jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 466

Pneumovirus aviar, afectaciones y control en las gallinas ponedoras

0

Esta enfermedad respiratoria es conocida como el síndrome de la “cabeza hinchada” y solo se puede combatir con vacunas.

En este cuadro se mostraron algunas características de la enfermedad. / Foto: Publiagro

Pneumovirus aviar es una enfermedad respiratoria que ataca principalmente a aves de toda índole como pavos, gallinas ponedoras y pollos de engorde.

Domingo Rodríguez, coordinador técnico de la empresa Hipra, explicó que comúnmente se conoce como el síndrome de “cabeza hinchada”, que es la sintomatología más común que se puede presentar.

La mortalidad de las aves en combinación con bacterias mayormente oscila en un 50 por ciento, si hay mortalidades superiores hay la posibilidad de la presencia del Newcastle o la influenza aviar.

El especialista enfatizó que es importante saber cuándo se presenta la sintomatología, ya que todas las enfermedades respiratorias tienen la particularidad de que su periodo de incubación es muy corto.

CONTROL

Primero se sugiere hacer un diagnóstico diferencial mediante serología y PCR que es lo más específico para discernir si es pneumovirus u otra patología.

“Siempre vamos a necesitar recurrir a vacunas para poder controlarlo, si se diese el caso en pollo haciendo una respectiva evaluación previa podemos utilizar una dosis a nivel de planta”

Domingo Rodríguez, coordinador técnico de Hipra

También se puede hacer una evaluación con acciones de campo, tomando en cuenta los parámetros productivos.

Rodríguez refirió también que como el agente infeccioso es un virus no hay un tratamiento con antibióticos como comúnmente se suele trabajar, sino que debe utilizar vacunas.

En el caso de animales de ciclo largo como ponedoras y reproductoras en la recría, se pueden aplicar vacunas vivas como inactivadas.

“Siempre vamos a necesitar recurrir a vacunas para poder controlarlo, si se diese el caso en pollo haciendo una respectiva evaluación previa podemos utilizar una dosis a nivel de planta”, dijo.

CUIDADO

Lo primero que todo productor tiene que aplicar bien es el tema de la bioseguridad en las granjas, eso es indispensable, cuando más control haya mejor funcionarán los programas profilácticos.

Posteriormente se puede aplicar el tema de las vacunaciones haciendo un seguimiento constante, para prever los efectos en la producción.

 

Fuente: Publiagro

Las vaquillas de reemplazo contribuyen al crecimiento del hato en producción

0

La hacienda Pampa Grande se encuentra inmersa en la preparación de vaquillas de reemplazo. Cuentan con vaquillas paridas durante la estación de invierno y posteriormente destetadas, como con vaquillas de verano destetadas.

Foto: Publiagro

Las vaquillas de reemplazo cumplen una función crucial en la dinámica ganadera, siendo potenciales futuras matrices o, en algunos casos, permaneciendo en la propiedad para engendrar nuevos terneros. El proceso involucra diversas etapas, cada una con su grado de impacto en el objetivo principal: obtener un conjunto robusto de vaquillas saludables, capaces de dar a luz entre los 22 y 24 meses de edad, contribuyendo tanto al reemplazo de animales como al crecimiento del hato en producción.

El Dr. Jorge Justiniano David, médico veterinario de la Hacienda Pampa Grande, trabaja en la preparación de vaquillas de reemplazo.

En esta locación, se gestionan tanto las vaquillas paridas en estación de invierno y destetadas, predominantemente a través de inseminación, como las vaquillas paridas en verano destetadas.

Aunque las diferencias de peso son mínimas entre ambas, aclara el Dr. Justiniano.

«Estas jornadas que se han realizado de CREA, nos permite ver el manejo que se realiza en una propiedad. En nuestro caso, el manejo que estamos teniendo aquí es innovación, realizamos montas en animales a partir de 18 meses, con porcentaje de preñez muy aceptable. Las vaquillas vacías son enviadas a entore en el mes de octubre».

“Hemos tenido resultados muy buenos que oscilan entre el 85% y en general estamos en los 90% de una preñez, pero lo importante es que hemos mantenido hace 4 años ese porcentaje de preñez”

En la Hacienda Pampa Grande, el enfoque se concentra en el sistema de cría, mientras que la etapa de recría se lleva a cabo en Santa Cruz. Sin embargo, los planes para el año 2025 incluyen la realización de la recría en la misma propiedad, mediante la implementación de estrategias de manejo y la implementación de prácticas de siembra de pasturas.

«Hemos tenido resultados muy buenos que oscilan entre el 85% y en términos generales, manteniéndonos alrededor del 90% durante los últimos 4 años, que es lo importante», enfatiza el Dr. Justiniano.

El reemplazo de vaquillas constituye un eslabón vital para mantener la rentabilidad en el sector ganadero. Sin embargo, dicha rentabilidad podría verse amenazada si no se planifica con previsión.

En este contexto, el trabajo desarrollado en la Hacienda Pampa Grande se muestra como un modelo de planificación sostenible, respaldado por cinco años de implementación exitosa.

 

Fuente: Publiagro

Suman 1.790 focos de calor en Bolivia; hay alerta naranja por fuertes vientos en Santa Cruz

0

En Bolivia rigen alertas por incendios y fuertes ráfagas de viento que pueden ayudar a propagar el fuego.

El Sistema Integrado de Monitoreo de Bosques (SIMB) actualizó en las últimas horas el informe sobre el número de focos de calor que se registran en el país y dio cuenta de 1.790.

Esta situación genera una alarma debido a la peligrosidad que implica los incendios, que pueden causar serios daños a los bosques y al medio ambiente, además de una afectación a la sociedad civil.

La Paz es el departamento con el mayor número de alertas, llegando a las 913, le sigue Santa Cruz con 821, mientras que en Pando existen 37, en Chuquisaca llegan a 14 y Oruro 4.

En el eje central de Bolivia se registran incendios forestales de magnitud en Colomi, en Cochabamba, mientras Bomberos intentan extinguir el incendio en Kusillani, en el municipio de Coroico, en los Yungas (La Paz).

“Esta situación genera una alarma debido a la peligrosidad que implica los incendios, que pueden causar serios daños a los bosques y al medio ambiente, además de una afectación a la sociedad civil”

En tanto, en la capital cruceña se emitió una alerta naranja ante la intensidad de las ráfagas de viento que para este miércoles alcanzarán los 80 kilómetros por hora, informó la directora de Gestión de Riesgos y Emergencia Municipal, Mary Luz Farfán.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, anunció que se llevarán a cabo reportes semanales para monitorear el comportamiento de los incendios forestales en el país.

 

Fuente: Unitel 

Entregan maquinaria para construir reservorios de agua y potenciar la actividad pecuaria y lechera

0

En la población de Umala, en el departamento de La Paz, fue entregada una retroexcavadora destinada a la construcción de 165 qotañas (reservorios de agua), para consumo del ganado bovino. Con una inversión de Bs 1,6 millones se apunta a fortalecer la producción pecuaria y mejorar las condiciones económicas de los productores.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, entregó la maquinaria y explicó que la iniciativa forma parte del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

“Esta maquinaria fortalecerá a nuestros pequeños productores, hay mucho por trabajar y tenemos presupuesto para potenciar la producción agropecuaria. Como nunca en la historia de Bolivia, ningún Gobierno nacional había inyectado tantos recursos para apoyar el sector productivo como lo hace el presidente Luis Arce”, explicó.

Como resultado de la entrega de la maquinaria y la construcción de qotañas, se prevé que 827 familias mejorarán la producción de leche de leche por la mayor disponibilidad de agua, lo que contribuirá a la seguridad alimentaria y mejorará la economía de los pequeños productores.

“Esta maquinaria fortalecerá a nuestros pequeños productores, hay mucho por trabajar y tenemos presupuesto para potenciar la producción agropecuaria. Como nunca en la historia de Bolivia, ningún Gobierno nacional había inyectado tantos recursos para apoyar el sector productivo como lo hace el presidente Luis Arce”

La principal actividad económica de Umala es la pecuaria, con la cría de ganado vacuno, ovino y camélido, práctica que genera ingresos económicos significativos para la población.

El ganado se comercializa en las ferias semanales de Patacamaya y Lahuachaca (martes y domingo). La agricultura es relevante, con cultivos de papa, oca, haba, quinua, alfalfa y cebada en grano, esta última destinada a la alimentación del ganado vacuno y ovino. La producción agrícola también es comercializada en las ferias locales de donde son trasladados a los grandes centros urbanos como La Paz y El Alto.Para el alcalde de Umala, Idberto Mamani, la construcción de qotañas permitirá mejorar la actividad pecuaria en el municipio.

“La sequía estaba afectando, pero con la construcción de estas qotañas se va a mejorar, se va a incrementar la producción de leche, ya que el consumo de agua es importante para el ganado, es un gran apoyo que se brinda a las comunidades”, destacó.

Por su parte, la directora del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), Delicia Rossio López, informó que la maquinaria demandó una inversión de Bs 1.602.915, de los cuales el FDI colocó Bs 1.500.000 y el municipio de Umala una contraparte de Bs 102.915, beneficiando a 827 familias productoras de 40 comunidades.

López indicó que cada qotaña que se construirá tendrá una capacidad de 812 metros cúbicos, el proyecto podrá cubrir la necesidad del consumo de agua de 6,616 cabezas de ganado bovino.

 

Fuente: ABI 

CAO: El Gobierno se abre a trabajar con agropecuarios para utilizar semillas mejoradas

0

Los productores agropecuarios consideran que puede ser un gran paso para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, un objetivo que planteado el Gobierno.

Tras la reunión que sostuvieron el pasado viernes, el presidente Luis Arce con representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), este martes el presidente de esta institución informó de los temas que se plantearon en la reunión, destacando que el uso de semillas mejoradas fue uno de los puntos, tema que será trabajando entre el Gobierno y agropecuarios.

Fue el mismo presidente quien dio a conocer el sábado sobre su reunión con representantes de la CAO. Compartió en sus redes fotografías y señaló que se habló sobre seguridad y soberanía alimentaria, además de industrialización.

”En reunión con la Cámara Agropecuaria del Oriente #CAO, coincidimos en la necesidad de encarar un trabajo conjunto para garantizar la seguridad con soberanía alimentaria en el país, mejorando la productividad y avanzando en la industrialización con sustitución de importaciones”, escribió Arce en las redes.

“En reunión con la Cámara Agropecuaria del Oriente #CAO, coincidimos en la necesidad de encarar un trabajo conjunto para garantizar la seguridad con soberanía alimentaria en el país, mejorando la productividad y avanzando en la industrialización con sustitución de importaciones”

Este martes la CAO explicó a UNITEL que uno de los puntos abordados con Arce, fue la posibilidad de trabajar con semillas mejoradas, pero con la tendencia de que estas sean producidas en Bolivia, en lugar de adoptar otras que ya están en el mercado.

Este compromiso también significó la creación de mesas de trabajo que están a cargo del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

El planteamiento de la CAO es avanzar en el trabajo de semillas mejoradas para la producción de soya, maíz, trigo, algodón y caña. El objetivo primordial es abastecer el mercado interno y garantizar de esta manera la seguridad y soberanía alimentaria y exportar los excedentes que puedan generarse.

 

Fuente: Unitel 

Bananeros reclaman acciones al Gobierno ante bloqueos y falta de pago de empresas argentinas a los productores

0

Ante los bloqueos, “lo poco que estamos sacando no es suficiente porque hay fruta que se está quedando ya en las parcelas”, dijo un representante del sector que pide al Gobierno actuar para evitar más perjuicios.

Productores exportadores de banana del trópico de Cochabamba se declaran en estado de emergencia ante las pérdidas que hay en el sector que se ve perjudicado por constantes bloqueos, además de la situación externa que sufre el mercado argentino por la devaluación de su moneda.

Se informó que hay deudas que llegan a los 7 millones de dólares y que datan desde hace meses atrás debido a que empresas argentinas no tienen disponibilidad de moneda estadounidense para cumplir sus compromisos, ante ello, piden a la Cancillería del Estado coadyuvar con gestiones para que los pagos se realicen.

Por su parte, Javier Gómez, representante de los bananeros, exhortó al presidente Luis Arce a realizar las gestiones ante su par argentino pues “él es un economista y sabe que ninguna empresa puede subsistir cuando tiene ausencia de pago”.

“El es un economista y sabe que ninguna empresa puede subsistir cuando tiene ausencia de pago”

“Toda empresa quiebra por no tener flujo. Actualmente nosotros en algunas empresas tienen hasta más de 180 días de que no se les están pagando”, apuntó

Gómez dijo este miércoles que hace 10 días se está sufriendo por el tema de los bloqueos en el municipio cruceño de Buena Vista, en la vía que conecta Santa Cruz con Cochabamba.

“Lamentablemente, no sé qué es lo que espera el gobierno para tomar cartas en el asunto, porque no podemos estar así. Todo el mundo tiene derecho a pedir obras, pero no a costas de la economía de otras personas”, sostuvo Gómez que pide una intervención para evitar más pérdidas a su sector.

Acotó que ahora se está trabajando “a media marcha, ya debemos estar procesando algo del 15 o el 20% ya de nuestra producción”, pues a medida que estaban dando cuartos intermedios en estas protestas pasaban algunas unidades de transporte “a las cuales podíamos cubrir algo de los empaques que podríamos despachar”, pero ahora que no están dando pasos.

“Lo poco que estamos sacando no es suficiente porque hay fruta que se está quedando ya en las parcelas, si esta semana no se normaliza ya vamos a empezar a parar los empaques para poder tratar de que llegue un poco más de calibre para poder meter al mercado interno, pero eso nos cuesta”, sostuvo.

 

Fuente: Unitel 

Con una inversión de bs 14.4 millones el gobierno implementará módulos piscícolas en 10 municipios de Santa Cruz

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura IPD – PACU, suscribió este martes 29 convenios de cofinanciamiento para implementar módulos piscícolas en 10 municipios del departamento de Santa Cruz, con la finalidad de potenciar la producción piscícola de tambaquí y reactivar la economía de 480 familias de pequeños y medianos productores.

“Estamos llegando en esta oportunidad a 10 municipios, es un paso más hacia el desarrollo y vamos a seguir llegando a los demás municipios para entregarles todo el apoyo, para que produzcan de mejor manera y en cantidad a fin de garantizar alimentos de calidad para la población”, manifestó el Viceministro de Tierras, Ramiro Guerrero Peñaranda.

Guerrero indicó que los municipios donde se implementarán estos módulos piscícolas son Ascensión de Guarayos, El Puente, San Carlos, Yapacani, Concepción, San Javier, San Julián, San Antonio de Lomerío, Santa Rosa del Sara y San Ignacio de Velasco. Los proyectos demandarán una inversión total de Bs 14.484.824 de los cuales el IPD – PACU financiará Bs 10.128.354 y los beneficiarios colocarán una contraparte de Bs 4.356.470.

A su turno, el alcalde de Yapacaní, Juan Carlos Valle, destacó el trabajo que realiza el Gobierno nacional para fortalecer la piscicultura, “para nosotros es satisfactorio que se apoye a los productores y se fortalece la piscicultura, queremos agradecer porque también el presidente (Luis) Arce ha apostado a industrializar el tambaquí desde Yapacani y estamos a la espera de dar inicio a esta obra que demandará una inversión Bs 86 millones para tener un complejo piscícola”, resaltó la autoridad municipal.

“hoy es un día muy especial, ya que se firman convenios para hacer realidad la implementación de los módulos piscícolas, los productores estamos motivados y vamos a producir carne de pescado para contribuir a la seguridad alimentaria, además estos proyectos nos permitirán generar ingresos económicos para nuestras familias”

De la misma manera, el alcalde de Santa Rosa del Sara, Rimber Barrón, agradeció por este apoyo y por los diferentes programas que ejecuta el MDRyT para potenciar el sector productivo, “muy contento, se fortalece a nuestras comunidades, gracias también al ministerio por los diferentes programas que ejecuta y que llegan al municipio para mejorar la producción de alimentos que es tan importante para la seguridad alimentaria”, enfatizó Barrón.

En representación de los beneficiarios, Felipe López Rodríguez, indicó que la implementación de los módulos piscícolas será de gran importancia para las comunidades, “hoy es un día muy especial, ya que se firman convenios para hacer realidad la implementación de los módulos piscícolas, los productores estamos motivados y vamos a producir carne de pescado para contribuir a la seguridad alimentaria, además estos proyectos nos permitirán generar ingresos económicos para nuestras familias”, dijo López.

Por su parte, el director general ejecutivo de la Institución Pública Desconcentra de Pesca y Acuicultura IPD – PACU, Grover García Carballo, explicó que los emprendimientos comprenden los componentes de infraestructura con la excavación de 509 pozas de tierra de 20 m de ancho x 50 m de largo (1000 m2 de espejo de agua cada uno) con una profundidad de 2,20 m; equipamiento con 352 motobombas de agua y 451 redes de pesca; insumos con la adquisición de 275.825,50 kilogramos de alimento balanceado (fase 1 inicio fase 2 de crecimiento y fase 3 engorde) para la producción de carne de pescado de la especie tambaquí y capacitacón que realizarán la IPD-PACU con el apoyo del SENASAG e INIAF.

García destacó que una vez ejecutados estos emprendimientos se prevé como resultado, 50.90 hectáreas incrementadas de espejo de agua y 435.25 toneladas de producción de carne de pescado incrementado lo que contribuirá a la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los productores.

 

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Impacto de la micoplasmosis en la producción de las gallinas ponedoras comerciales

0

Esta enfermedad respiratoria se transmite verticalmente a través de huevos infectados y por contacto cercano con otras aves.

Esta enfermedad produce pérdidas significativas en la producción de huevos. / Foto: Publiagro

La micoplasmosis aviar es una enfermedad infecciosa respiratoria que afecta a las aves de corral. En las gallinas ponedoras puede causar disminución de la producción y el porcentaje de nacimientos.

Javier Uriarte (Coordinador técnico de Eco Animal Health-Vetanco Inglaterra) explicó que esta enfermedad es causada por varias especies de bacterias patógenas y entre las más relevantes están el Mycoplasma synoviae y Mycoplasma gallisepticum.

En relación a la simbología clínica que es lo que se ve en la gallina explicó que con el Mycoplasma synoviae se pueden ver problemas respiratorios y también afectación en las patas. En el segundo caso la sintomatología está referida casi exclusivamente a problemas respiratorios.

Esas principales causas de afección de estas bacterias generan pérdidas productivas significativas, que obliga a los productores a encontrar diferentes maneras para su control.

“Si comparamos las pérdidas producidas por esta enfermedad con los precios del huevo que se manejan en la actualidad es una fortuna de dinero, por eso vale la pena intervenir para frenar su afectación”

Javier Uriarte (Coordinador técnico Eco Animal Health-Vetanco Inglaterra)

Uriarte mostró como ejemplo que hay granjas donde las gallinas pierden 10 a 11 huevos en un periodo de 72 semanas de vida e incluso hasta 30 a 35 huevos.

“Si comparamos las pérdidas producidas por esta enfermedad con los precios del huevo que se manejan en la actualidad es una fortuna de dinero, por eso vale la pena intervenir para frenar su afectación”, dijo el especialista.

En su disertación enfatizó que la base del control es el diagnóstico y luego el seguimiento de los sistemas productivos para establecer los programas de medicación, para tratar de contener esta enfermedad y que haya la menor pérdida posible.

EJEMPLO

Si se tiene una gallina que es positiva desde recría lo ideal sería hacer una medicación antes del traslado a producción, por el estrés que eso causa.

Si se determina que un lote es negativo tal vez no sea necesario hacerlo, pero si ingresa a un ambiente positivo dos a tres semanas después es necesario.

“Seguramente se generará una infección pero la misma tiene que ser controlada, para que la gallina pueda desarrollar su inmunidad sin perder producción”, agregó el disertante.

 

Fuente: Publiagro

El manejo de potreros con cercas eléctricas hacen que el animal sea más dócil y el trabajo sea más cómodo

0

Una de las paradas de la jornada técnica de CREA en la hacienda Pampa Grande fue la capacitación sobre el manejo de potreros con cercas eléctricas, a cargo del doctor Carlos Suárez.

Foto: Publiagro

La cerca eléctrica es una tecnología ideal para controlar, proteger y optimizar el pastoreo del ganado, y genera más ingresos al reducir los costos. Las ventajas en la instalación de cercas eléctricas para el manejo de ganado, son que mejora el manejo de las pasturas, ayuda a fraccionar la hacienda y da mayor rentabilidad económica como reducción de consumo de maderas (postes), con diferencia al gasto de cercas convencionales.

El doctor Carlos Suárez Arana, encargado del manejo de tecnología de Unión Agronegocios, compartió sus conocimientos en una de las paradas de la jornada técnica de CREA, explicó que dentro de la cerca eléctrica existen cuatro itemes, que son: el equipo, la toma de tierra, la escuela de aprendizaje y los accesorios.

¨La idea es que el ganadero, confíe y logre tener algo que le va a funcionar y es lo que va a evitar que tengan que estar todo el tiempo arreando o buscando el ganado¨, dijo el doctor Carlos Suárez.

“El equipo que tenemos en Unión Agronegocios en Trinidad, es un equipo inteligente que tiene un alcance de 6 kilómetros en línea recta desde donde está para cualquier lado y directamente emite un voltaje ocasionando una descarga y dolor en el animal que finalmente después de unos días termina respetando y alejándose de la cerca”

El cerco eléctrico ganadero está compuesto por un impulsor o energizador, el cual es alimentado de una fuente de energía que puede ser eléctrica (110v o 220 v) una batería o un panel solar, éste convierte y envía el impulso eléctrico a la cerca.

¨El equipo que tenemos en Unión Agronegocios en Trinidad, es un equipo inteligente que tiene un alcance de 6 kilómetros en línea recta desde donde está para cualquier lado y directamente emite un voltaje ocasionando una descarga y dolor en el animal que finalmente después de unos días termina respetando y alejándose de la cerca¨.

Las cercas eléctricas amansan a los animales, los hacen más dóciles y logran que el trabajo sea más cómodo. Además, podemos nombrar varias ventajas de la instalación de cercas eléctricas en potreros:

1.- Es más económico que instalar las cercas convencionales, de alambres con púas.

2. Es más fácil y económico de instalar.

3. Fácil de manejar

4. Permite la división provisional del terreno, la reducción de un potrero, el aprovechamiento intensivo de campos.

Estas son algunas de las ventajas de las cercas eléctricas y lo más importante es que, el cercado eléctrico no impide los trabajos con maquinaria, puesto que se puede mover de un lado a otro, explicó el experto.

 

Fuente: Publiagro

La calidad del huevo define en la actualidad la comercialización, el precio y también el consumo

0

Un especialista chileno habló sobre estos aspectos en un seminario internacional organizado por la empresa Veterquimica y ADA.

El huevo fresco tiene mejor consistencia y menos cantidad de aire en el interior. / Foto: Publiagro
El empaque aumenta el precio y se halla mayormente en los supermercados. / Foto: Publiagro

Gastón Gassus (jefe técnico Aves – Veterquímica Chile) dio una conferencia sobre la calidad del huevo, la importancia en la cadena de comercialización y el consumo de las personas. Desde su punto de vista los clientes en la actualidad buscan huevos que tengan principalmente dos características: que sean más frescos y no estén sucios.

En Bolivia otro parámetro que se toma en cuenta para adquirir el producto en los mercados es el tamaño y es calificado como de primera y segunda. El especialista destacó también que en nuestro país los huevos son de buena calidad, de acuerdo a los resultados de análisis realizados en Veterquimica.

“Los huevos en Bolivia tienen un buen nivel, se venden muy frescos, además se usan gallinas ponedoras muy jóvenes y cuando llegan a cierta edad se descartan. En Chile en cambio se mantienen de 100 a 120 semanas”, dijo Gassus.

“Los huevos en Bolivia tienen un buen nivel, se venden muy frescos, además se usan gallinas ponedoras muy jóvenes y cuando llegan a cierta edad se descartan. En Chile en cambio se mantienen de 100 a 120 semanas”

Gastón Gassus, Jefe técnico Aves - Veterquímica Chile

Señaló que hay otras características que definen el precio del huevo pero que en Bolivia aún no se toma en cuenta, como el color de la yema por ejemplo, tema que en Chile ha tomado gran relevancia.

Muchos avicultores de ese país han encontrado ese nicho de mercado y han pigmentado más la yema para cargar un sobreprecio al consumidor.

PRUEBA

Cuando el huevo se pone añejo o está huero, flota, las abuelitas hacían esa prueba y si flotaba lo descartaban.

Gassus expresó que en las granjas hoy se puede hacer eso con equipos automáticos para clasificar los huevos y si algo se está haciendo mal, debe hacerse las correcciones.

CONSUMO

En territorio nacional la mayoría de las personas consume el huevo con cáscara de color marrón, lo mismo ocurre en el norte de Chile por la influencia de la cultura que hay de Bolivia y Perú.

Sin embargo en las ciudades que están en el centro y el sur de Chile, los consumidores prefieren los huevos de color blanco.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas