sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 506

Unión Agronegocios y Agasiv organizan el II Simposio Internacional “Más Terneros”

0

Este evento se llevará a cabo el próximo martes, a partir de las 09:00, en el Centro de Remates de la Fexposiv, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la ganadería chiquitana de exportación.

Remy Montaño de Unión Agronegocios y Johannes Falcha, de Agasiv. / Foto: Publiagro

La empresa Unión Agronegocios y la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv) son los organizadores del II Simposio Internacional «Más Terneros», que se realizará el próximo martes 25 de julio, de 09:00 a 18:30, en el Centro de Remates de la Fexposiv 2023.

El objetivo de este evento es contribuir al desarrollo de la ganadería chiquitana de exportación, proporcionando a los ganaderos de la región herramientas para aumentar su productividad a través de charlas magistrales.

Remy Montaño, Jefe de Marketing de Unión Agronegocios, y Johannes Falch, presidente de Agasiv, han informado que toda la logística ya está preparada y se ha asegurado la presencia de los disertantes.

“Esperemos que esta actividad se realice con éxito e invitamos a todas las personas relacionadas con el agronegocio y al sector pecuario a participar, incluyendo a ganaderos, técnicos y estudiantes”, dijo Falch.

“Esperemos que esta actividad se realice con éxito e invitamos a todas las personas relacionadas con el agronegocio y al sector pecuario a participar, incluyendo a ganaderos, técnicos y estudiantes”

TEMAS

El doctor Eduardo Puentes de México será el encargado de disertar sobre el tema «Controlando enfermedades reproductivas para producir más terneros», asesor en sanidad animal en Zoetis y especialista en enfermedades reproductivas.

Luis Gomes, médico veterinario de Brasil, expondrá todos los detalles relacionados a la “Implementación de integración agrícola ganadera ¿para dónde vamos?”. Es asesor en alimentación de rumiantes y gerente técnico en Unión Agronegocios.

El ingeniero zootecnista Lucas Souza de Brasil hará énfasis en el “Biotipo ideal para confinamiento ¿Qué busca el mercado?”. Él es gerente general de BMG Agropecuaria en San Ignacio de Velasco.

Mientras tanto, el médico veterinario Christian Bello, especialista en nutrición animal en Unión Agronegocios, será el encargado de hablar sobre la «Nutrición fetal en vacas de corte: Produciendo la ganadería de exportación».

La charla del ingeniero René Chambi, técnico especialista en control de malezas en potreros, estará enfocada en el tema: “Consolidando potreros limpios y productivos”.

Por otro lado, el ingeniero Adhemar Elías, técnico especialista en tecnologías pecuarias en Unión Agronegocios, hablará sobre todos los aspectos relacionados con la «Optimización del recurso forrajero aplicando nuevas tecnologías».

La inscripción para participar en el II Simposio está abierta en las oficinas de Fexposiv y Unión Agronegocios SIV. Para cualquier duda, se puede consultar al número 77067489.

 

Fuente: Publiagro

En la zona Este de Santa Cruz el agua se llevó todo ¿tanques y reservorios podrán salvar al agro?

0

En el municipio productivo de Cuatro Cañadas unas 28 comunidades fueron afectadas por inundaciones. Para este segundo semestre se pronostica una fuerte sequía.

Es la primera vez en 44 años que Lucas Calisaya (76), pequeño productor de Cuatro Cañadas, piensa en abandonar sus tierras. Se siente impotente. El agua ingresó con fuerza y le arrebató sus sueños. Es consciente de que está en la tercera edad, pero aun cuando su cuerpo no responda, la frustración de ver sus cultivos bajo el agua lo motiva a buscar otro destino.

A inicios de junio, la población ubicada al Este de Santa Cruz de la Sierra, soportó una torrencial lluvia que inundó la Cañada y dejó miles de hectáreas perdidas.

Calisaya llegó a Cuatro Cañadas en 1979. “Hemos refundado este pueblo en 1986. Desde ese entonces, yo vivo aquí”, dijo. Al igual que otros agricultores asegura: “nunca habíamos sufrido por inundaciones en invierno”, explicó.

Cultiva sorgo, girasol, maíz y trigo. Vive en la comunidad Belén. Y con los 76 años en sus hombros trabaja sus 40 hectáreas. Dice que casi todo fue arrasado por el agua. En la comunidad Independencia, también tiene sembradíos y ahí perdió casi la mitad debido al clima. “(Con mi esposa) Ya somos de la tercera edad. ¿De qué vamos a vivir? Me pregunto cuando vienen los pensamientos”, dice angustiado.

Las penurias no terminan ahí. Para los siguientes meses los meteorólogos prevén una fuerte sequía por el fenómeno climático El Niño. Calisaya señala que “con eso ya estarán acabados”, indica.
La esposa de Lucas, Margarita Tolava (76) también trabaja en el campo. “Queremos irnos a otra parte, porque ni una tonelada de granos pudimos cosechar en La Brecha. Lloré mucho y me enfermé. Ahora no puedo caminar”, lamenta.

Y como si el destino se ensañara con ellos. Al disminuir el agua, ingresaron enfermedades al girasol y el trigo, mientras el sorgo sigue enterrado. Se le preguntó: ¿esto ocurrió porque creció la frontera agrícola sin dejar las cortinas rompeviento?, pero Carreño dice que no, que la inundación “ha vuelto” después de 30 años.

Ya en la comunidad 26 de Agosto, la productora Elena Apaza (65), recuerda ver cómo murieron patos y gallinas cuando el agua ingresó al patio de su casa. “Llovió fuerte, como nunca. Queremos pedir ayuda a la Gobernación o la Alcaldía. Mi esposo y mis nietitos están enfermos. Yo quisiera que nos tomen en cuenta a los pequeños productores” sostuvo.

Dice que todo el trigo que sembró se ha perdido por las inundaciones y lo poco que quedó de otros cultivos está con enfermedades.

Otro de los agricultores afectados es Genaro Carreño que fue alcalde en Cuatro Cañadas. Explica que la lluvia caída en invierno alcanzó los 300 milímetros, rebalsando todos los chacos y las cañadas.

Tumbado en un sillón afuera de su casa y la mirada perdida en su campo, afirma resignado: “Bueno, contra el clima no se puede hacer nada. Estuvimos bajo el agua todo el año”.

Sin embargo, Bangladesh logró encontrar una solución a las constantes inundaciones. Es un territorio por el que atraviesan más de 300 ríos, esto lo convierte en uno de los países más vulnerables ante los desastres naturales como inundaciones, tormentas tropicales y ciclones.

“Estas prácticas conservacionistas les ayudan a mejorar el manejo de suelos y del agua para su siembra de soya de verano que comienza a partir de principios de noviembre y para lo cual los pronósticos climáticos estiman que inicien las lluvias”

Una de las soluciones fue el bombeo de agua subterránea para lograr una mayor producción de alimentos y protección contra inundaciones a partir del riego y otra es la plantación de manglares en toda la extensión costera y en los últimos tres años han logrado plantar cerca de medio millón de árboles en 200 hectáreas.

Opciones que también se logra hacer en Cuatro Cañadas. En la Alcaldía son conscientes de que tienen mucho trabajo que desarrollar para que los productores de la zona tomen conciencia sobre la importancia de crear microclimas.

Pero ¿cómo se crea un microclima? La técnica Yocelin Castro señala que se realiza con las cortinas rompeviento (árboles que se plantan con una distancia determinada) en sus predios. “No decimos que no siembren, si no que puedan hacer cortinas rompeviento, porque los protege a ellos mismos de varios fenómenos climáticos”, explicó.

El municipio firmó un convenio con Fonabosque, entidad del Ministerio de Medio Ambiente para reforestar 140 hectáreas del municipio. Se beneficiarán unas 13 comunidades, y la técnica de la Alcaldía dice que podían ser más las áreas, pero existe poco interés.

“Para los productores, mientras más espacio tienen para sembrar, es mejor. Porque tome en cuenta que las cortinas rompeviento, de acuerdo a normativa, son tres filas de árboles, entonces le quitan como nueve metros. Y se niegan a ‘perder’ ese espacio para sembrar”.

Sobre el tema, el agricultor Genaro Carreño dice que ahora son zonas productivas en las que no se puede plantar de un momento a otro porque fumigan con glifosato (herbicida para soya) y matará otras plantas.

Causas de la deforestación

¿Cuáles fueron las principales causas de la inundación en la zona? Castro, responsable de Medio Ambiente y Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Cuatro Cañadas, dice que el primer factor es la deforestación que hay en esa zona, a raíz del crecimiento de la frontera agrícola.

“Como esta zona es productora, se ha identificado que el suelo ya está compactado. Entonces, el agua tiende a escurrir y a recorrer más rápido. Pero también es por el cambio climático”, dijo.

El municipio identificó que llovieron 235 milímetros en 12 horas, considerado un récord, porque lo más alto que se tenían registrado en esa zona era 85 a 90 milímetros. Por ello, consideran que fue un evento extraordinario. Llovió durante dos días (10 y 11 de junio).

Debido a que es una zona productora, Castro dice que los agricultores realizan canales sin ninguna autorización del gobierno municipal. Y esas obras afectan a las comunidades. “Las empresas grandes canalizan para proteger su cultivo”, denunció. Sin embargo, el agricultor Genaro Carreño salió en defensa de los grandes productores, y dice que han respetado el plan de desmonte. “Ellos cumplen las normas. Somos nosotros, los chicos y los medianos, los que no nos hemos dado cuenta de que la cortina rompeviento podía haber sido favorable para un futuro”, reconoció.

Mientras Castro dice que la Alcaldía sobrevoló la zona con un dron y evidenció que en las cañadas (lagunas), los cuerpos naturales de aguas principales están sedimentados y con maleza.

Bolivia es el tercer país con mayor deforestación en el mundo, lo que aumenta el riesgo en inundaciones. “Aquí en Cuatro Cañadas es por la ampliación de la frontera agrícola. Casi no hay árboles”, sostuvo.

Reservorios y tanques

Luis Alberto Alpire, experto en agrometeorología, advierte que por la llegada del fenómeno climático El Niño la subida de las temperaturas se dará gradualmente en los próximos tres meses y persistirá incluso hasta los primeros meses del 2024, en virtud a que este fenómeno suele durar de nueve a doce meses. La intensidad que se prevé será al menos moderada, pero no se descarta que pueda ser severa. Precisamente el especialista en El Niño en la Organización Meteorológica Mundial, Wilfran Moufouma, indicó que en las alteraciones que se pronostican figuran condiciones de sequía en Australia, América y concretamente Sudamérica.

Yamile Bascopé, dirigente de la Organización Territorial de Base Los Troncos, dijo que para enfrentar la sequía planean crear reservorios de agua. Admite que es la primera vez que buscarán esta solución en una zona que cada año sufre la falta de lluvias.

El problema-según la dirigente- radica en que nadie quiere ceder parte de su terreno para el reservorio o canal. Entonces, adelanta que harán una votación y, por último, deberán ejecutar lo que decida la mayoría.

Desde la Alcaldía, la técnica Castro, dice que cuando hacen inspecciones ven que en algunos predios hay empresas que tienen su reservorio.

“En la época seca nos vamos a quejar de que no hay agua y qué mejor solución que un manejo adecuado del agua (reservorio).

Ahora toca convencer a los productores”, adelantó.

Sobre el tema, el productor Genaro Carreño coincide con la dirigente vecinal al indicar que nadie quiere invertir en su terrenito y destinar unas cinco hectáreas para un reservorio.

“No entienden que nos beneficia a todos cuidar el agua para aprovecharla en los próximos meses. Su visión es de corto plazo”, reflexiona. Un reservorio de agua demanda una inversión de $us 2.000, pero se corre el riesgo de que se evapore más rápido por las temperaturas altas.

Desde la ONG Fundación Amigos de la Naturaleza, la directora ejecutiva Natalia Calderón señala que hay algunas iniciativas de reservorios, en pequeña escala, pero se ven más tanques de agua.

En este sentido, se cuenta con experiencias positivas en el uso de tanques de agua, aunque el costo asciende a los $us 14.000 para un tanque de 5.000 litros. Al tratarse de una inversión tan elevada, los productores optan por solicitarlos a las autoridades.

Alternativas existen, pero falta la voluntad para comprender que se trata de soluciones más económicas que la pérdida de cultivos.

Antonio Cecatto, productor de Saavedra, afirma que la instalación de un tanque de agua de 5.000 litros facilitó sus labores en la producción de sorgo y maíz. El proyecto costó $us 12.000.

Consultado el gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, sobre las previsiones que toman ante la llegada de la sequía, señaló que los agricultores van a comenzar la cosecha de sus cultivos de rotación de invierno, principalmente de sorgo y trigo, que dejará rastrojo para realizar un uso más eficiente del agua de lluvia, junto a la siembra directa que realizan para la soya de verano.

“Estas prácticas conservacionistas les ayudan a mejorar el manejo de suelos y del agua para su siembra de soya de verano que comienza a partir de principios de noviembre y para lo cual los pronósticos climáticos estiman que inicien las lluvias”, agregó.

El Gobierno también trabaja en la misma línea de prevención. Con la finalidad de compensar el impacto del cambio climático en las regiones rurales del país y aumentar la producción de alimentos básicos, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras inició un programa con más de $us 26 millones. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que financiará en Bolivia un monto de hasta $us 23,6 millones beneficiando a 19.703 familias productoras del área rural de 35 municipios de Cochabamba, La Paz, Potosí, Tarija y Chuquisaca.

El FIDA lleva más de cuatro décadas trabajando con aliados y contrapartes en Bolivia para combatir la pobreza rural. Esto a través del financiamiento de soluciones destinadas a fortalecer las capacidades de las organizaciones rurales, estas crean y gestionan emprendimientos rentables, y fortalecen su resiliencia frente al cambio climático.

Lo cierto es que los productores tienen un abanico de soluciones para ‘cuidarse’ del clima, solo falta la voluntad para aplicarlas.

 

Fuente: Eju

Bloqueo en la carretera Santa Cruz – Trinidad, larga fila de camiones

0
Foto: Montero noticias

A la altura del Puente Banegas inició el bloqueo de la carretera Santa Cruz – Trinidad, la medida tomada por los transportistas exige la construcción del tramo Okinawa y Los Troncos.

Foto: El Deber

Desde las 00:00 de este lunes el sector transporte de los municipios de Cuatro Cañadas, San Julián y Guarayos instalaron puntos de bloqueo en protesta exigiendo que el ministro de Planificación de Desarrollo Sergio Cusicanqui, firme el informe y lo transmita a la Comunidad Andina de Fomento (CAF) para actualizar los datos, ya que el crédito está aprobado para luego ser enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación.

¨Pidieron un plazo de 5 días, no se cumplió, le volvimos a dar 6 días de plazo ante su pedido y tampoco cumplió, lamentablemente quiere hacerse la burla de este municipio, que solo pide el informe para que la obra avance¨, informó Hugo Álvarez, presidente del Comité Pro caminos.

La medida de presión inició tras conformarse el comité de bloqueo, en el cual indicaron que se toma esta drástica decisión ante la falta de compromiso por parte de las autoridades.

“Pidieron un plazo de 5 días, no se cumplió, le volvimos a dar 6 días de plazo ante su pedido y tampoco cumplió, lamentablemente quiere hacerse la burla de este municipio, que solo pide el informe para que la obra avance”

El sector movilizado pide comprensión a las personas afirmando que esto es para el bien de todos ya que las carreteras son utilizadas por la población en general, por lo que invitaron a sumarse a los bloqueos en las próximas horas.

A esta hora la carretera Santa Cruz – Trinidad ya se encuentra protagonizada por una larga fila de camiones con carga de productos básicos para los mercados y que no pueden transitar ante la medida. Álvarez afirma que la medida es indefinida, hasta que se haga efectiva la firma y se cumplan los compromisos por parte de las autoridades.

 

Fuente: Publiagro

Alertan que Bolivia puede quedarse sin agua como Uruguay si el Gobierno no asume acciones

0

Experto en temas ambientales consideró que Bolivia se encuentra en el mismo camino que Uruguay, que atraviesa un a crisis hídrica, si no aplica políticas de cuidado del agua, tomando en cuenta que existen proyectos como la producción de biodiesel y la explotación de litio, donde se usan grandes cantidades de líquido elemento.

«En ese contexto, Bolivia si no toma en cuenta estos problemas que están ocurriendo en Uruguay va a quedar en lo mismo, porque tienes grandes proyectos que requieren mucha agua: por ejemplo, el biodiesel, la explotación del litio, ahora van a inaugurar las plantas de piscinas y eso requiere grandes cantidades de agua», expresó Felipe Terán.

Ese y otros temas se analizaron en la mesa de trabajo 3: agua, infraestructura, áreas protegidas y ecoturismo, del Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) 2023 que se desarrolla en los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura. Los participantes elaborarán un documento con las conclusiones de cada una de las comisiones que será presentado este domingo.

Terán explicó la problemática por la que pasa en Uruguay con relación a la crisis del agua. Uno de los primeros factores es la plantación de bosques de eucaliptos para obtener una celulosa con la que se fabrica papel, dijo que estas plantaciones requieren una gran cantidad de agua.

«Plantaron eucaliptos y estos árboles consumen una gran cantidad de agua y acabaron con las aguas subterráneas, se acabaron los recursos de los afluentes enteros. Antes, en el acuífero guaraní podías cavar y encontrabas agua, pero ahora ya no hay y esos afluentes eran los que alimentaban a la represa de Montevideo», manifestó.

El segundo factor es la mala administración por parte de las autoridades, que no se hayan atendido de forma oportuna la reparación de tuberías, a estos se suma la sequía y la falta de lluvias por tres años consecutivos.

“Lamentablemente a 100 metros de la laguna Isireri se están loteando los terrenos que es parte de nuestra fuente de alimentación, sin tomar conciencia de las consecuencias que nos pueden traer a futuro. Eso va a provocar la contaminación de la laguna y afectará a toda la población”

En ese contexto, Terán dijo en el caso del biodiesel afectará a la depredación de los bosques para ampliar la frontera agrícola, hecho que también ocasionará un cambio de comportamiento de los ecosistemas. Tomando en cuenta que se producirá tres nuevos monocultivos a los ya existentes: soya, caña de azúcar, girasol, sésamo y maíz.

Brígida Zárate, del Instituto Ecuménico Andino de Teología (Iceat) dijo que las mujeres son las que sufren las consecuencias en la contaminación del agua, debido a la pérdida del territorio que es avasallado por foráneos, la cultura e identidad. En muchas ocasiones también son víctimas de acoso.

«Las mujeres somos las que sufrimos las consecuencias porque estamos más inmiscuidas en el cuidado de nuestros hijos, a esto se suma la perdida de la identidad, de nuestra cultura y del territorio de donde habitamos.

De igual forma, se dio a conocer el problema que enfrenta la población en San Ignacio de Moxos. Las lagunas Isireri y Mausa, principales fuentes de suministro de agua, se encuentran amenazadas por la construcción de la carretera San Borja – Trinidad, los asentamientos a pocos metros de los espejos de agua y la pesca indiscriminada.

«Lamentablemente a 100 metros de la laguna Isireri se están loteando los terrenos que es parte de nuestra fuente de alimentación, sin tomar conciencia de las consecuencias que nos pueden traer a futuro. Eso va a provocar la contaminación de la laguna y afectará a toda la población», denunció el representante del gran Cabildo Indigenal de San Ignacio, Lucio Matareco.

Conclusiones

Luego de dos días de debate, uno de ellos en las comunidades indígenas, las delegaciones de los representantes de pueblos originarios, sociedad civil e instituciones de apoyo, este domingo presentarán las conclusiones que será unificado en un solo documento. Posteriormente será entregado en el encuentro de presidentes que se realizará en los próximos meses.

 

Fuente: Los Tiempos

Una de cinco variedades de ganado alcanza niveles de industrialización cárnica exportable

0
Foto: Internet

La capacidad de organización y el trabajo continuó en mejoramiento genético y sanitario le han dado a la producción bovina el liderazgo frente a ganaderos enfocados en ovinos, porcinos, llamas y caprinos.

De acuerdo con datos del Portafolio Estadístico de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), hasta 2021 Bolivia contaba con 10,38 millones de vacunos, con 7,63 millones de ovinos, con 3,26 millones de porcinos, con 2,62 millones de llamas y con 2,28 millones de caprinos.

Del ganado bovino, la mayor parte está en Santa Cruz (44,4%) y Beni (30,1%); del ovino, en La Paz (30,55%), Potosí (20,05%), Oruro (19,04%) y Cochabamba (13,72%); y del porcino, en Santa Cruz (34%), Chuquisaca (20,2%), La Paz (12,4%), Tarija (10,6%) y Cochabamba (10%).

Del ganado camélido, el grueso está en Oruro (39,37%), Potosí (27,99%) y La Paz (27,47%); y del caprino, en Potosí (38,48%), Chuquisaca (31,28%), Tarija (14,4%) y Cochabamba (12,13%).

Salta a la vista que el mayor desarrollo, no solo productivo, si no industrial, lo alcanzó el sector bovino, que durante casi dos décadas realizó una labor importante en toda su cadena, según fuentes de la industria cárnica que pidieron la reserva de su nombre,
Una de las razones principales para alcanzar este desarrollo fue la capacidad de asociación entre los actores de ese sector.

Así, luego de trabajar por 15 años en mejoramiento genético y en una adecuada alimentación, los ejemplares se reproducen hoy a una edad más temprana, se redujo de tres a dos años la edad en la que una res puede ser enviada al matadero, se incrementó el peso aprovechable de una carcasa de 200 kilos a 245 kilos y aumentó la calidad de la carne.

Otro elemento es el manejo animal, principalmente sanitario, que hace que mueran menos reses y que las mantienen alejadas de cualquier enfermedad, aptas para el consumo humano.

“Mucho tiene que ver con que el sector productivo se organice, porque mercado hay: es el mundo, más aún para Bolivia, que tiene tanto campo y tanta producción para ofrecer”

Este cuidado sanitario continúa en la etapa industrial, que con una mayor oferta de carne de calidad, invierte en tecnologías para obtener productos más variados para el mercado interno y la exportación, y en sistemas de producción certificados que avalan la inocuidad de sus procesos.

“Mucho tiene que ver con que el sector productivo se organice, porque mercado hay: es el mundo, más aún para Bolivia, que tiene tanto campo y tanta producción para ofrecer”, dijo una fuente.

Todo este trabajo, sin embargo, se efectuó de manera incipiente o está aún por realizar en la ganadería ovina, porcina, camélida y caprina que hay en el país.

En el caso del procesamiento de la carne de llama, “se ha avanzado bastante”, pero aún hay aspectos por mejorar, afirmó Fernando Arevillca, jefe de Proyecto en Soluciones Prácticas, organización que trabaja en el área desarrollo social y económico.

El técnico detalló que el país ya cuenta al menos con dos frigoríficos que cumplen los estándares sanitarios, lo que le permitió al producto incluso ingresar al subsidio materno infantil (charque).

La carne de llama es muy nutritiva, pero la falta de información sobre la Sarcocistiosis, que suele afectar al ganado camélido, que no es lo mismo que la triquina y que “no tiene ningún efecto dañino en el ser humano”, frena el mayor consumo de este alimento.

Una mayor producción de esta carne, según Arevillca, se alcanzaría con políticas o normativa que impulsen la exportación, aunque para ello hay que identificar la capacidad que tiene el sector para atender el mercado interno y externo, y mejorar el manejo animal.

“Una debilidad es que los hermanos productores no están acostumbrados a manejar registro sanitario, contrariamente a lo que sucede en oriente (…). Hay proyectos del Estado, de ONG y fundaciones que les dan infraestructura y ejemplares para mejorar el material genético, pero no les enseñan a manejar un registro para mejorar su ganado”, dijo.

En el sector porcino aún se organizan para aumentar la producción y los niveles de procesamiento, mientras que los ganados ovino y caprino están más enfocados a satisfacer las necesidades de las familias que los crían.

De cualquier manera, para un mayor desarrollo de cualquier ganadería en Bolivia es necesario contar con “un servicio sanitario confiable” y creíble, capaz de establecer los pasos y procesos que se deben cumplir en toda la cadena productiva. “Es necesario que, a nivel sanitario, las decisiones sean técnicas y no políticas”, remarcó un experto de la industria cárnica.

 

Fuente: El Deber

La actividad pecuaria en la Fexposiv 2023 comienza con el juzgamiento de la raza Brahman

0
Estos son los ejemplares de la raza Brahman de la cabaña Zafiro. / Foto: Publiagro

Los cabañeros participantes ya tienen listos a sus animales en los nuevos galpones que fueron construidos para esta ocasión.

El registro de los animales es intenso en el sector pecuario de la Fexposiv 2023. / Foto: Publiagro
La limpieza de los corrales se agiliza para el inicio de la feria exposición. / Foto: Publiagro

Todo listo para el inicio del juzgamiento de animales en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco, que comenzará este martes desde las 08.00 con ejemplares de la raza Brahman.

Guillermo Agramont, subcoordinador técnico de ASOCEBU, es el encargado de supervisar esta actividad que genera una gran expectativa entre los productores de la región.

“Iniciamos con el pesaje de los animales y comenzaremos este martes con el juzgamiento de la raza Brahman en todas sus categorías, para concluir con el campeonato en el mismo día. Luego desde el miércoles hasta el sábado tendremos el juzgamiento de Nelore y Nelore Mocho terminando en la tarde, con los grandes campeones”, dijo Agramont.

Como parte de la agenda están contemplados cuatro remates de élite donde se mostrará lo mejor de la genética de las cabañas que participan en este evento ferial.

Se han inscrito un total de 320 animales y 24 expositores que son las cabañas participantes, a ellas hay que sumar varias empresas que están dedicadas al rubro agrícola, venta de insumos agropecuarios y servicios.

“Iniciamos con el pesaje de los animales y comenzaremos este martes con el juzgamiento de la raza Brahman en todas sus categorías, para concluir con el campeonato también en el mismo día. Luego desde el miércoles hasta el sábado tendremos el juzgamiento de Nelore y Nelore Mocho terminando en la tarde con los grandes campeones”

INAUGURACIÓN

Anna Durhammer, administradora del campo ferial, explicó a Publiagro que el primer acto relacionado a la Fexposiv 2023 fue la cabalgata de comitivas que se realizó el sábado.

“La inauguración oficial y la apertura al público de la Feria Exposición de San Ignacio de Velasco será este miércoles y finalizará el domingo 30 de julio. Como atractivo especial está el rodeo de toros y la presentación de grupos musicales”, mencionó Durhammer.

La jornada del miércoles comenzará a las 08.00 con el juzgamiento de la raza Nelore y Nelore Mocho y también está programado el Día de Campo confinamiento BFC – BMG (08.00 – 14.00), a las 16.00 apertura del campo ferial.

A las 19.00 será el corte de cinta e inauguración de Fexposiv 2023, recorrido por la feria e inauguración de la galería fotográfica por parte del anfitrión Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV) en la Casa del Ganadero Fegasacruz).

 

Fuente: Publiagro 

Dr. Guillermo Agramont, subcoordinador técnico ASOCEBU

Uagrm produce quinua tropicalizada y apunta a ofrecerla a mercados internacionales

0

Comparada con la que se produce en el altiplano, la quinua cruceña rinde tres veces más.

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) inició la producción de quinua tropicalizada, luego de una investigación de varios años que de manera exitosa logró adaptar este grano al clima tropical para poder producirla en Santa Cruz.

La quinua fue sembrada en 405 hectáreas de los predios ‘Yabaré’, que se encuentran en la localidad de Tres Cruces, en el municipio de Pailón, y que pertenecen a la universidad estatal. Los resultados están siendo expuestos en una feria de granos.

“Estamos iniciando el camino para que esta universidad sea productiva, para tener seguridad alimentaria y para generar divisas para el país”, indicó el rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar durante su visita a la Fexpo Yabaré 2023, la primera muestra ferial que realiza esta casa de estudios para exponer los cultivos de la quinua tropicalizada, chía blanca, chía negra, trigo curupaú, entre otros.

El rector considera que además de producir, debe haber una política gubernamental para abrir mercados internacionales para la quinua tropicalizada, puesto que este grano tiene una alta demanda en el mercado europeo.

“El riesgo de disponibilidad de materia prima (caña) se sentirá el próximo año”

El docente investigador de la Uagrm, Marin Condori, explicó que una de las características de esta variedad de quinua es su rendimiento, que está por encima de las 1.5 toneladas por hectárea, comparada con la quinua que se produce en el altiplano que alcanza un rendimiento de 500 kilos por hectárea, es decir, la quinua cruceña rinde tres veces más.

Por su parte, el decano de la facultad de Ciencias Agrícolas, José Luis Llanos, destacó que ahora la universidad estatal cruceña no sólo contribuye en la parte académica sino también, se ha fortalecido la investigación, lo cual fue explicado a detalle a todos los visitantes de Fexpo Yabaré 2023.

“También vamos a producir semillas de quinua tropicalizada para utilizarlas el siguiente invierno y producir unas 20 mil hectáreas, estamos apuntando a este cultivo y no vamos a parar”, subrayó Llanos.

A los visitantes de la feria de granos se les realizó un recorrido por todas las parcelas demostrativas en un trabajo conjunto con diferentes empresas del sector agrícola, además de los campos comerciales que tiene la Uagrm, con 66 tablones de entre 15 y 20 hectáreas cada uno.

 

Fuente: El Deber

Con $us. 7.8 millones en intenciones de negocios cierra la 3era versión del Encuentro Social de Negocios en Concepción

0

El evento fue la primera actividad de la 3era versión de la Feria Forestal Chiquitana. Participaron un total de 41 empresarios de cinco países y en toda la jornada se concretaron 412 citas. El Encuentro y la Feria Forestal fue organizada por la Cámara Forestal de Bolivia en coordinación con el Gobierno Municipal de Concepción.

Con la participación de 41 empresarios representantes de Estados Unidos, México, Chile, Colombia y Bolivia, además de pueblos indígenas, el Encuentro Social de Negocios logró cerrar la jornada de trabajo con $us. 7.8 millones en intenciones de negocios. Número con el cual se alcanzó grandes beneficios para la reactivación económica del sector forestal chiquitano y de Bolivia.

Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), calificó el encuentro de exitoso y resaltó la participación de productores de la zona, empresarios nacionales e internacionales, aserraderos, productores de madera, carpinteros y comunidades indígenas. En toda la jornada de trabajo se concretaron un total de 412 citas de negocios presenciales y virtuales, con el objetivo de presentar sus productos y/o servicios y sobre todo ampliar su agenda de contactos para generar negocios a futuro y fortalecer sus emprendimientos.

El evento, en la tercera versión, se realizó este viernes 21 de julio en el Club Social de Concepción en el marco de la Feria forestal “Chiquitania 2023”, organizado por la Cámara Forestal de Bolivia en coordinación con el Gobierno Municipal de Concepción, que se lleva a cabo desde el 21 al 23 de julio en el Coliseo de la Zona 4 del municipio concepcioneño.

“Hemos conversado con muchos empresarios que están muy contentos con nuestro trabajo. Este tipo de actividades es muy bueno para incentivar a la gente de los rincones de Bolivia con lo que también existe la posibilidad de hacer muy buenos negocios”

Asimismo, resaltó que en estas épocas tan complicadas la Cámara Forestal de Bolivia continuará generando espacios para que los productores y compradores puedan desarrollar negocios. “Nuestra función principal es que se entienda el valor de los bosques, ya que si no produce economía, que no genera beneficios es un bosque que generalmente está condenado a desaparecer y a ser sustituido por la deforestación. Por lo tanto, estas son estrategias de conservación que llevamos adelante para que los bosques sean considerados siempre y sean protegidos para que sigan brindándonos beneficios económicos, sociales y ambientales para las actuales y futuras generaciones”, expresó Ávila.

Claudio Borquez, gerente de Casa Borques en Chile, indicó haber logrado muchos contactos muy interesantes para su empresa que se dedica al negocio de exportación de madera. “Hemos conversado con muchos empresarios que están muy contentos con nuestro trabajo…Este tipo de actividades es muy bueno para incentivar a la gente de los rincones de Bolivia con lo que también existe la posibilidad de hacer muy buenos negocios”, expresó el participante.

Por su parte Lindsay Tellez, gerente Operativa de Biotope que llegó desde La Paz, indicó que el encuentro fue muy satisfactorio ya que se reunió con personas que tienen pequeñas empresas que se dedican a elaborar productos reciclando residuos de la madera que no son usados en los procesos industriales.

 

Fuente: Cámara Forestal de Bolivia

Lluvias retrasan zafra y restricción de crédito traba la siembra de caña

0

Estiman más de 30 días de demora. Al 15 de este mes se procesaron 2,8 millones de quintales de azúcar de los 12 millones proyectados. Ingenios dan garantía plena del producto en los mercados.

Las inclemencias del tiempo, asociadas con lluvias extraordinarias fuera de época en las zonas de influencia cañera, retrasan por más de 30 días la molienda y transformación de caña en los ingenios de Santa Cruz, mientras que la limitación de acceso a créditos productivos frena la expansión de la frontera agrícola cañera departamental.

Al 15 de este mes, datos compartidos por fuentes sectoriales dan cuenta de que transcurrido dos meses y medio de zafra -este proceso en campo se extiende por seis- los cinco ingenios cruceños (Guabirá, Aguaí, Unagro, San Aurelio y La Bélgica) han logrado moler 2,3 millones de toneladas de caña, de los 8,5 millones disponibles en campo para la molienda de este año. Es decir, el corte de caña alcanza un avance del 27%.

El coletazo de la parálisis en el corte de caña, debido al encharcamiento del terreno, también incidió en las escalas de producción, estimándose 2,8 millones de quintales producidos. Un 25% de la expectativa proyectada este año. En condiciones climatológicas normales, a deducir por las fuentes consultadas, la producción azucarera excedería los 4,2 millones de quintales.

Respecto al promedio de precipitaciones de agua caída en el área de influencia cañera del norte cruceño, el experto en agrometeorología, Luis Alberto Alpire, expresó que hasta junio de este año se registraron 1.070 mm, superando los 1.020 mm registrados en la gestión 2022, lo que, en su criterio, incidió en el retraso de la zafra cañera.

Desde el ingenio azucarero Guabirá, el presidente Carlos Rojas, indicó que, si bien las lluvias han incidido en el retraso y bajo nivel de molienda por falta de disponibilidad de materia prima, ‘después de la tormenta viene la calma’, dejando entrever que en estos días han normalizado el ritmo deseado de molienda, confiando alcanzar el plan de zafra 2023.

“El riesgo de disponibilidad de materia prima (caña) se sentirá el próximo año”

El gerente general del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí, Cristóbal Roda Roden, se declaró confiado en que el retraso de la zafra -en promedio registra un 30% de avance- no incidirá en la seguridad alimentaria de la población. Explicó que frente a cualquier contingencia, el mercado interno está protegido por el stock de seguridad que incluye dos meses de consumo (alrededor de 1,6 millones de quintales de azúcar).

Siempre y cuando las condiciones climáticas sean favorables, el sector espera alcanzar o superar los 12 millones de quintales de azúcar producidos, de los que casi 9 se destinan al mercado interno para cubrir el consumo nacional y el excedente se exporta.

Área agrícola se estanca

La imposibilidad de acceso a créditos frena el crecimiento de los cañaverales y la renovación de cultivos fuera de ciclo productivo.

A decir de Óscar Alberto Arnez, presidente de la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), las lluvias y la falta de voluntad del Gobierno para que el sector sea parte del crédito SIBolivia impidió ampliar la siembra de campos en los campos de producción y la renovación de las casi 30.000 hectáreas fuera de ciclo productivo. Aclaró que las gestiones fallidas de préstamos al sector datan de hace tres años.

Hizo notar que a causa de este factor la superficie sembrada en el departamento está estancada. El sector requiere $us 30 millones para ampliar los campos de producción y renovar el 80% de las 160.000 hectáreas que están fuera de ciclo y con rendimiento pobrísimo.

“El riesgo de disponibilidad de materia prima (caña) se sentirá el próximo año”, expresó Arnez.

 

Fuente: El Deber

Análisis Meteorológico: Semana del 17 de Julio al 31 de Julio 2023

0

SE PRESAGIA BUENA COSECHA | CALUROSO HASTA EL MIÉRCOLES, SUR LEVE EN LA TARDE Y LLUVIAS DESDE EL VIERNES

Los vientos del norte inciden en un aumento de las temperaturas máximas hasta el miércoles y los vientos provenientes del sur las disminuyen, oscilando entre 31 y 16 °C en Andrés Ibáñez y Norte Integrado; 25 y 6 °C en los Valles Cruceños; 32 y 10 °C en Cordillera; y de 35 a 17°C en la Chiquitania. El tiempo, hasta el miércoles, presentará mañanas frescas y tardes cálidas. Luego se dispondrá de un clima frío en las mañanas y tardes templadas. Se presagia una buena cosecha por el invierno no tan frío y las lluvias.


LAS TEMPERATURAS EN PROVINCIAS DURANTE LA SEMANA

ANDRÉS IBÁÑEZ Y NORTE INTEGRADO

Las temperaturas oscilarán entre 31y 16 °C; vientos del sur con ráfagas más de 50 km/h, cielos parcialmente nublados hasta el jueves, mayormente nubosos, posteriormente. Lluvia débil viernes, y moderada sábado y domingo.

VALLES CRUCEÑOS

La temperatura variará entre 25 y 6 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 40 km/h, cielos parcialmente nublados hasta el jueves, mayormente nubosos posteriormente. Lluvia débil el jueves, fuerte el viernes y sábado.

CORDILLERA

La temperatura fluctuará entre 32 y 10°C, vientos del sur con ráfagas de 50 km/h, cielos parcialmente nublados hasta el miércoles, mayormente nubosos, posteriormente. Lluvia débil el viernes y sábado.

CHIQUITANIA

Los índices del ambiente cambiarán entre 35 y 17 °C, vientos del sur con ráfagas hasta 40 km/h. Cielos parcialmente nublados hasta el miércoles, posteriormente, mayormente nubosos. Lluvia débil a partir del viernes.

CULTIVOS DE INVIERNO CON BUENAS PERSPECTIVAS DE RENDIMIENTO.

La actual campaña agrícola, a pesar de un sombrío inicio no tan prometedor, por las pérdidas totales efecto de las excesivas lluvias inusuales de junio, que impactaron con mayor énfasis el trigo con 2.900 Ha, girasol 1.000 Ha y 1.100 Ha de sorgo, además de afectaciones parciales en rendimiento sobre 45.000 Ha de todos los cultivos en esta campaña.

Las condiciones del tiempo durante este invierno no tan frío y con lluvias han generado expectativas en la siembra de soya, trigo, girasol, maíz, sorgo y chia, que descontadas las pérdidas por inundaciones alcanzan hasta la fecha 1.117.150 Ha para cosecha, haciendo notar que todavía resta un periodo de plazo óptimo este mes de julio para sembrar soya en el norte, lo que motiva a estimar que se sobrepasara las 1.200.000 Ha en esta campaña.

Los cultivos de invierno en general están con buenas perspectivas de rendimiento, incluso los productores de los Valles y Cordillera están expectantes de una buena cosecha por la humedad suficiente en el suelo, condiciones del tiempo no muy frío, y con mínimas posibilidades de heladas en lo que resta de esta estación invernal.

Fuente: Luis Alberto Alpire Sánchez – Director Señor del Clima

Más leídas