miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 455

CAINSA ofrece harina de soya extrusada y desactivada para el sector pecuario

0
Estos son los productos que tiene la empresa para su comercialización. / Foto: Publiagro

Son productos que por sus características aumentan la digestibilidad de los animales y se elaboran en la zona norte de Santa Cruz

Estos son los productos que tiene la empresa para su comercialización. / Foto: Publiagro
Los granos de soya y las harinas también se comercializan en envases pequeños. / Foto: Publiagro

La empresa CAINSA SRL se dedica a la producción, procesamiento y comercialización de diversos granos y sus derivados, incluyendo harina integral destinada al sector pecuario. La elaboración de todos los productos se realiza en sus instalaciones, que están ubicadas en el kilómetro 70 de la carretera al norte.

Zaida Veramendi Segovia, administradora de la empresa, manifestó: “En nuestra planta se realizan principalmente dos procesos, para obtener la harina extrusada y la harina desactivada”.

Con esos elementos de excelente calidad se plantearon el objetivo de crecer en el mercado nacional y llegar a más productores.

“En nuestra planta se realizan principalmente dos procesos, para obtener la harina extrusada y la harina desactivada”

DETALLES

La harina extrusada se obtiene mediante un proceso en el que los granos de soya se someten al proceso de extrusión, con alta temperatura en un corto espacio de tiempo que genera cambios significativos en la estructura, forma y composición del producto.

El producto final resulta altamente asimilable, con valores nutricionales excepcionales y una textura homogénea, lo que favorece la digestibilidad intestinal en los animales.

Por otro lado, la desactivación de la soya implica un proceso en el que se reduce la actividad de los agentes inhibidores de la tripsina, logrando esto mediante la cocción a altas temperaturas. Este proceso mejora aún más la digestibilidad y aumenta el valor de la proteína soluble en el producto final.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | Capacitación nivelación de suelos

0

Con el objetivo de mejorar la productividad y calidad del arroz, se llevó a cabo una capacitación sobre nivelación de suelos para la cosecha de agua de lluvia y el trasplante mecanizado, dirigida a estudiantes y productores. Este proyecto, ejecutado por el INIAF, con el apoyo de Kopia, beneficiará a familias de productores de arroz del norte y a estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agrícola en Montero.

Mediante una encuesta detectan 13 malezas difíciles en Santa Cruz

0
Modesto Roque Mita hizo una explicación detallada sobre este problema agrícola. / Foto: Publiagro

Se registró al Amaranthus en el primer lugar de la lista debido a su alta prevalencia en diversas zonas de producción

Modesto Roque Mita hizo una explicación detallada sobre este problema agrícola. / Foto: Publiagro
Esta es la lista que fue revelada a los productores y técnicos de Santa Cruz / Foto: Publiagro

En diversas zonas de producción de Santa Cruz, se ha observado un crecimiento alarmante en la lista de malezas difíciles de controlar. Recientemente, se llevó a cabo una encuesta entre los productores locales que identificó un total de 13 especies de malezas problemáticas.

Modesto Roque Mita, encargado de investigación y desarrollo en la empresa Mainter, abordó esta preocupante situación durante su participación en el V Congreso Internacional de la Soya. “Como resultado de la encuesta podemos decir que se encontraron 13 malezas más importantes como las más problemáticas a nivel general, entre ellas está el Amaranthus, Conyza, las digitarias y también está la golondrina”, dijo Mita.

La lista completa de malezas identificadas incluye: Amaranthus spp, Euphorbia hirta (golondrina), Conyza spp, Spermacoce spp (hierba caliente), Eleusine indica, Digitaria insularis, Shorgum spp, Echinochloa colonum (arrocillo), Morrenia variegata (leche leche), Commelina spp, Malachra sp, Althaea sp, Ipomoea spp y Bidens pilosa.

“Como resultado de la encuesta podemos decir que se encontraron 13 malezas más importantes como las más problemáticas a nivel general, entre ellas está el Amaranthus, Conyza, las digitarias y también está la golondrina”

Control y Manejo

Mita señaló que se han realizado pruebas de control y evaluación específicamente en estas malezas para proponer un manejo eficaz en el campo. Según sus observaciones, se han obtenido mejores resultados mediante la aplicación secuencial de dos herbicidas, como Paraquat, Fluconazir o Glufosinato, un enfoque conocido como «doble golpe». Esta estrategia se utiliza especialmente en el control de malezas difíciles y avanzadas en su ciclo de crecimiento.

 

SINERGISMO Y ANTAGONISMO

Además, Mita destacó la importancia de comprender los conceptos de sinergismo y antagonismo al combinar herbicidas para garantizar la eficacia en su aplicación. Los herbicidas antagonistas no deben mezclarse, por lo que recomendó aplicaciones secuenciales, donde primero se administra un herbicida hormonal y, después de seis a siete días, se aplica otro tipo de herbicida. Mita también está llevando a cabo investigaciones para informar a los productores sobre qué herbicidas tienen sinergia y cuáles son antagonistas en el contexto local.

Fuente: Publiagro

Veterquímica presenta Ovoforte: mejorando la calidad de la cáscara del huevo

0

Su uso se recomienda específicamente para aves de postura y reproductoras que tienen más de 50 semanas de edad

La avicultura es una de las áreas más dinámicas de la actividad pecuaria, con un constante surgimiento de productos innovadores para el cuidado de las aves. En este contexto, Veterquímica ha lanzado Ovoforte como su producto estrella, durante la Feria Expo Avícola realizada en el Salón Chiquitano de Fexpocruz.

Javier Ortiz, Jefe del Área de Negocio de Aves de la empresa, indicó que: “Ovoforte es un producto para gallinas que tienen más de 50 semanas de edad y ayuda a mejorar la calidad de la cáscara del huevo”.

“Ovoforte es un producto para gallinas que tienen más de 50 semanas de edad y ayuda a mejorar la calidad de la cáscara del huevo»

Características Destacadas:
Ovoforte es un suplemento nutricional integral en polvo formulado para proporcionar nutrientes altamente disponibles que optimizan la formación de la cáscara del huevo. En el caso de las aves reproductoras, se recomienda su uso continuo debido a su contenido de Vitamina D3, minerales orgánicos, óxido de magnesio y probióticos.

Este producto mantiene su eficacia durante un período de 18 meses, y se aconseja almacenarlo en un lugar fresco, seco y protegido de la luz solar para garantizar su calidad.

Fuente: Publiagro

SABINA ofrece una estufa de bajo consumo de gas para las granjas

0

Canastillos de plástico, nuevos modelos de comederos y cortinas forman parte del variado portafolio de productos de la empresa

Sabina es conocida por suministrar cajas y jaulas plásticas especialmente diseñadas para el transporte de pollos vivos y procesados en el sector avícola. Ronald Ferrufino, gerente comercial de la empresa, destacó que su portafolio también incluye comederos para la recría y cubetas.

Entre las últimas incorporaciones, Sabina presenta una criadora de pollos y una estufa de bajo consumo de gas. Según Ferrufino, «La estufa es altamente eficiente y económica en su consumo. Tiene la capacidad de calentar galpones con 3.000 a 4.000 aves, con un buen ahorro de gas”.

“La estufa es altamente eficiente y económica en su consumo. Tiene la capacidad de calentar galpones con 3.000 a 4.000 aves, con un buen ahorro de gas»

La empresa ofrece una variedad de cortinas diseñadas para su uso en galpones. Estas cortinas presentan un diseño interior blanco y exterior plateado, lo que mejora su capacidad térmica.

Las oficinas de SABINA se encuentran ubicadas en la avenida Paurito, calle Noel Kempff No. 7713, en la Zona del Plan 3000.

Fuente: Publiagro

Delegación del SAG de Chile culmina su recorrido en Bolivia, pero el resultado aún está pendiente

0

Cerrarán con una conferencia de prensa en Santa Cruz para explicar su trabajo en varios departamentos del país, aunque aún no se ha fijado una fecha para determinar si se realizará la exportación de carne y leche a Chile

La delegación del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile ha finalizado su itinerario en territorio boliviano, donde llevaron a cabo un recorrido por varios departamentos para verificar frigoríficos de exportación.

Durante su visita, inspeccionaron instalaciones en Oruro, Santa Cruz, en la frontera y, entre otros lugares, en el Beni, donde pasaron dos días supervisando haciendas ganaderas, confinamientos y frigoríficos.

El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Hernan Julio Nogales, informó que la visita de campo se desarrolló sin contratiempos. Tanto en la Estancia Espíritu como en la hacienda del señor Hosen, que es el único predio de exportación, se llevaron a cabo inspecciones y se realizaron las preguntas pertinentes al Senasag. Posteriormente, la delegación se trasladó a Trinidad para continuar con preguntas y discusiones más detalladas. Nogales expresó su confianza en la experiencia del servicio sanitario chileno para aclarar cualquier inquietud que pueda surgir.

“Chile es un excelente mercado, que paga muy bien por la carne vacuna y ojalá se logre ese cometido. Hemos dado una presentación y mostrado un poco de lo que es la ganadería en el Beni, el trabajo que se realiza en la Estancia Espíritu. Con el personal del Senasag se mostró todo lo que es las guías de movimientos, hemos respondido a todo y creo que fue una visita exitosa»

El gerente de la hacienda Estancias Espíritu, Hans Peter Elsner, destacó la importancia del mercado chileno y expresó su esperanza de que se logre la exportación de carne a ese país. Durante la visita de la delegación del SAG, se brindó apoyo al Senasag y se presentó información detallada sobre la ganadería en el Beni.

“Chile es un excelente mercado, que paga muy bien por la carne vacuna y ojalá se logre ese cometido. Hemos dado una presentación y mostrado un poco de lo que es la ganadería en el Beni, el trabajo que se realiza en la Estancia Espíritu. Con el personal del Senasag se mostró todo lo que es las guías de movimientos, hemos respondido a todo y creo que fue una visita exitosa”, explicó Peter Elsner.

El cierre de esta visita está programado para el jueves 6 de septiembre en Santa Cruz, donde se ofrecerá una evaluación exhaustiva de la visita y sus resultados.

Fuente: Publiagro

Principales enfermedades en el cultivo de la soya

0

Estrategias para mitigar pérdidas económicas

Expertos de renombre internacional y nacional compartieron valiosos conocimientos destinados a beneficiar a los agricultores en sus prácticas de cultivo durante el V Congreso Internacional de la Soya. Rafael Moreira, experto de Brasil, resaltó la importancia de abordar diversas enfermedades que afectan el cultivo de la soya, con especial énfasis en la devastadora roya de la soya, la mancha anillada y el cercospora, todas requieren medidas de control específicas.

La roya de la soya se manifiesta mediante pequeñas pústulas de hasta 1 mm de diámetro en las hojas inferiores. El control de esta enfermedad se logra mediante el uso de cultivares resistentes o la aplicación de fungicidas foliares al detectar los primeros síntomas, siempre que las condiciones ambientales sean favorables para su desarrollo.

La mancha anillada afecta principalmente las hojas, generando manchas redondas o irregulares de color café rojizo con un halo verde amarillento. El control implica la eliminación manual de las lesiones establecidas y la aplicación de fungicidas sistémicos y protectores.

Los hongos Cercospora, causantes de enfermedades fúngicas en las plantas, incluyendo manchas foliares. Esta especie produce fitotoxina cercosporina y no tienen una etapa sexual conocida. Sin embargo, pueden prevenirse en céspedes mediante la aplicación de una mezcla balanceada de fertilizantes con nitrógeno y potasio, así como riego temprano en las mañanas durante días secos.

“Es esencial implementar medidas rigurosas de control, incluyendo la aplicación de fungicidas foliares y una gestión adecuada del suelo, para evitar problemas que puedan afectar a los productores»

Moreira subrayó la importancia de llevar a cabo controles químicos y biológicos a través de tratamientos de semillas y aplicaciones foliares, así como una adecuada gestión de la siembra y la rotación de cultivos.

Asimismo, se abordaron enfermedades del suelo, con énfasis en la podredumbre de raíz, un patógeno agresivo que puede controlarse mediante una gestión adecuada del suelo y el uso de variedades resistentes.Esta enfermedad puede ser la más dañina para las plantas de interior, y es una de las más comunes. Transforma las raíces en una suspensión marrón que interrumpe el transporte de nutrientes.

Otra enfermedad mencionada fue la pudrición negra de la raíz, causada por hongos, que afecta gravemente el crecimiento de las plantas. Las raíces se tornan negras y se descomponen, pudiendo producir toxinas que inhiben el desarrollo de las plantas.

Al principio, las plantas pueden verse amarillas y descoloridas, similar a un trastorno nutricional como la deficiencia de nitrógeno. La gestión del suelo es fundamental para prevenir esta enfermedad en los cultivos.El manejo del suelo es la principal medida de control, para evitar esta enfermedad en el cultivo.

«Es esencial implementar medidas rigurosas de control, incluyendo la aplicación de fungicidas foliares y una gestión adecuada del suelo, para evitar problemas que puedan afectar a los productores», enfatizó Moreira.

Fuente: Publiagro

Expertos recomiendan análisis de suelo para la sostenibilidad y rentabilidad agrícola

0

El conocimiento del suelo y la gestión nutricional son clave para impulsar el éxito agrícola en la región

El V Congreso Internacional de la soya, organizado por Anapo, brindó una plataforma para discutir temas vitales para el sector agrícola. Durante el evento, Fernando Oscar García, experto argentino, destacó los avances en Santa Cruz en los últimos 20 años en el conocimiento del suelo del departamento.

En la actualidad, García señaló que la fertilidad del suelo y la nutrición de los cultivos han generado abundante información, gracias a redes experimentales como Fundacruz, CREA, Santa Cruz Este, Anapo y otras como CIAT. «Gracias a toda esta información, ahora podemos ofrecer recomendaciones a los agricultores para una mejor gestión de nutrientes en el suelo, incluyendo el uso de fertilizantes», afirmó García.

La fertilidad del suelo, que determina la capacidad de sustentar el crecimiento de las plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos, depende de los nutrientes presentes en el suelo, que son esenciales para el desarrollo normal de las plantas.

Según el experto, los agricultores pueden obtener información valiosa de instituciones especializadas, realizar muestreos en sus campos agrícolas y, a partir de los estudios obtenidos, planificar la nutrición de sus cultivos. Por ejemplo, si un agricultor realiza un análisis de suelo para medir los niveles de fósforo y consulta los análisis locales de Santa Cruz, podrá determinar si necesita ajustar los niveles de este nutriente.

Los nutrientes esenciales incluyen carbono, oxígeno e hidrógeno, que constituyen la mayor parte del peso seco de las plantas. Estos elementos se obtienen del dióxido de carbono atmosférico y del agua. En términos de importancia cuantitativa, les siguen el nitrógeno, el potasio, el calcio, el magnesio, el fósforo y el azufre, los cuales son absorbidos del suelo.

“Gracias a toda esta información, ahora podemos ofrecer recomendaciones a los agricultores para una mejor gestión de nutrientes en el suelo, incluyendo el uso de fertilizantes»

Los elementos más importantes para el crecimiento de las plantas son los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y deberían ser suministrados a las plantas a través de fertilizantes, meso nutrientes (calcio, magnesio y azufre) y micronutrientes u oligoelementos (hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y molibdeno) que están generalmente presentes en el suelo en cantidades suficientes y las plantas los necesitan en dosis menores.

Nahuel Reussi, otro experto argentino, presentó una evaluación a través de la red de nutrición de Anapo sobre los nutrientes que limitaban el rendimiento de los cultivos. Luego, utilizando datos de suelos y plantas, realizaron calibraciones con el objetivo de ayudar a los productores a tomar decisiones informadas a diario. Reussi destacó que la nutrición es un elemento clave en el proceso agrícola. “Lo que hicimos fue evaluar para Santa Cruz, específicamente para San Pedro y la zona Este”, afirmó Reussi.

Los ensayos experimentales se centran en aspectos como la implantación de cultivos, control de enfermedades y malezas, y se esfuerzan por mejorar el rendimiento de los cultivos, lo que a menudo supera el promedio de la zona. La meta es que estas prácticas se traduzcan en beneficios económicos, garantizando una mayor rentabilidad y sostenibilidad.

Reussi también explicó que la red experimental se divide en dos grupos de ensayos: uno en suelos permanentes, donde se evalúa el efecto de la nutrición a largo plazo en un mismo lugar y parcela, y otro en ensayos móviles, que cambian de lote cada año y se enfocan en aspectos específicos para distintos tipos de cultivos.

Los ensayos móviles, que van cambiando todos los años de lote, en el cual se centran en el nitrógeno en gramínea, es decir efecto sobre el rendimiento y calidad y fósforo en soya y observa cómo responde el cultivo.

Fuente: Publiagro

Agricultura de carbono para proporcionar recursos energéticos a los organismos del suelo

0

El experto Joao Carlos fue uno de los disertantes en el V Congreso Internacional de la Soya y aborda la importancia de la agricultura de carbono para tener un suelo más protegido y cubierto

La agricultura de carbono se refiere al proceso de contextualización de sistemas productivos basados en el carbono. El carbono desempeña un papel fundamental en el suelo, influyendo en todas las transformaciones físicas, químicas y biológicas. Controla los procesos de pérdida y contribuye a mantener la estabilidad del sistema.

Según el Dr. Joao Carlos de Moraes, la agricultura de carbono implica la captura del carbono producido por la fotosíntesis en el suelo. Cuanto más carbono aportemos, cuantas más veces al año lo hagamos y cuanto mayor diversidad logremos, más estables serán nuestros sistemas agrícolas. La naturaleza nos enseña que donde vamos, el suelo debe permanecer cubierto.

Balance de Carbono en el Suelo
La diferencia entre la cantidad de carbono que entra al suelo en forma de residuos vegetales y la que se genera debido a la respiración microbiana representa el balance de carbono en el suelo. Cuando la biomasa vegetal muere, se convierten en residuos vegetales.

“El balance de carbono en el suelo se refiere a la cantidad de carbono que entra a través de la fotosíntesis y la cantidad que se pierde por los procesos de descomposición.

Si usted está aportando más carbono y perdiendo menos el balance expositivo, las pérdidas son mayores, otorgando un balance negativo. En este último caso, los sistemas de producción se vuelven más vulnerables a impactos ambientales, como sequías o lluvias excesivas”, recalcó Joao Carlo.

“Para lograr la reconstrucción del suelo, es fundamental considerar todos los aspectos. Cuando la lluvia cae y se filtra en el suelo, las raíces se desarrollan, permitiendo que los nutrientes sean absorbidos. Este proceso ocurre simultáneamente, y la estrategia de aporte de biomasa desempeña un papel clave en la generación de carbono»

La agricultura de carbono implica el desarrollo de sistemas agrícolas robustos que mantienen el suelo permanentemente cubierto y promueven la diversificación.

“Para lograr la reconstrucción del suelo, es fundamental considerar todos los aspectos. Cuando la lluvia cae y se filtra en el suelo, las raíces se desarrollan, permitiendo que los nutrientes sean absorbidos. Este proceso ocurre simultáneamente, y la estrategia de aporte de biomasa desempeña un papel clave en la generación de carbono”.

PUENTE VERDE
El uso de los llamados «puentes verdes» implica cultivar con el objetivo de cubrir el suelo lo más rápido posible durante el mayor tiempo posible entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente.

En todos los lugares, existen periodos de lluvia más intensos y menos intensos. Por esta razón, es fundamental establecer un ‘puente verde’ que mantenga el agua en el suelo. Este ‘puente verde’, entre el periodo de lluvia y el periodo de sequía, es esencial para garantizar que el sistema continúe funcionando adecuadamente en términos de actividad biológica, transformaciones y acumulación de carbono.

El experto señaló que es importante tener en cuenta que, si queremos aumentar la producción, los ingresos y reducir el impacto ambiental, debemos invertir en la diversificación de cultivos, en particular en la cadena de producción de soya, que es un cultivo de gran importancia.

«Debemos trabajar en beneficio de la soya, desarrollando sistemas de cultivo que brinden el soporte necesario para que la soya pueda alcanzar su máximo potencial. Esto nos permitirá aumentar nuestros ingresos y reducir nuestro impacto en el medio ambiente” finalizó.

Fuente: Publiagro

Rainbow Satellite sobresale en el V Congreso Internacional de la Soya

0
Yanina Hira, encargada de marketing de Rainbow / Foto:Publiagro

Una herramienta altamente útil y de gran ayuda para los productores que necesitan acceso inmediato a información sobre sus campos agrícolas

Yanina Hira, encargada de marketing de Rainbow / Foto:Publiagro

El V Congreso Internacional de la Soya, organizado por Anapo, brindó la oportunidad a la empresa de presentar la herramienta digital Rainbow Satellite, la cual representa un gran avance para el sector agrícola. En un contexto en el que los tiempos están cambiando y la tecnología digital avanza a pasos agigantados, esta innovación se destacó como una solución de vanguardia para el hombre de campo.

Yanina Hira, la encargada de marketing de Rainbow, explicó que esta herramienta no solo promociona la marca de la empresa, sino que también brinda a los productores una herramienta valiosa: «Tu campo en la palma de tu mano».

“Rainbow trajo esta aplicación para hacer la vida del productor más fácil, desde el Satellite monitorea el campo, ve el estado hídrico y que parcelas necesitan mayor atención”, afirmó Hira.

Explicó que la herramienta digital, pasa todos datos al teléfono, de lo que está pasando en el campo agrícola.

Esta herramienta digital proporciona datos en tiempo real directamente al teléfono del usuario, lo que significa que los agricultores pueden acceder a información vital sobre sus campos agrícolas de manera instantánea. Entre las capacidades de Rainbow Satellite se incluyen la identificación de campos con malezas, el seguimiento de sequías, el registro de aportes hídricos, el monitoreo de productos aplicados, la detección de problemas en el desarrollo de cultivos, el registro de las semillas adquiridas y la identificación de cualquier problemática en los campos.

“Rainbow trajo esta aplicación para hacer la vida del productor más fácil, desde el Satellite monitorea el campo, ve el estado hídrico y que parcelas necesitan mayor atención”

Hira destacó que este es el segundo año en el que la empresa presenta este producto, y hasta el momento ha sido bien recibido por todos los clientes y productores con los que trabajan codo a codo.

Cabe mencionar que Rainbow cuenta con un amplio portafolio de herbicidas, fungicidas e insecticidas disponibles para todos sus clientes y productores.

Es importante resaltar que el stand de Rainbow en el V Congreso Internacional de la Soya fue muy concurrido por agricultores y visitantes, lo que demuestra el creciente interés en esta innovadora solución para la gestión de cultivos.

Fuente: Publiagro 

Más leídas