miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1703

Organizan taller y rueda de negocios para lecheros

0

La Cónsul de Argentina señaló que participarán 17 empresas extranjeras y más de 60 productores de Bolivia. Llegarán dos expertos en el rubro.

 

La cónsul de Argentina en Cochabamba, Patricia Edith Hurtado, informó ayer que organizan el taller de “Oferta tecnológica argentina, equipamiento para la industria láctea” a desarrollarse el 23 y 24 de abril.

 

La diplomática estuvo en el programa Contacto OPINIÓN que se emite por radio San Rafael, los sábados. Explicó que llegarán dos expertos. Se trata de representantes de la Cámara Industrial de Leche de Santa Fe y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTI).

También habrá una rueda de negocios para afianzar lazos entre los productores bolivianos y las empresas argentinas.

 

Acotó que participarán más de 60 productores lecheros de Bolivia, además de 17 empresas argentinas especializadas en el rubro, principalmente, de Santa Fe y Córdoba. Son consideradas la cuenca lechera de Argentina.

 

Señaló que con estas actividades pretenden potenciar al sector lechero del departamento y el país a través de innovaciones tecnológicas de Argentina.

 

Acotó que el número de productores lecheros en la Llajta motivó para que el evento internacional se desarrolle en el departamento. “Aquí están los lecheros. No las grandes empresas, pero sí las medianas y pequeñas. La cuenca lechera de Bolivia está en Cochabamba”.

La organización del evento está a cargo del consulado argentino en Cochabamba y de ProBolivia y Proleche.

 

Asimismo, participará la Cámara Argentina de fabricantes y proveedores de equipamientos, insumos y servicios para la cadena láctea (Cafypel). Traerán ordeñadoras, tanques de enfriamiento, insumos para la limpieza e higiene, conservadoras, envasadoras, entre otros equipos.

 

Fuente: Periódico Opinión

El Iniaf presenta más de 10 variedades mejoradas de hortalizas

0

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Tarija(Iniaf), Luis Acosta, ha informado que como regalo por el 15 de abril en Tarija ponen a disposición de la población más de 10 variedades de hortalizas mejoradas con la más novedosa tecnología.

 

“Tenemos diferentes variedades de trigo, además se ha desarrollado 4 variedades de maíz que tiene su registro oficial en el sistema nacional, luego tenemos la papa, denominada en su variedad papa “Marcela”, después tenemos una variedad que se ha trabajado durante 6 años que es una variedad de cebolla, o cebolla globosa, luego tenemos zanahoria que es una variedad del altiplano y finalmente una variedad de trigo que se llama Iniaf Yesera. En este sentido ponemos a disposición en esta efeméride departamental nuestra producción”, ha mencionado.

En este sentido, es que cada variedad presentada por el Iniaf tiene el resgistro en el sistema nacional por lo que cumplen con todas las garantías para el consumo de las personas.

 

“Cada variedad que se registra en el sistema nacional debe cumplir con los requisitos de ser homogénea, estable en los diferentes pisos ecológicos de Tarija y Bolivia y nuestra variedad de trigo ha cumplido con los requisitos, en este sentido es que nuestra producción ha sido aprobada oficialmente para ser puestas a disposición de la población”, ha señalado.

Por lo que, Acosta ha felicitado el arduo trabajo de sus equipos técnicos que han hecho posible este gran avance en la agricultura de Tarija.

 

“Estamos hablando de más o menos 5 especies, como hortalizas, cereales, papa, al rededor de 8 variedades. Para lograr esto tenemos un equipo técnico detrás de cada variedad”, ha señalado.

 

Fuente: Periódico La Voz Tarija

Transgénicos afectan al medio ambiente y crean dependencia

0

El 18 de marzo el Gobierno aprobó el uso de dos variedades de semillas genéticamente modificadas (transgénicas) para los cultivos de soya, se dijo que para llevar adelante el proyecto de biodiésel es necesario aceptar el uso de dos semillas, Intacta y HB4, que provienen de un tratamiento biotecnológico.

 

Más aún frente a esto agrónomos y productores afirmaron que el cultivo transgénico, más allá de que sea nocivo o no para la salud, provoca una dependencia económica y agroquímica y afecta al medio ambiente, además, sostuvieron que antes de pensar en sustitutos energéticos a los hidrocarburos deberían privilegiarse las necesidades alimenticias del pueblo.

 

A su turno, productores de maíz se pronunciaron en contra de esto porque supone una competencia a su producción de semillas naturales.

Alimentación

 

Sobre el tema, en opinión personal del vicepresidente del Colegio de Agrónomos en Tarija, Raúl Saavedra, primero se debería garantizar la alimentación del pueblo boliviano, apuntó que en los países vecinos la producción de soya transgénica para transformarla en biodiesel quitará mucho la posibilidad de campos de producción para la alimentación del pueblo.

 

Sostuvo que si bien la energía es necesaria para la industria y el desarrollo existen diferentes formas de adquirirla. Por ejemplo se dejan de lado otras alternativas como la eólica e hídrica, además no se abordan “otros sectores que son muy importantes para la industria y para la producción”.

 

“El Gobierno, las autoridades y nosotros como colegio debemos priorizar y atender las necesidades alimenticias del pueblo, porque es mentira que la alimentación del pueblo boliviano está garantizada, tenemos sobreproducción en algunos rubros, pero en la mayoría hay escasez de productos y esto hace que exista un desequilibrio en la canasta familiar”, argumentó.

Por otra parte, aseguró que toda la producción transgénica genera dependencia, los grandes productores de semilla transgénica son unos cuantos a nivel mundial, pero no llegan esas posibilidades a los pequeños productores que no tienen la oportunidad de adquirir este tipo de simientes genéticamente mejoradas.

 

Por ejemplo, según Saavedra, cada vez que se quiera producir se debe adquirirlas, eso genera dependencia económica, además si se piensa el cultivo en grandes extensiones como en Santa Cruz necesariamente se recurrirá a los agroquímicos para maximizar los rendimientos y efectuar un control efectivo de plagas y enfermedades.

 

“Si es que aplicamos todo este paquete tecnológico de agroquímicos con toda seguridad que va ir en contra de todo lo que es el medio ambiente, entonces no estamos en condiciones como para producir transgénicos”, sentenció.

 

Por su parte los agricultores de maíz de Padcaya Pastor Carrazana, de Entre Ríos Gloria Terceros y José Laime de Chocloca se pronunciaron en contra de todo tipo de producción transgénica debido a que esto supondría, en el caso de este grano, una competencia que no podrían superar porque es devastadora.

 

Actualmente ya sufren sus efectos a causa del contrabando que ingresa de la Argentina, porque los productos son más baratos y les obliga a reducir sus precios a tal punto que no les permite recuperar los costos de producción.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Avícolas cuantifican 5 millones de pollos de sobreproducción

0

Actualmente se estima que la producción mensual de pollos en el país es de 22 millones; sin embargo, esta cifra es lejana al requerimiento o al consumo de la población, siendo que el consumo interno es de 16 a 17 millones de acuerdo a la Asociación de Productores Avícolas de Tarija (ADAT).

 

El presidente de ADAT, Fabián Romero, indicó que la producción que prácticamente “sobra” en el departamento de Santa Cruz es trasladada a los mercados tarijeños, especialmente a las provincias del departamento.

 

“Nosotros estamos haciendo esfuerzos coordinados con nuestros similares de los otros departamentos en el país para ver que esto no ocurra porque es un daño tremendo que se le están haciendo al sector productivo tarijeño”, indicó.

 

Romero dijo que hasta la fecha continúan surgiendo los reportes en la ADAT sobre el constante cierre de granjas y establecimientos avícolas en el departamento de Tarija, situación que es evidente en las redes sociales, espacios en los que propietarios de estos establecimientos publicitan el alquiler o venta de los mismos.

 

“Si visitan las redes sociales o el Facebook pueden evidenciar granjas avícolas en venta o en alquiler, realmente estamos en una situación bien critica donde los principales afectados son aquellas personas que son más sensibles de aguantar esta crisis económicamente hablando”, lamentó.

 

En la gestión 2018, el incremento de grano de soya, la sobreproducción a nivel nacional y la falta de liquidez generó un cierre del 30 por ciento de las granjas de pollos, de acuerdo a Romero. Además indicó que los establecimientos que cerraron ahora están a la espera de encontrar mejores condiciones de trabajo.

Precios no bajan

 

La sobreproducción de pollo en el país provoca que los precios de este producto en el departamento de Santa Cruz bajen considerablemente y que el productor reciba un pago por el pollo vivo, sumamente barato o económico.

 

No obstante, los precios de comercialización del pollo se mantienen y no hay el alivio económico para el consumidor o la principal consumidora de este alimento “las amas de casa”.

 

El representante del sector avícola en Cochabamba, Horacio Velasco, recalcó que existen cerca de 5.000 productores afectados a nivel nacional, formales y regularizados, grandes y pequeños.

Operativos móviles del Senasag

 

La responsable del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Tarija, Fátima Pacheco, aseveró que incrementaron los operativos de control respecto al funcionamiento de granjas de pollo clandestinas.

 

“Esto además de dar cumplimiento a lo que ya está normado en los controles de la producción del pollo implica controlar desde la incubación, que luego va a granja registrada y después a un matadero registrado. En el departamento tenemos 12 mataderos que tienen registro y algunos otros que se encuentran en adecuación”, aseveró.

 

Estos controles tienen como principal objetivo, según Pacheco, que la población consuma productos garantizados con la inocuidad y tratamiento necesario para evitar cualquier riesgo a la salud de los usuarios.

 

Pacheco aseveró que el Senasag registra a las granjas avícolas y posteriormente a los mataderos. Esta actividad garantiza que cierta cantidad de pollos sea la misma en ambos establecimientos.

 

Productores avícolas afrontan caída de precios

 

Los productores avicultores de Santa Cruz y Cochabamba alertaron la caída del precio de la carne de pollo a su nivel más bajo de los últimos cuatro años (2013 – 2017), cotizándose en el mercado en 12,05 bolivianos el kilo al consumidor final de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

El asesor de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Fernando Quiroga y el presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Santa Cruz, Ricardo Alandia, coincidieron en que esta situación se debe a la sobreproducción.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Buscan reducir la importación de la papa peruana

0

 El Ministerio de Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INIAF) como entidad operativa, apoya a los productores de la comunidad Jocopampa, de Patacamaya, en la producción de papa industrial de la variedad “jatun puka” y así contrarrestar el ingreso de papa peruana.

 

El responsable departamental del INIAF, Rogelio Maydana, explicó que la variedad de papa jatun puka se adapta a la producción mayor a 3.200 metros sobre el nivel del mar, además de ser tolerante a la tizón (hongo que provoca manchas en las hojas) y al virus denominado “potato”.

“Durante la primera cosecha, los productores de la Asociación de Productores de Papa obtuvieron un rendimiento promedio de 31 toneladas por hectárea en un ciclo de tres meses. Estos resultados harán que se amplíe la producción de esta variedad de papa industrial y así contrarrestar la importación de papa peruana”, señaló Maydana.

 

Informó que en este trabajo, participaron autoridades del municipio de Patacamaya, representantes de la Facultad de Agronomía de Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), productores, técnicos y dirigentes de la región.

En 2018, Bolivia importó desde el vecino país al menos 28.750 kilos de papas frescas; 3,8 millones de kilos de papas congeladas y 818.459 kilos de chuño y tunta. Lo que significó un costo de 309.498 dólares, según datos elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

 

Fuente: Periódico Página Siete

Rueda de negocios del sector forestal genero $us 12.6 millones

0

Este evento de negocios conto con la participación de 45 empresas provenientes de siete países. Superaron ampliamente lo generado en la Rueda de Negocios del año pasado. Estima que este año repuntara el comercio exterior del sector forestal boliviano.

 

Las empresas forestales empresas participantes de la Rueda de Negocios del sector forestal lograron generar $us 12.6 millones en intenciones de negocios en 402 citas que se realizaron durante alrededor de síes horas. Este evento se realizó en el marco de la Feria Integral del Bosque (Expoforest).

Daniel Gutiérrez, gerente Comercial de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), informó que en la Rueda de Negocios del sector forestal participaron 45 empresas provenientes de Argentina, Chile, Cuba, Vietnam, Colombia, Perú, Bolivia e Italia, siendo este último país el nuevo participante de esta cita de negocios.

“En las aproximadamente seis horas que duro este evento de negocios se realizaron 402 citas de negocio entre las empresas participantes, llegando a generar $us 12.6 millones en intenciones de negocios”, comentó Gutiérrez, al resaltar que esta cifra supero los $us 7.9 millones que el año pasado genero esta Rueda de Negocios.

El ejecutivo de la CFB también destacó que estuvieron presentes cinco comunidades y dos empresas que no son productoras de madera.

“Creemos que nuevamente el sector repuntara esta gestión ya que este evento de negocios es muy útil para comercializar los productos maderables y no maderables que tienen su origen en los bosques”, manifestó Gutiérrez, al recordar que el 2018 este sector después de casi seis malos años logro tener una balanza comercial positiva de $us 1.7 millones.

El gerente Comercial de la CFB acotó que el 61% de los participantes de la Rueda de Negocios concretaron alianzas comerciales, mientras el 27% acordaron la realización de algún servicio, el 7% comercializaron productos forestales; y el 5% acordaron la comercialización de maquinaria y equipos.

 

Fuente: Publiagro

INIAF estima que el volumen de semilla certificada crecerá 8%

0

Este año el INIAF espera llegar a certificar 118 mil toneladas de semilla de más de 34 tipos de cultivos. Destaca los beneficios que trae el uso de este tipo de semillas para los productores. Por otra parte, esta entidad Estatal estima que el 44% de la superficie cultivada de Bolivia, se cultiva con semilla de uso propio y de contrabando.

 

Este año se espera que 118 mil toneladas de semillas, lleguen a ser certificadas por el Instituto Nacional de Innovación, Agropecuaria y Forestal (INIAF), registrando un crecimiento en volumen de 8%, respecto al 2017 cuando se certificó 109 millones de toneladas de este insumo que llego a beneficiar a productores de diversos cultivos. Por otra parte, se conformó una plataforma para luchar contra el contrabando de este insumo esencial para el agricultor, esperando reducir su comercialización y uso.

Carlos Osinaga, director General del INIAF, explicó que la utilización de semilla certificada es una de las formas principales de introducir tecnología e innovación al campo, ay que requiere un tratamiento de laboratorio y campo para coadyuvar e incrementar los rendimientos de la producción.

“En el ámbito de la certificación de semillas tenemos una proyección de llegar a las 118 mil toneladas de semilla certificada de más de 34 tipos de cultivo a nivel nacional, siendo las semillas de cultivos extensivos los que mayor participación tienen como por ejemplo la soya, papa, sorgo, trigo y maíz”, indicó el máximo ejecutivo del INIAF.

De cumplirse este objetivo el INIAF registraría un crecimiento del 8% (8.358 mil toneladas) respecto al 2017, cuando esta entidad llego a certificar 109.642 toneladas de semilla en todo el país.

Osinaga informó que existen más de 12 mil productores emprendedores semilleristas que trabajan de manera individual como en asociaciones, los cuales están registrados en la base de datos del INIAF para certificar su producción.

“Santa Cruz es el líder en producción de semilla, prácticamente estamos hablando de más de un 70% de la semilla certificada de diferentes cultivos se produce en este departamento”, destacó el director General del INIAF.

LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO DE SEMILLA

Osinaga comentó que de las 3.6 millones de hectáreas que se cultivan en Bolivia, el 56% es la superficie que se siembra con semilla certificada, existiendo un 44% que se cultiva con semilla de uso propio y clandestina.

Para bajar la comercialización y uso de semilla de contrabando en el agro, esta entidad Estatal conjuntamente con los semilleristas, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), conformaron una plataforma denominada ‘Sistema Nacional de Semilla’ para luchar contra el ingreso de este insumo por la vía del contrabando, fortaleciendo los puntos de control con mayor logística y personal idóneo.

“El tema del contrabando de semilla, es una lacra que va en desmedro de la economía del país, la sostenibilidad productiva que tienen los suelos agrícolas y perjudica de sobremanera las iniciativas de emprendimiento de semilleristas. Esto sin tomar en cuenta que el productor que las usa, por ahorrarse supuestamente unos pesos corre el riesgo de decrecer en su productividad, ya que la germinación de esta semilla no es garantizada, puede ser altamente propensa a enfermedades y puede estar contaminada”, dijo el máximo ejecutivo del INIAF.

Osinaga apuntó que en la zona oriental la semilla que ingresa de contrabando proviene de Argentina y Brasil, mientras que en el occidente este insumo ilegal llega del Perú, siendo generalmente semillas de hortalizas y tubérculo (papa).

“Nosotros el año pasado hemos incinerado de más de 14 toneladas de semilla de contrabando de diferentes rubros entre hortalizas, sorgo, maíz y soya. Cuando hacemos el decomiso debemos cumplir un proceso administrativo para que esa semilla sea destruida como establece la norma nacional de semilla”, manifestó Osinaga, al acotar que Montero es uno de los municipios identificados, donde algunas tiendas de insumos agrícolas comercializan ilegalmente semilla y plaguicidas de contrabando.

 

Fuente: Publiagro

Gobierno destina Bs 28 millones a la producción de café

0

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) invertirá más de Bs 28.7 millones para fortalecer la producción de café en nuestro país.

 

Carlos Osinaga Romero, director Iniaf, informó en la audiencia pública de rendición de cuentas inicial 2019 desarrollada en Cochabamba, que en esta gestión se apoyará al fortalecimiento de la producción de café en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que contribuirá a mejorar los ingresos económicos de los productores y generará empleos locales.

Agregó que el Iniaf en esta gestión, tiene programado liberar cuatro nuevas variedades de cultivos, dos de arroz, una de trigo y maíz, además de certificar 65 toneladas de semillas de categorías altas producidas de papa, trigo, maíz, arroz, hortalizas, café, manzana y reforzar los conocimientos de más de 4.000 productores a nivel nacional a través de la transferencia de tecnología.

La autoridad, anunció que en esta gestión se prevé la apertura del Centro Nacional de Producción de Semilla de Papa en el municipio de Tarata del departamento de Cochabamba, con el fin de fortalecer la producción de este tubérculo y reducir su importación al país.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Ministra ofrece gestión para exportar excedente de azúcar

0

Productores cañeros del país acordaron la creación de un consejo para sortear crisis sectorial

 

Fue un encuentro positivo con promesa de solución integral en 10 días. Así, el presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Alberto Arnez, simplificó el resultado de la reunión que tuvieron dirigentes de este sector con la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes. La cita tuvo lugar en la capital cruceña.

El dirigente cañero aseguró que se acordó crear un consejo sectorial, con la participación de todos los actores del complejo productivo azucarero, para buscar una solución integral a la difícil y comprometida situación que afrontan por la sobreoferta de azúcar y de etanol almacenados en los ingenios azucareros.

Los cañeros han revelado la existencia de 4,5 millones de quintales de azúcar y 48 millones de litros de etanol en los ingenios.

 

Fuente: Periódico El Deber

Bermejo, capacitan para reducir quema del bagazo

0

La quema del bagazo (residuo de la caña de azúcar) tiene un alto costo, tanto social como económico, incide desfavorablemente en lo ambiental, en la salud de las personas y ocasiona riesgos de cortes en el suministro eléctrico y daños en las infraestructuras.

 

Para reducir esta práctica, y a solicitud del Gobierno Municipal de Bermejo, la Cooperación argentina y española vienen capacitando a productores de caña y trabajadores de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA) con un importante programa especializado.

 

En efecto, recientemente en la ciudad de Tucumán, República Argentina, se ejecutó la octava etapa del Proyecto de Cooperación “Plan de aprovechamiento de residuos agrícolas de la caña de azúcar”, cuyo objetivo apunta a reducir la quema del bagazo, mitigando sus efectos adversos para el medio ambiente y la salud, aprovechando económicamente de mejor manera este tipo de residuos.

En esta actividad participaron representantes del Municipio de Bermejo, productores independientes de caña de azúcar y funcionarios del ingenio azucarero IABSA (uno de los más importantes del país que emplea a más de 10.000 personas de manera directa e indirecta).

 

Durante la misión se conoció la experiencia de la “Mesa de gestión ambiental de Cruz Alta”, organización social que lleva nueve años de experiencia en el manejo de la problemática de la quema de caña de azúcar y actualmente trabaja en tres grandes dimensiones: técnico-productiva, socio cultural y legislativa.

 

De igual forma se presentó la experiencia tucumana de Certificación de Normas de Buenas Prácticas Agrícolas “Caña de azúcar sin uso del fuego”. También se analizó el trabajo realizado en escuelas para el establecimiento del “Plan de mediación pedagógica para la prevención de las quemas”, y se visitaron dos ingenios en los que se pudo apreciar el enfoque empresarial utilizado para la producción sin quema, y los procesos y beneficios para las comunidades locales.

Finalmente, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la localidad de Famaillá, se presentó el “Programa caña de azúcar” y un estudio sobre los cambios tecnológicos de los pequeños productores cañeros en Tucumán.

 

Esta iniciativa, financiada por el Fondo Argentino de Cooperación Internacional (FO.AR) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), así como todas las que se implementan en Bolivia, tiene por objeto el intercambio de conocimiento, experiencias y buenas prácticas a fin de fortalecer las capacidades instaladas en el país.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Más leídas