viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 442

Ataque de chinches en la panoja del sorgo, otra plaga que los agricultores necesitan controlar

0

Las especies de estos insectos aún no fueron identificadas. Se enviaron muestras al laboratorio de entomología de El Vallecito

Una de las novedades que serán difundidas en la Feria Vidas 2023, a realizarse el 13 y 14 de octubre en el campo ferial de Fundacruz, está relacionada a las nuevas plagas que afectan en la actualidad al cultivo del sorgo.

Mario Pórcel, gerente técnico de Fundacruz, explicó que el cambio climático está generando problemas en la producción de ese cultivo en Santa Cruz que deriva en el ataque de insectos.

Al respecto mencionó que recientemente se ha detectado el ataque de chinches cuyas especies aún no fueron identificadas, por ese motivo enviaron muestras al laboratorio del Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito.

“Antes no teníamos problemas de chinches en la panoja del sorgo y ahora desde que está lechocito van sunchando igual que los chinches de soya. Entonces ese es un problema a futuro y es por el incremento de la temperatura”, dijo Pórcel.

“Antes no teníamos problemas de chinches en la panoja del sorgo y ahora desde que está lechocito van sunchando igual que los chinches de soya. Entonces ese es un problema a futuro y es por el incremento de la temperatura”

Desde su punto de vista la variación del clima está generando una selección de las especies que se adaptan mejor a esas condiciones y por eso son causantes de nuevos inconvenientes en el campo.

Por otra parte, manifestó la necesidad de aunar criterios con otros técnicos para establecer un mecanismo de control eficiente. Y en relación al mal manejo, dijo que su influencia se refleja en la multiplicación de los insectos.

CULTIVOS
Antes la Feria Vidas estaba enfocada más a la producción de granos, pero este año se presentarán cultivos de caña y el sésamo que ha tomado fuerza otra vez por el tema de las exportaciones.

También se presentará la quinua tropicalizada que causó sensación por su rentabilidad y los cultivos tradicionales que ocupan la mayor área sembrada en Santa Cruz como es la soya, maíz, sorgo y girasol.

Y empresas nuevas exhibirán pasturas que son empleadas en dar sustentabilidad al suelo en la parte de cobertura, para manejar la estructura del suelo y mejorar su textura.

Fuente: Publiagro

La cruda realidad que vive Cuevo por la sequía

0

No cuentan con agua y alimento para el ganado, piden ayuda a las autoridades

El fenómeno del niño está ahogando a los productores del municipio de Cuevo, pues no cuentan con el vital líquido y tampoco tienen forraje para los animales. Actualmente se está provisionando agua para el consumo humano y aproximadamente un 90% de los atajados se encuentran sin agua.

Juan Carlos Ribera, presidente de la Asociación de ganaderos de Cuevo, indicó que los fenómenos climatológicos se están sintiendo con más intensidad, especialmente en este municipio.

El representante de los ganaderos agregó que fueron castigados el año pasado, pues no llovió lo suficiente, lo cual provocó la falta de forraje, tomando en cuenta que se provisionan para la época seca.

El registro pluvial que tienen en Cuevo es de 550 a 600 milímetros año, de precipitación normal y este año han registrado 280 milímetros y esta misma situación se viene dando hace dos años.

También la falta de precipitación ha generado que no haya el líquido elemento en los atajados, lugar donde los animales toman agua, sumado a que la cosecha de esta, no fue suficiente.

“El problema que tenemos es básicamente la falta de agua y forraje para los animales”, aseguró.

“Me atrevo a decir que más del 90% de los atajados que tenemos en los predios privados y comunales se encuentran secos”

Mencionó que desde el mes de mayo los atajados y quebradas se han secado y actualmente los pobladores se están provisionando del vital líquido de la red de agua.

En Cuevo se provisionan de agua a través de atajados o represas, donde acumulan agua de lluvia, lo cual les permite el consumo de ésta para los animales.

Sin embargo, Ribera, dice que los meses que vienen son días muy duros, pues aseveró que han agotado todos los recursos que tienen para poder combatir la cruda realidad que viven en Cuevo.

El alimento para el ganado ya se está transportando de otras zonas y esto va repercutir más adelante, cuando el ganado sufra por la falta de alimento, pues cuentan con 11 mil cabezas y se tiene una afectación de un buen porcentaje.

“Me atrevo a decir que más del 90% de los atajados que tenemos en los predios privados y comunales se encuentran secos”, afirmó.

Al margen de los atajados también disponían de vertientes naturales, quebradas y manantiales, actualmente éstas se encuentran sin agua.

En estos momentos los productores acarrean el vital líquido en lo que pueden, como cisternas lo cual le resulta un costo elevado para el pequeño productor.

Un animal consume entre 50 y 80 litros de agua al día y en este caso los que tienen medidor para el consumo humano, les genera un costo elevado.

De igual manera en cuanto alimento para el ganado, el productor lleva de donde puede, pues no tienen ensilaje y el monte está seco sin pasto.

Fuente: Publiagro

Usan ventiladores y baños constantes para el bienestar de las vacas lecheras en la Expocruz 2023

0

Con ese tipo de acciones procuran evitar el estrés térmico de los animales, para que no disminuya su producción en la feria

El bienestar animal es un factor importante para obtener buenos rendimientos en el campo, así lo entendieron los propietarios de las cabañas que participarán en el concurso lechero de la Expocruz 2023.

Para facilitar esa tarea en ese lugar de confinamiento, decidieron utilizar ventiladores para evitar el estrés térmico de las vacas y que no influya en su producción durante la competencia.

Carmelo Bustamante, inseminador de la Agropecuaria Las Maras, explicó los detalles de este trabajo que es parte del manejo que se ejecuta con el ganado bovino.

“Usamos los ventiladores para bajar la temperatura de las vacas, debido a que producen leche sienten más calor y por eso también hay que bañarlas cada dos horas para que se relajen”, expresó Bustamante.

“Usamos los ventiladores para bajar la temperatura de las vacas, debido a que producen leche sienten más calor y por eso también hay que bañarlas cada dos horas para que se relajen”

Por otra parte, indicó que la revisión es constante para fines del concurso y ello implica que los animales eliminen la orina de manera normal además que no permanezcan echadas mucho tiempo.

En relación a la nutrición, informó que la Agropecuaria Las Maras trabaja con asesores del Brasil que se encargan de elaborar las dosis de las mezclas que necesitan las vacas.

“Es el primer año que estamos participando en el concurso de leche de la Expocruz y estamos dándole con todo para ver si podemos lograr los primeros lugares”, agregó.

La Agropecuaria Las Maras participará en esta ocasión con cuatro vacas de la raza Girolando, media sangre, dos en la categoría menor y dos en la categoría mayor.

Fuente: Publiagro

El municipio de Ascensión prepara la feria de la piña Guaraya

0

El evento se realizará en noviembre y busca atraer la mayor cantidad de turistas para hacer posible el proyecto denominado la ruta de la piña

Con la finalidad de fortalecer la producción, el municipio de Ascención de Guarayos prepara su Feria de la Piña Guaraya, que se realizará en noviembre y participarán más de 100 productores de este fruto.

Entre octubre, noviembre y diciembre Guarayos tiene la temporada más alta de la cosecha y producción de la piña guaraya. Para esa fecha el Gobierno Autónomo Municipal de Ascensión de Guarayos organiza la feria que muestra la piña y sus variedades.

¨Esperamos contar con la presencia de productores, artesanos, vamos a mostrar la gastronomía de Guarayos y queremos que sea una fiesta productiva, porque la piña guaraya se produce durante todo el año¨, explicó Jackmina Mustafá, Directora Desarrollo Productivo y Medio Ambiente

Es el fruto emblemático de Guarayos, se caracteriza por su dulzura, es por eso que esta feria quiere atraer la mayor cantidad de turistas. Actualmente cuentan con 100 productores de piña y unas 130 hectáreas sembradas y a diferencia de otros años, la producción ha sido todo el año redondo.

“Esperamos contar con la presencia de productores, artesanos, vamos a mostrar la gastronomía de Guarayos y queremos que sea una fiesta productiva, porque la piña guaraya se produce durante todo el año”

¨Hemos tenido piña en diferentes etapas, pero durante todo el año, esto se debe a que ya los productores siembran piña en diferentes épocas¨, explicó Mustafá

La ruta de la piña
La ruta de la piña, es un proyecto que consiste en preparar un recorrido por las rutas donde están las plantaciones de piña.

¨Queremos hacer conocer a la gente, turistas que llegan de diferentes lugares para conocer cómo se desarrolla toda la cadena productiva de la piña desde la siembra, la cosecha, como se elabora y su transformación para preparar diferentes derivados, como los licores, mermeladas, membrillo, torta, miel de piña¨.

Este proyecto está en la fase de elaboración y todo va marchando muy bien afirmó Jackmina Mustafá quien espera que el próximo año se logre poner en marcha el proyecto.

Fuente: Publiagro

En el concurso lechero de la Expocruz 2023 participarán 23 vacas procedentes de cinco cabañas

0

Hubo un aumento considerable respecto del año pasado, esta vez en la raza Girolando competirán 13 animales y en la raza Gyr 10

El concurso lechero de la Expocruz 2023 registrará un récord de participantes, ya que estarán en competencia cinco cabañas con 23 vacas de alta producción de la raza Gyr y Girolando.

La Cabaña La Capital estaba inscrita en el grupo de la raza Gyr con un ejemplar, sin embargo a último momento se optó por retirarla del concurso.

Guillermo Agramont, subcoordinador técnico de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), explicó que el aumento de los ejemplares obligó a trasladar el área del pesaje de la leche a un sector más amplio.

“Nos mudamos de lugar para el concurso lechero por el incremento en la cantidad de animales, es algo que nos sorprende y demuestra que el sector lechero está creciendo con la alta genética de la raza Gyr y Girolando”, manifestó Agramont.

En esta versión de la feria 13 vacas de la raza Girolando y 10 Gyr serán parte del concurso lechero. Como protagonistas estarán la Cabaña Esterlina y Monte Alegre en la raza Gyr.
Mientras que con la raza Girolando participan por primera vez, en esta competencia de la Expocruz, la Agropecuaria Las Maras, Grupo Rojas y Cabaña El Bato.

“Nos mudamos de lugar para el concurso lechero por el incremento en la cantidad de animales, es algo que nos sorprende y demuestra que el sector lechero está creciendo con la alta genética de la raza Gyr y Girolando”

OPINIONES
Juan Manuel Rojas, representante del Grupo Rojas, expresó que decidieron participar por primera vez para demostrar la producción que realizan en el campo.

Mario Daniel Álvarez, propietario de la Cabaña Monte Alegre, sostuvo por su parte que intentarán revalidar los títulos logrados el año pasado.

Y Robert Frerking, propietario de la Agropecuaria Las Maras, remarcó que el objetivo que tienen en esta feria es lograr el récord de producción de leche.

CONCURSO
La competencia iniciará el domingo con la primera ordeña a las 14.00 y culminará el miércoles con la décima ordeña a las 14.00.

Posteriormente se tendrá el resultado del gran campeonato con las vacas ganadoras y la premiación oficial será el subsiguiente domingo junto con los grandes campeones.

Fuente: CAO

CONFEAGRO participa de la reunión de la FARM en Uruguay

0

El presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah Paz, participó de la reunión de la Asamblea General Ordinaria de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM)  

En el marco de la 118ª Exposición Internacional de Ganadería Muestra Agroindustrial y Comercial Expo Prado 2023 de Uruguay, donde participó la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se abordaron temas del medio ambiente y las restricciones emitidas recientemente por la Unión Europea para la importación de productos agropecuarios.

Este evento reunió a los representantes de Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina que conforman la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, quienes reiteraron su preocupación por las iniciativas ambientales que están impulsando importantes bloques y países en la producción y comercio de bienes y servicios agropecuarios, tanto en foros internacionales como en acciones unilaterales a partir de normativas proteccionistas que afectan la región.

Asimismo, en la reunión confirmaron el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, donde los países desarrollados y economías de base industrial, claramente “deben de pagar” el gran desafío de convertirnos en un mundo carbono neutro.

“Los países agropecuarios son los únicos capaces de capturar carbono bajo sistemas de producción sostenibles, de base biológica y con potenciales sumideros como los suelos, y sistemas forestales”

Como parte del manifiesto, también señalan que los países agropecuarios son los únicos capaces de capturar carbono bajo sistemas de producción sostenibles, de base biológica y con potenciales sumideros como los suelos, y sistemas forestales.

Asimismo, manifiestan que los productores están realizando los mayores esfuerzos para incorporar tecnología, transformar los sistemas productivos en sistemas sostenibles, y para ello necesitan que estos “servicios sistémicos” que brinda el agro, sean reconocidos y resultantes en beneficios de mercado.

“Destacamos que las decisiones en base a la ciencia, es el camino a seguir, y rechazamos toda iniciativa de base ideológica o interés sectorial que se aparte de esta premisa, y tenga como objetivo intereses particulares sobre bien común”, expresa el comunicado.

Finalmente, desde la FARM instan a coordinar a partir de la cooperación pública-privada a nivel regional, las acciones como agroexportadores de alimentos y bioenergías, y la contribución a la seguridad alimentaria y acción climática a nivel mundial, esencial para posicionar a los países en este contexto de producción y ambiente tan complejo.

Fuente: CAO

El domingo comenzará el concurso lechero y se conocerá a los más pesados de la Expocruz 2023

0

En esta versión de la muestra más importante del país se realizarán 12 remates. El miércoles iniciarán con la raza Brahman  

La segunda y última jornada de recepción de animales concluyó con más de 630 ejemplares de las razas cebuinas provenientes de 60 cabañas participantes, que estarán en el sector pecuario de la Expocruz 2023.

Henry Suárez, gerente técnico de Asocebu, informó que el ganado bovino que fue admitido es de la raza Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr y Girolando.

El domingo se prevé el inicio del concurso lechero con las razas Gyr y Girolando y en esa misma jornada se conocerá a los animales más pesados de la feria que corresponden a las razas Brahman, Nelore y Nelore Mocho.

“Lo máximo de la expresión genética cebuina estará en esta feria y será la oportunidad para que la población venga a observar el trabajo que realizan día a día en el campo todos los productores asociados a Asocebu”, manifestó Suárez.

“Lo máximo de la expresión genética cebuina estará en esta feria y será la oportunidad para que la población venga a observar el trabajo que realizan día a día en el campo todos los productores asociados a Asocebu”

En la Expocruz 2023 también habrá 12 remates, que comenzarán el miércoles con la raza Brahman y será la oportunidad para que otros productores puedan adquirir genética de alto nivel.

SENEPOL Y BÚFALOS
Por el paso de control también ingresaron a la feria animales de la raza Senepol y los búfalos, con los cuales se tendrá otro récord con 1.000 animales en participación de todas las especies.

“El 64% son más o menos razas cebuinas y las demás son caprinos, equinos, bubalinos, ovinos, razas europeas como Senepol, Angus, Holstein y Brangus, que la población podrá apreciar”, agregó el gerente técnico.

Fuente: Publiagro

Ganaderos de Pailón Sur contarán con una vía alterna a través de la planta de gas de Río Grande

0

Por esta ruta podrán evadir los bloqueos que se instalen en el Puente de Pailas y que perjudican a los ganaderos de la zona

Muy pronto la localidad de Pailón Sur tendrá un acceso alterno de circulación por la planta de gas de Río Grande. Se trata de un Pontón que cuenta con la aprobación de Andina y GTB y que ha sido construido con aportes de los mismos ganaderos de la zona.

Este proyecto está pronto a inaugurarse y beneficiará a varios productores de la zona, informó Luis Fernando Arnez, productor ganadero de Pailón.

¨Es un Pontón que conecta Pailón Sur – la planta de gas de Río Grande, que está al final de Las Brechas, de ahí son unos 4 km que hacemos de tierra y llegamos al pontón que ya está en Río y cruzamos a la zona de Pailón Sur, esto beneficiara a una gran cantidad de productores y también a las TCO y a los originarios del lugar¨.

“Es un proyecto que además nos ayudará bastante en el tema de los bloqueos en el puente de Paila que nos perjudica tanto a los ganaderos. Será un camino alterno para evitar esos los bloqueos, nos ahorra dos a tres horas de camino de tierra que en épocas de lluvias es intransitable”

Arnez informa que es un proyecto que se trabajo desde hace más de 3 años y que hoy es una realidad, gracias a la aportación de los productores ganaderos. Con una caravana hasta el lugar se mostrará el resultado de este trabajo.

¨Es un proyecto que además nos ayudará bastante en el tema de los bloqueos en el puente de Paila que nos perjudica tanto a los ganaderos. Será un camino alterno para evitar esos bloqueos, nos ahorra dos a tres horas de camino de tierra que en épocas de lluvias es intransitable ̈, enfatizó el productor.

El proyecto fue emprendido entre 100 productores que dieron su aporte para la compra de un terreno como acceso y que gracias a ese aporte está pronto a inaugurarse.

¨Vamos a inspeccionar el lugar con una caravana. Es un proyecto que se está trabajando desde hace dos años con una inversión de 80 mil dólares¨.

Fuente: Publiagro

Buena Vista produce café de exportación y pronto tendrá su planta procesadora

0

Tienen dos grandes asociaciones de productores de café y solo en este año han enviado dos contenedores con 20 toneladas de café a Holanda y se preparan para exportar a EEUU

Buena Vista es uno de los principales productores de café del departamento, contribuyendo con un 40 % de la producción total, según datos proporcionados por la Gobernación.

Este año, los productores de esta población han exportado dos contenedores de café a Holanda, lo que equivale a 20 toneladas. Además, se ha enviado una muestra a los Estados Unidos, y se espera que el próximo año se realice la exportación completa. Así lo informó Ambrosio Vallejos, director de desarrollo productivo y medio ambiente del municipio de Buena Vista.

Buena Vista cuenta con dos grandes asociaciones de productores de café, por un lado, está la Asociación de Productores Agropecuarios de Espejitos conformada por 89 productores, y la otra Asociación de Productores Agropecuarios Forestales Carmen Surutú Amboró que aglutina a 85 productores de café de diferentes comunidades.

La producción de café que llevan a cabo ambas asociaciones está destinada a la exportación. En estas zonas, se cultiva café de calidad apto para la exportación y se siguen prácticas amigables con el medio ambiente. Cabe destacar que la mayoría de las plantaciones de café se encuentran dentro de la reserva del Amboró.

Cada año, se producen aproximadamente 30 mil kilos de café, de los cuales 20 mil se destinan a la exportación y 10 mil al mercado nacional.

“Nuestro café tiene un aroma especial porque es multifloral, como ustedes sabrán el Amboró es muy diverso, tiene muchas plantaciones con diferentes tipos de Flora por ello es que nuestro café es único y muy apetecible para el mercado internacional, porque tiene sabor a flores”

¨Nuestro café tiene un aroma especial porque es multifloral, como ustedes sabrán el Amboró es muy diverso, tiene muchas plantaciones con diferentes tipos de Flora por ello es que nuestro café es único y muy apetecible para el mercado internacional, porque tiene sabor a flores¨, informó Ambrosio Vallejos.

Como proyección a futuro, los productores de café tendrán su propia planta procesadora construida con fondos concursables del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra.

¨Ya está en ejecución la planta procesadora de café, que tiene un costo de 9.7 millones de bolivianos. Queremos seguir ampliando la producción con nuevas variedades ya que tenemos el apoyo de un experto de Brasil el doctor Rómulo Herrera un investigador que está siempre innovando en diferentes variedades que puedan adaptarse a nuestro medio¨, explicó la autoridad de Buena Vista.

El sábado 16 y domingo 17 de septiembre se realizará en Buena Vista la XVII versión del Festival del Café. Desde la 9.00 am comenzará el evento con una feria productiva, en la que estarán participando todos productores de café de las diferentes localidades: San Ignacio de Velasco, La Guardia, El Torno, Porongo, Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, parte del Chapare y Santa Rosa del Sara. Son al menos 30 productores que mostraran el trabajo que realizan, que tienen su marca, comercializan y exportan su café.

Fuente: Publiagro

Los efectos del cambio climático en el sector productivo de Oruro

0

Productores preocupados por las adversidades climáticas y agobiados por la escasez de agua

Los productores de Oruro se ven cada vez más afectados por la sequía y las heladas. Esta escasez de agua se manifiesta claramente en los campos agrícolas y en la producción pecuaria.

La mayoría de los productores carecen de sistemas de riego y dependen completamente de la lluvia para abastecerse de agua y mantener sus tierras adecuadamente hidratadas.

Estanis Edgar Huajlla, productor de quinua real grano de oro, en Oruro, sostuvo que se tiene problemas de sequía, en su momento de las heladas y esperan que en estos meses llueva lo suficiente para poder iniciar con la siembra de la quinua.

Mencionó que la sequía está privando de alimento al ganado camélido, incluyendo llamas y alpacas. La disponibilidad de forraje es limitada y la escasez de agua en las comunidades está causando una gran preocupación

Por otra parte, dijo que están preparando el terreno para la siembra de la quinua, esperanzados que haya precipitación para tener humedad en el campo.

“En estos tiempos la lluvia, heladas y la sequía pueden aparecen en cualquier momento”

El productor señaló que el cambio climático ha dejado sin efecto las fechas donde el productor estaba seguro de sembrar.

“En estos tiempos la lluvia, heladas y la sequía pueden aparecer en cualquier momento”, afirmó.

Para los productores, las lluvias que se esperan en los próximos días y, sobre todo, durante el mes de octubre, son cruciales para mantener la humedad en sus tierras, que mayoritariamente son de tipo arenoso. Esto les permitirá preparar el terreno adecuadamente para su labranza.

Edgar tiene proyectado sembrar unas 50 hectáreas de quinua real, tomando en cuenta que la siembra anterior, la helada afectó bastante su producción, casi el 70 % de su cultivo fue dañado.

Estos meses esperan iniciar con la siembra en óptimas condiciones, pues esperan tener mayor rendimiento que la anterior campaña.

Fuente: Publiagro

Más leídas