorgo como propuesta para obtener mejores rendimientos.

Foto: Publiagro

Junto a sus proveedores y técnicos del equipo de Alicorp Perú, el área de Soluciones Agrícolas de la compañía dio a conocer todo su portafolio de productos.

“Aportamos al desarrollo agroindustrial del país con producción, exportación y empleo. Nuestro objetivo es crecer junto a los agricultores, apoyando su desarrollo y la mejora de su productividad mediante la transferencia de conocimiento e innovación. Por eso participamos de manera activa en el día nacional de girasol” explicó Diego Moreno, director de molienda de Alicorp Bolivia.

“Aportamos al desarrollo agroindustrial del país con producción, exportación y empleo. Nuestro objetivo es crecer junto a los agricultores, apoyando su desarrollo y la mejora de su productividad mediante la transferencia de conocimiento e innovación. Por eso participamos de manera activa en el día nacional de girasol”

La feria organizada por Anapo y realizada en la comunidad de mayor producción de girasol en el país, reunió a un importante número de agricultores y varias empresas que fortalecen la producción agrícola.

“Llegamos a esta feria para compartir más de 100 productos de nuestro portafolio de insumos para el agro, que está integrado por semillas, fertilizantes y productos fitosanitarios que sirven para el control de plagas” señaló Marco Estremadoiro, Gerente de Insumos Agrícolas de Alicorp.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas