jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1641

Mediante orden judicial abren puertas de Iabsa

0

Con una orden judicial, ejecutivos de Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa), junto a siete efectivos policiales, abrieron la tarde de este martes el portón principal del ingenio azucarero de manera pacífica. De esta manera esperan viabilizar la zafra azucarera 2019.

 

Los trabajadores que no permitían el ingreso de ninguna persona a la fábrica ya fueron notificados la pasada semana y tenían conocimiento de esta disposición judicial a la que tuvieron a recurrir los ejecutivos, ante la falta de acuerdos con los obreros que están en huelga.

Según el informe proporcionado por el director René Angles a una agencia noticiosa digital de Bermejo, este miércoles iniciarán los trabajos de reparación del ingenio, la instalación del gas y la electricidad.

También se notificó a todos los trabajadores que deben regresar a sus fuentes laborales y desde este fin se semana se realizarán los desembolsos de anticipos.

“Este miércoles comenzamos a trabajar, se pagará a todos los que vuelvan a sus fuentes laborales, haremos un convenio colectivo con todos los que quieran trabajar y cumpliremos con sus principales demandas, pero los que no regresen serán retirados porque el paro es ilegal y existiría un abandono a sus funciones”, sostuvo Angles, a tiempo de reiterar que existen los recursos económicos para pagar sueldos a los que trabajen.

Por su parte, el dirigente de los trabajadores de Iabsa, Américo Romero, informó que el paro laboral se mantiene, ya que no hubo un acercamiento positivo con los ejecutivos de la empresa y ningún cumplimiento a las demandas planteadas. “Lo que se ha realizado es un atropello al derecho a la huelga, nosotros hemos presentado un recurso de casación y esta demanda será trasladada a Sucre”, afirmó.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Gobierno apura norma para exportar soya ante crisis por precio

0

Tras varios días de conflicto en Santa Cruz que movilizó a los productores de soya en exigencia a un mejor precio interno del grano, el Gobierno anunció ayer la exportación de 2 millones de toneladas de soya que será materializada mediante la reglamentación del Decreto Supremo 3920.

 

“La ministra (Nélida) Cifuentes (de Desarrollo Productivo) desde el día miércoles está en su despacho con esta resolución que nosotros ya hemos firmado, y seguramente el día hoy (ayer) lo van a despachar. Queremos decir que estamos liberando el 60 por ciento que son alrededor de 2 millones de toneladas de soya que se puede exportar”, afirmó el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico.

El presidente de la Asociación Nacional de Oleaginosas (Anapo), Marcelo Pantoja, prevé que esta cifra alivie las pérdidas económicas por la falta de mercados al excedente de soya y el bajo precio que pagan las industrias.

“Son como 1,8 a 2 millones de toneladas que se van a exportar. Esa cifra corresponde al 60 por ciento de la producción nacional”, dijo Pantoja.

En 2018, la producción fue de 2,4 millones de toneladas de soya; para la campaña de verano 2019, se estima que la cifra suba a 2,7 millones.

El 40 por ciento de la producción va destinado al mercado interno y el 60 por ciento era excedente.

De acuerdo a Pantoja, los principales mercados externos son Perú, Paraguay y Brasil. Desde hoy, el Gerente de Anapo viajará a Brasil “en busca de nuevos mercados” para el grano dorado.

Respecto a la demanda de los medianos y pequeños productores de soya, que exigían a las industrias nivelar el precio de acuerdo a la cotización internacional, Pantoja aseguró que no se llegó a ningún acuerdo.

Los agricultores decidieron retirar la soya que se encuentra almacenada en las industrias e iniciar los trámites para la exportación a un precio base de 280 dólares, 39 más que el ofertado por las empresas nacionales.

“Mientras no paguen, (las industrias) tienen que devolver el grano”, enfatizó.

Explicó que “cualquier silo” del país cobra 10 dólares al mes por el almacenaje del grano, que luego de ese tiempo se añade 3 dólares más. Calcula que cada productor no pague más de 16 a 18 dólares.

El ministro Cocarico y Pantoja coincidieron en que el único tema pendiente con los productores es el uso de biotecnología en los cultivos del grano para mejorar el rendimiento.

 

“Respecto al tema de la biotecnología, se ha trabajado hasta el pasado martes. Han concluido con la redacción para que en la campaña de verano podamos hacer uso de las semillas transgénicas”, dijo Cocarico.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Ingenio azucarero de Bermejo adeuda a los trabajadores Bs 87 millones

0

El presidente del Comité de Defensa del Sector Cañero, Normando Choque, informó el martes que la deuda que tiene el ingenio azucarero de Bermejo con los trabajadores asciende a unos 87 millones de bolivianos, lo que frena el inicio de la zafra.

 

«El sector laboral del ingenio está en paro por las deudas que tiene con ellos la empresa, deuda que asciende alrededor de 87 millones de bolivianos del sector empresarial a los trabajadores y parece que no pueden cubrir esa deuda y por esa razón los trabajadores siguen en paro, exigiendo el pago del trabajo de más de 30 meses», informó a la ABI.

Según Choque, en días pasados enviaron un manifiesto de la población de Bermejo al presidente Evo Morales, pidiendo que el Gobierno nacional ayude a garantizar la zafra y que la factoría retorne a manos del Estado, porque el ingenio tienen deudas con Impuestos Nacionales y las AFP, por cerca de 50 millones de dólares.

 

«Planteamos que sea parte de la solución el Gobierno por las deudas que tiene la empresa con impuestos internos, que el Gobierno vea el mecanismo revirtiendo la empresa al Estado o ellos verán, pero que nos garanticen la zafra este año», sostuvo.

El dirigente afirmó que más de 600.000 toneladas de caña quedarían en el campo, lo que significa más de 1 millón de quintales de azúcar, si no se tiene zafra este año en Bermejo.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Promueven la protección de cítricos en Beni

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) promoverá el ‘Día Nacional de Protección de los Cítricos’ en una actividad que se realizará el 28 de junio en la comunidad ‘El Palmar’, del municipio de San Borja del departamento del Beni, informó el martes el responsable departamental de sanidad vegetal, Yuri Sáenz.

 

«Como distrital Beni estamos promoviendo la protección de cítricos con una feria en la comunidad ‘El Palmar’, este viernes 28», informó a los periodistas.

Detalló que de las 54.000 hectáreas de esas frutas que se producen en todo el país, 1.000 se encuentran en el Beni, de las cuales 500 están en la provincia Ballivián.

 

Sáenz dijo que coordinarán esa actividad con los productores de diferentes partes del Beni y con la dirección del área de la administración departamental.

«A parte de mostrar la producción departamental vamos a concienciar sobre la enfermedad Huanglongbing, la cual es muy dañina si ingresa al país», agregó.

 

En esa línea, dijo, trabajan en los componentes de fiscalización, vigilancia fitosanitaria, difusión y capacitación.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Productores de soya acuerdan con el Gobierno la reprogramación de créditos financieros

0

Las entidades financieras reprogramaran los créditos otorgados a los productores soyeros gracias a un acuerdo alcanzado este lunes con el Gobierno y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en las instalaciones del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID).

 

Hugo Siles, director del CONALTID, se refirió al acuerdo al que llegaron durante la mesa técnica mantenida con los productores de soya del departamento de Santa Cruz.

 

“Hemos avanzado este lunes en el tema específico en la reprogramación del crédito bancario, refinanciación y tasa de interés. Eso es lo que hemos tocado durante la mesa técnica”, indicó el director del CONALTID.

Por su parte, Wilson Cáceres, ejecutivo departamental de los interculturales de Santa Cruz, destacó el acuerdo al que llegaron con las entidades financieras ya que este tema es importante para los pequeños productores que debido al no cerrar el precio de la soya con la industria, actualmente no cuentan con liquidez para cumplir con sus deudas.

 

“Hemos acordado la reprogramación de las cuotas de esta campaña de verano 2018-2019 para la próxima campaña de invierno 2019”, dijo el ejecutivo de los interculturales.

 

Según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), se estima que la mora de los agricultores ronda los $us 400 millones con proveedores de insumos y maquinaría agrícola, agroindustrias y la banca privada.

Cáceres también dio a conocer que este martes mantendrán una reunión con las agroindustrias para acordar el precio del grano de soya.

 

“Tendremos una reunión netamente con la industria para poder fijar el precio. Queremos llamar a la conciencia de estos empresarios industriales para que podamos entrar en acuerdo y puedan mejorar el precio ofrecido de $us 230 por la tonelada del grano”, manifestó Cáceres, al recordar que los productores continúan en emergencia y que aún mantiene el cuarto intermedio en sus medidas de presión.

 

Entretanto, Siles enfatizó que el tema del precio del grano de soya debe ser desarrollado únicamente entre los productores soya y la industria, descartando de esta manera una intervención del Gobierno.   

 

Fuente: Publiagro

INRA descarta dotación de tierras de predios incautados

0

Ante denuncias que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), estaría realizando la dotación de tierras de predios incautados, estas fueron desmentidas por esta institución aduciendo que solo pueden llegar a distribuir tierras fiscales.

 

Sergio Imana, director Departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en Santa Cruz, calificó como falsas las denuncias que estarían realizando algunas personas, sobre la dotación de predios incautados en la Comunidad de San José de Chiquitos del departamento de Santa Cruz.

«Quiero denunciar el trasfondo de este proceso, estoy siendo perseguido ilegalmente por defender una tierra fiscal. Los denunciantes no tienen ningún argumento sustentable que ellos habrían expresado en su momento» dijo Imana.

 

La autoridad puntualizó que el INRA Nacional, dota de tierras fiscales, no así de tierras incautadas y para ello se cuenta con toda la documentación de respaldo. 

Reitero que Anacleto Aguirre y su abogado Alvaro La Torre, estarían manejando información errada ya que no hubo ningún tipo de irregularidades durante el proceso y que él mismo realizó denuncias contra la primera autoridad del INRA Santa Cruz.

 

En mayo del 2018, se procedió a realizar un proceso de desalojo por ser tierras fiscales y al ser encontrado el abogado Alvaro La Torre dentro del predio, se presentó una denuncia por avasallamiento y tráfico de tierras contra esta persona, sin embrago el fiscal Rony Mendizábal lo dejo en libertad.

 

Fuente: INRA

Bloquearan la carretera a los Valles cruceños, debido a su mal estado

0

A partir de las 00:00 horas del martes el sector del transporte interprovincial, bloqueara la carretera a los Valles cruceños exigiendo el mejoramiento de la misma, en el tramo Bermejo-Comarapa por parte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

 

Roger Gonzales, dirigente de la Federación de Transportistas 16 de Noviembre, informó que el sector del transporte intreprovincial realizara este martes un bloqueo de 24 horas en la carretera a los Valles cruceños, puesto que esta se encuentra en pésimo estado debido a la falta de mantenimiento.

“La maquinaria no está trabajando en el mantenimiento de esta carretera, por cuanto mañana desde las 00:00 horas llevaremos adelante una medida de presión tanto en Comarapa y Samaipata. Lastimosamente tenemos que realizar este tipo de medidas porque el tramo Mairana-Mataral y Bermejo-Samipata, están en malas condiciones, especialmente este último tramo que está realmente desastroso”, indicó el dirigente del transporte interprovincial.

 

Gonzales enfatizó que si no hay una respuesta efectiva a este pedido no descartaran en radicalizar las medidas porque los más perjudicados son los choferes y productores que utilizan esa carretera.

 

En este marco, Franklin Rivera, presidente de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios (Asproa), indicó que diariamente los productores de los Valles cruceños recorren por esta carretera para llevar a los centros de abastecimiento diversos tipos de verduras, hortalizas, tuberculos y frutas, sufriendo el deterioro de sus camiones debido a la gran cantidad de baches que existen.

“No apoyamos el bloqueo, porque esto nos perjudicara, pero es necesario que la ABC realice el mantenimiento de esta carretera que está deteriorada desde hace muchos años atrás. En casi todo el trayecto existen baches que además de afectar a los motorizados, ponen en peligro la vida de los conductores”, comentó el titular de Asproa.

 

Se estima que los Valles cruceños aportan con el 40% de la producción agrícola que va al mercado nacional, siendo la producción de frutas y verduras uno de sus principales potenciales para su economía.

 

Lo accidentado de sus caminos ha sido uno de los puntos en contra, pese a las políticas de mejoramiento.

 

Fuente: Publiagro

Ganaderos del Beni dejaron de percibir $us 3.1 millones debido al pasado bloqueo

0

El bloqueo que llevaron adelante los soyeros hasta la semana pasada en la carretera Santa Cruz-Trinidad, conllevo a que los ganaderos del Beni dejaran de percibir $us 3.1 millones, tomando en cuenta que diariamente 876 cabezas de ganado no fueron enviados hasta el departamento cruceño para su comercialización.

 

Percy Suárez, tesorero de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), en una breve evaluación informó sobre los perjuicios y pérdidas registradas por el sector ganadero del Beni a causa del bloqueo que fue realizado durante nueve días por parte de los productores de soya de Santa Cruz.

“Los nueve días de bloqueo en la carretera Trinidad-Santa Cruz ha dejado una perdida cuantiosa toda vez que los ganaderos han dejado de comercializar diariamente 876 cabezas hacia el departamento de Santa Cruz, las cuales haciendo un cálculo de $us 400 por animal, los productores del Beni dejaron de percibir $us 3.1 millones, a esto se deberá sumar una pequeña cantidad de ganado que perdió peso al estar varado en los camiones y otro tanto que falleció”, comentó el tesorero de Fegabeni.

 

Carmelo Arteaga, asesor de Fegabeni, apuntó que esta situación fue critica para los ganaderos porque Santa Cruz es el principal mercado del ganado del Beni.

“Los ganaderos benianos necesitan diariamente comercializar su ganado para descargar sus potreros y continuar con el ciclo productivo. Si los animales permanecen en los potreros estos se sobrecargan y la pastura no llega a abastecer la cantidad excedente”, dijo Arteaga.

 

Fegabeni tiene afiliada a 30 asociaciones de ganaderos que cuentan con 3 millones de cabezas de ganado bovino que son producidos en el sistema de cría extensiva.   

 

Fuente: Publiagro

Productores están reunidos con el Gobierno para consolidar el refinanciamiento de sus deudas

0

Los productores y el Gobierno están reunidos para acordar el refinanciamiento de los créditos con las entidades financieras, puesto que muchos agricultores no tienen liquidez para cumplir con sus obligaciones, debido que hasta la fecha no han cerrado el precio de la soya con la industria.

 

Eliazar Arellano, integrante de la filial norte de Anapo, informó que están reunidos en las instalaciones del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, con el que están tocando el tema del refinanciamiento de créditos para todos los productores soyeros.

“Vamos a tomar ese punto de la reprogramación de deudas, porque las casas comerciales de insumos y las entidades financieras, ya nos están presionando para que paguemos nuestras deudas. Algunos productores recibieron amenazas de retención de sus maquinarias, sino cumplen con el pago”, dijo el dirigente de la filial note de Anapo.

 

Arellano también dio a conocer que brindaron un cuarto intermedio en sus movilizaciones hasta mañana, tomando en cuenta que tendrán una nueva reunión con la industria para llegar a un acuerdo en el tema del precio de la soya.

 

“En cuanto al tema del precio tenemos programado reunirnos mañana a las 10:00 horas con el ministro de Gobierno, Carlos Romero y las industrias, donde nuevamente analizaremos este punto que es importante para todo el sector agrícola”, comentó Arellano, al señalar que “gracias a Dios” el precio internacional de la soya estaba subiendo y que esperan que la oferta de la agroindustria mejore para cerrar la negociación del “grano de oro”.

El dirigente vaticino que si no existe una solución a este tema, nuevamente retomarían las medidas de presión dando a conocer que hoy tenían planificado organizar una marcha para tomar simbólicamente las industrias Granorte y Gravetal que están ubicadas en el municipio de Montero, pero que dicha acción fue suspendida porque los productores priorizan el dialogo.

 

Por otra parte, Arellano lamentó que hasta la fecha no cuenten con la reglamentación del Decreto Supremo 3920 que posibilita la exportación plena del 60% de la producción del grano de soya.

 

“Esperamos que hasta el miércoles salga esta reglamentación para que podamos llegar a exportar de forma directa y sin burocracia”, acotó el dirigente de los soyeros del norte.

 

Fuente: Publiagro

Agromel realizó una exitosa jornada de charlas técnicas porcinas

0

La empresa AGROMEL realizó su IV Seminario de la Industria Porcina denominado “Pecuaria de Precisión 2019”, con dos jornadas intensas de charlas técnicas dirigidas a actualizar al productor, técnicos y dueños de granjas porcinas con disertaciones de reconocidos expertos nacionales e internacionales.

 

“El objetivo principal es devolverles a nuestros clientes la confianza que nos tienen. La característica principal de este seminario es netamente técnica, si bien es cierto que somos una empresa comercial, pero queremos hacer un poquito la diferencia”, dijo Carlos Montoya propietario de la empresa AGROMEL.

 

En el evento se abordaron temas de nutrición, salud, productividad, medio ambiente y conto con disertaciones magistrales de 10 expertos e investigadores de países como Brasil, España, México, Canadá y Bolivia.

 

“Los temas se eligieron en base a las necesidades del mercado y hemos tenido la suerte de contar con gente de muy, muy buen nivel profesional y lo digo con orgullo, después de estos dos días creo que las charlas y el seminario en sí fue muy constructivo y educativo para los clientes”

En el tema de nutrición se habló de cómo nutrir a la nueva genética, porque los expertos aseguran que la genética actual no es la misma de hace 5 años y para eso Agromel trajo desde Brasil al profesor e investigador Bruno Silva. En el tema de salud expuso la doctora Laura Batista, un referente en América.

“A muchos no les ha gustado lo que dije, pero creo que como Bolivia no tenemos ni la menor idea de cómo controlar algunas enfermedades, ni siquiera estamos haciendo diagnóstico y es difícil pensar que la industria pueda avanzar si no tiene la información adecuada y como le digo es parte de hacer escuela y ojalá sirva de algo”, aseveró Montoya.

 

El experto español José Pumarino habló de las técnicas para reducir los impactos ambientales que causan las granjas de producción de cerdos en Europa.

“En Bolivia se va a poner difícil, en el mundo se está poniendo difícil entonces trajimos a un europeo que se dedica a este tipo de cosas, a gestionar fichas ambientales o ver qué hacen en Europa o en España en concreto. Trajimos también a la Dra. Carmen de Alba, especialista en reproducción cerdos para que nos diga que se está haciendo en Europa, creo que nosotros estamos muy lejos y como no podemos hacerlo o no queremos hacerlo, se nos complica, pero la producción va para allá y la idea es que nuestros clientes no desaparezcan y que sigan en la producción”

El evento realizado en el hotel Los Tajibos, el pasado 13 y 14 de junio contó con la asistencia de 180 personas y fue muy notoria la presencia de jóvenes productores y técnicos de Santa Cruz y otros departamentos de Bolivia.

 

“Yo creo que están aquí aquellos a los que les interesa, quienes están hambrientos de información y queriendo hacer bien cosas. De estas 180 personas yo creo que es más del 70 % de gente que trabaja en granja, ya sean técnicos o veterinarios, lo raro es que uno no ve muchos dueños de granjas que son medianas y algunas grandes y es una pena porque yo digo, si uno no entiende el negocio como toma decisiones. Felizmente viene una camada de productores chicos que es muy interesante, tienen muy buenos niveles de producción. Yo creo que en este sector que está naciendo está el sustento de lo que es la producción de cerdo”, finalizó Montoya.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas