miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1637

El Fondo Rotatorio brindará charlas técnicas a productores en Yacuiba y Villa Montes

0

El Fondo Rotatorio de Fomento Productivo Regional (FRFPR), en coordinación con la Federación de Ganaderos del Gran Chaco y la empresa Toyosa SA, llevará adelante charlas referidas a los programas denominados “Innovación Tecnológica Productiva” y “Mejoramiento Genético de Ganado Vacuno”, que se ejecutarán en convenio con ganaderos del Paraguay para la dotación de animales de raza.

 

El director del FRFPR, Román Yépez, informó que tienen programado llevar adelante dos charlas técnicas; la primera, programada para este 4 de julio a horas 10:00 en la sede de la Federación de Ganaderos de Yacuiba, para los productores e interesados de los municipios de Yacuiba y Caraparí.

La segunda charla, se la realizará el 5 de julio a las 10:00, en la oficina del Fondo Rotatorio de Villa Montes.

Indicó que estos programas, en beneficio del sector productivo y ganadero de la Región del Gran Chaco, estarán basados en la otorgación de créditos personales emprendedor y, para ello, se deberán armar y presentar las solicitudes cumpliendo todos los requisitos, hasta el 20 de julio como plazo máximo.

Una vez aprobadas las carpetas, los desembolsos serán proyectados en las tres ferias más importantes de la Región del Gran Chaco, durante el mes de agosto.

 

Fuente: El Chaco Informa

Avícolas tarijeños destacan avances para evitar sobreproducción

0

Actualmente la producción sobrepasa los 21 millones de pollos al mes mientras que el consumo rodea los 17 millones de unidades en todo el país

 

En una reunión entre el Gobierno Nacional y el sector de los Avicultores a escala nacional realizado el pasado jueves en la ciudad de Santa Cruz, las empresas incubadoras o el primer eslabón de la cadena avícola acordaron restringir en un 7 por ciento su elaboración y disminuir su periodo productivo a 60 semanas con el objetivo de enfrentar la sobre producción de pollo en el país.

Actualmente la demanda de pollo en los nueve departamentos de Bolivia rodean los 17 millones al mes; sin embargo la producción sobrepasa los 21 millones de unidades, situación que provoca el cierre de granjas, pérdidas para los productores y una situación de crisis para el sector avícola.

Equilibrio avícola

El presidente de la Asociación Departamental de Avícolas de Tarija (ADAT), Fabián Romero Blacud, informó que la aceptación en reducir sus porcentajes por parte del sector de incubadoras tendrá como fin reducir la provisión del pollo en etapa bebe, de manera escalonada.

“Esto con el razonamiento y análisis bi ministerial que hay una sobre producción. Se están cerrando más granjas, más estamento, pérdida de capital, incumplimiento a la banca por parte de las personas que están con créditos y por el otro lado de la moneda, esto hace que la gente deje de trabajar en este rubro y se genere un desabastecimiento del producto”, aseveró.

Para evitar esta situación, en dicha reunión nacional surgieron diferentes análisis por parte de los dirigente avícolas de distintos departamentos, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y autoridades nacionales, para generar un equilibrio y mediar entre los eslabones de la cadena avícola.

Medios nacionales indicaron que durante el encuentro, los puntos en los que no hubo un acuerdo, fueron en la conformación de un comité interinstitucional con capacidad de control y de hacer respetar lo convenido, y la cantidad de días en la pausa del ciclo productivo, por lo que se determinó un cuarto intermedio para volver a tratar el tema este lunes.

Por su parte el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Wiston Ortiz, recalcó que lo acordado en dicha reunión no sirve de mucho si no hay un mecanismo de control que haga respetar lo pactado.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Critican la apertura a las semillas transgénicas de soya

0

El pasado 17 de abril de 2019 se aprobó el Decreto Supremo N° 3874, que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación de la Soya HB4 y la Soya Intacta, destinadas a la producción de Aditivos de Origen Vegetal – Biodiesel, obviando procesos de evaluación y análisis de riesgos en los ecosistemas, la biodiversidad, la salud y en lo socioeconómico y pese a que en Bolivia no hay una ley que autorice el uso de transgénicos. El pasado 18 de junio venció el plazo para la aplicación del mencionado Decreto.

 

Alarmados ante esta situación, Gadir Lavadenz de la Alianza de organizaciones de la sociedad civil del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y María Julia Jiménez de Slow Food Bolivia, fueron convocados al set de ERBOL para tomar la palabra y abordar este polémico tema en el programa Verdades Ocultas: La Hora de la Naturaleza, junto a Fabrizio Uscamayta de Eco Tambo.

Lavadenz explicó que en los últimos informes de Cambio Climático del CDB está claramente establecido que “las posiciones basadas en la tecnología como los transgénicos, la geoingienieria u otras, no son viables y que el principio precautorio es un mandato para impedir que ingresen semillas sin que se demuestre con evidencia científica, técnica y actualizada que no causarán daños en la salud, en la sociedad, en nuestro sistema humano y biótico, en los ecosistemas y que no pueden lanzarse por el lucro sustancias que nos van a impactar”.

¿El proceso de análisis y evaluación de semillas que se van a introducir toma de 3 a 5 años, entonces a través del Decreto qué se quiere abreviar? cuestionó María Julia Jimenez.

En el año 2001, mediante la Ley N° 2274, Bolivia ratificó su adhesión al Protocolo de Bioseguridad de Cartagena (Montreal – 2000) que en su Artículo 1 determina “… garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana…”.

El problema es que, si bien se reconoce esta realidad y existen los mandatos, llegado el momento no se cumplen –dijo Gadir Lavadenz- porque afectan a un modelo económico impuesto por grandes transnacionales, que sin estar reguladas movilizan millones para hacer un lobby internacional, interfieren con los estudios y las investigaciones encubriéndose en un supuesto “crecimiento y desarrollo”, pero que en realidad están atentado contra los ecosistemas, la biodiversidad, la salud y están fomentado la inequidad.

“En el caso de Bolivia se ha demostrado que no tiene sentido producir con transgénicos porque no se ha mejorado el rendimiento y lo único que se ha logrado incrementar significativamente es la cantidad de glifosato, estamos utilizando más agroquímicos”, explicó Fabrizio Uzcamayta a tiempo de señalar que el 34% de los suelos de Santa Cruz (donde se cultivan más transgénicos) están en proceso de desertificación a causa de este modelo de producción agroindustrial. Si a esta situación sumamos los impactos ambientales por el cambio climático, el aumento de agroquímicos y la autorización de uso de nuevo transgénicos por proceso abreviado, es decir sin medir ningún impacto, entonces de ninguna manera estamos hablando de desarrollo ni de alimentación, sino de grandes negocios, concluyó.

En esa línea, Lavadenz afirmó que negocio es la palabra clave en este caso, “como consumidores debemos saber que las grandes corporaciones dominan nuestro sistema alimentario que se reduce a una variedad de 10 tipos de alimentos desintegrados y reintegrados, mezclados con ingredientes artificiales que no podemos ni pronunciar, eso estamos consumiendo”.

En el caso de Bolivia, se genera 1.000 millones de dólares por producción de soya y el Estado recibe apenas el 1% de esos ingresos, monto que ni siquiera cubre el porcentaje de impuestos ¿Quién gana aquí?, preguntó Uscamayta.

Varios factores demuestran que este modelo no es rentable para los productores ni para el Estado. El mensaje para el Comité de Bioseguridad es que este proceso pase por una evaluación. La aplicación de este Decreto significaría, según algunos especialistas, la expansión de la frontera agrícola, es decir alrededor de 400.000 hectáreas de bosques afectadas, deforestadas. Todo esto puede llevar a romper el ciclo hidrológico que alimenta de aguas, se incrementaría la desertificación, y eso sin mencionar al glifosato que estas semillas traen y que pueden envenenar, alertaron los invitados.

La discusión sobre semillas transgénicas en el país tiene larga data, comenzó el año 1994 con las pruebas para introducir papa transgénica, lo que generó movilizaciones campesinas. El año 2002 el rechazo también se dejó oír en una reunión latinoamericana sobre semillas transgénicas, promovida por la Oficina Regional de Semillas. “Estábamos empezando a entender que eran los transgénicos y nos dábamos cuenta que no era favorable a la agricultura ni para alimentación”, recordó Jiménez.

Bolivia desde 2005 tiene autorización para el uso de una semilla de soya transgénica, lo que ha motivado un amplio debate nacional en la sociedad cuestionando si el país aceptaba o no semillas transgénicas y cuáles serían las consecuencias. Se dieron una serie de marcos legales abriendo y cerrando la opción de los transgénicos, hay aún una dualidad que no se termina de aclarar, dejando abierto el debate e instrumentos legales sin concluir; existen contradicciones en la misma Constitución, agregó la especialista.

El año 2005, el 79% de la soya producida en el país era convencional y solo un 21% era soya transgénica. El año 2013, ocho años después, el 99,6% de la soya era transgénica y el 0,4 convencional, explicó Uscamayta. “En 15 años hemos cambiado toda la matriz genética y el sistema agrícola del Oriente con la aprobación del ingreso de una semilla transgénica de soya sin que haya subido la productividad ni los precios, entonces con la aprobación de dos semillas más la soya transgénica tomará Bolivia”, acotó Jiménez.

Cuando ingrese al país la Soya HB4 y la Soya Intacta el Comité Nacional de Bioseguridad tendrá que explicar cuáles son los riesgos para la salud y el medio ambiente, además de dar a conocer los resultados de una evaluación socioeconómica – dice Jiménez – y añade que los productores soyeros han expresado públicamente su inconformidad con el pago a su producción. “Ellos piden 300 dólares por tonelada de soya y les pagan 231 dólares, quizá el mercado ya no da y por lo tanto, los pequeños productores del Oriente deberán evaluar si vale la pena seguir con la soya transgénica en monocultivo o buscar otra alternativa porque están atrapados en este sistema que los está empobreciendo, explotando y endeudando. La evaluación socioeconómica es negativa”, apuntó.

En caso de Bolivia el Comité Nacional de Bioseguridad y Tierra está conformado por 7 delegados del Estado, funcionarios de gobierno con una mirada más política que técnica y solo 1 delegado con un perfil científico e independiente, que representa al Sistema Universitario. Para Jiménez, las universidades podrían jugar un rol protagónico brindando aportes científicos, técnicos, socio culturales y económicos.
Desde la sociedad civil se están abriendo en el mundo y en el país espacios de discusión y análisis que buscan promover un desarrollo con equidad y responsabilidad, cuidando la vida.
Tenemos instrumentos jurídicos a nivel nacional e internacional, convenios, protocolos, mandatos y otros como para generar un frente de resistencia y apoyar modelos viables que propongan alternativas al modelo actual, que ha demostrado ser insuficiente para responder a las necesidades globales que tenemos.

 

Fuente: Erbol

Rendimiento de cultivos puede caer hasta un 40% por bajas temperaturas

0

Los productores de granos, frutas y hortalizas de Santa Cruz y Cochabamba están en riesgo de contraer significativas pérdidas económicas por la disminución de hasta un 40 por ciento del rendimiento de los cultivos debido al descenso brusco de temperaturas.

 

Este fenómeno llevó al Sistema de Alerta Agropecuario (SAT) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a la activación de la alerta temprana de riesgo agropecuario.

En Cochabamba, las heladas podrían provocar una reducción de aproximadamente un 30 por ciento en el rendimiento del palmito y hasta un 20 por ciento en el banano, informó Dietter Villca, representante de los productores de palmito del trópico y secretario de Hacienda de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC).

Villca indicó que el rendimiento del palmito es de 1.500 tallos por hectárea, pero esta cantidad baja a un rango de 1.000 a 1.200 con la caída de las temperaturas. El palmito se cosecha cada tres meses.

Los productores de banano, en tanto, tienen una incidencia menor porque “últimamente han ido implementando sistemas de riego”, de modo que están expuestos a un bajón del rendimiento que oscila entre el 10 y 20 por ciento, explicó. Según datos oficiales, la producción de banano y plátano de cocción superan las 60 mil hectáreas.

El riesgo por la caída de las temperaturas también está en cultivos extensivos como la soya, el maíz y el girasol en el departamento de Santa Cruz. Según el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, la afectación depende de cada cultivo, aunque los tres mencionados pueden registrar una caída de sus rendimientos de hasta un 40 por ciento.

Barrientos dijo que el cambio climático representa un constante riesgo para la actividad agrícola, puesto que en épocas de calor surgen pérdidas por sequía y, en tiempos de lluvia, por inundaciones. Aseguró que es importante trabajar en la aprobación de normas que autoricen el uso de nuevas tecnologías que permitan el uso de cultivos que se adapten al cambio climático.

Alerta temprana

El pasado jueves, el coordinador del SAT, Franklin Condori, informó que se activó la alerta de riesgo agropecuario en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija.

“La ruptura de ramas podría provocar lesiones y heridas de lenta y difícil cicatrización en las plantas, hecho que incide en la disminución del rendimiento, afectando el normal crecimiento de las mismas, además del anegamiento de cultivos, los cuales facilitan la proliferación de hongos y bacterias”, dijo.

Los alimentos vulnerables son el palmito, el banano, los granos de soya y el girasol.

HORTICULTORES BAJAN PRODUCCIÓN EN 20%

La producción de hortalizas en Santa Cruz, concentrada en las provincias Manuel María Caballero, Vallegrande y Florida, enfrenta una reducción de aproximadamente un 20 por ciento debido a la decisión de los agricultores de evitar pérdidas provocadas por posibles heladas, informó Noé Morón, presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores.

Los cultivos más vulnerables al frío son el tomate, pimentón, vainita y achojcha. Morón indicó que el problema aumenta porque la mayoría de los productores no cuenta con sistemas de riego por aspersión, que permite contrarrestar los efectos del frío.

Lamentó que otro inconveniente que enfrentan los productores son los bajos precios. Este año, la arroba de papa llegó a 13 bolivianos, pero su costo de producción es de 24.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Más de 60 empresas participaron de la Expo Agro del Este 2019

0

A pesar que la Expo Agro del Este 2019 se pospuso durante dos semanas debido a diferentes factores, más de 60 empresas de diferentes sectores participaron de esta feria productiva que se realizó desde el viernes hasta ayer domingo en el municipio de San Julian.

 

Karen Melgar, responsable de la organización de la Expo Agro del Este, resaltó que a pesar de haber postergado esta muestra ferial debido al bloqueo que se suscitó por el tema del precio de la soya, muchas empresas decidieron continuar apoyando esta vitrina productiva.

“Hemos tenido 65 empresas expositoras de sectores como maquinaria e implementos agrícolas, repuestos, insumos agrícolas, drones, vehículos, construcción, textiles, artesanía y gastronomía, de las cuales muchos de estos expositores han cumplido sus expectativas de ventas”, comentó Melgar al destacar que entre las diez empresas que mayores ventas han tenido están Toyosato, Honda, Microcréditos Galicia y Mainter.

 

También destacó que durante el acto de inauguración de la Expo Agro del Este, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado, entregó al alcalde del Municipio de San Julián, Faustino Copa, una resolución biministerial, con la cual emiten el reglamento para la implementación de los nuevos eventos biotecnológicos HB4 e Intacta que están dirigidas para el sector soyero y la resolución que posibilita la libre exportación del 60% de la producción de este grano oleaginoso.

Por otra parte, Melgar lamentó que no pudieran superar el número de visitantes del año pasado, apuntando que muchos de los productores se encuentran en sus chacos realizando la actividad de la siembra de verano 2019, debido a que las semanas anteriores estuvieron movilizados por el tema del precio de la soya.

 

“Si bien no hemos tenido la afluencia de visitantes que esperábamos, debemos destacar que esta feria agrícola continua siendo una de las más importantes de la Chiquitania, puesto que no solo vienen a visitarnos productores de San Julián, sino que llegan desde Pailón, Cuatro Cañadas, San Javier y Concepción, donde además de agricultores también hay ganaderos que necesitan de tecnología”, acotó la organizadora de la Expo Agro del Este. 

 

Fuente: Publiagro

EEUU amplía cuota de importación de azúcar boliviano

0

EEUU determinó ampliar en 1.239 toneladas métricas la cuota de importación de azúcar desde Bolivia por lo que el país ahora podrá vender al mercado norteamericano 9.663 toneladas del endulzante de caña en bruto, informó el presidente Evo Morales.

 

“Recibimos la noticia de que EEUU amplió la cuota para la exportación de azúcar boliviana. Llegaremos a exportar 9.663 toneladas”, escribió Morales en su cuenta de Twitter.

El boletín de prensa de la Embajada de Estados Unidos dice que “la cuota de reasignación a Bolivia para el año 2019 es de 1.239 toneladas métricas adicionales a la inicialmente otorgada”.

La decisión fue asumida por “la Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR) que anunció la reasignación de las asignaciones no utilizadas específicas, en virtud de los contingentes arancelarios para el azúcar de caña en bruto importado durante el año fiscal 2019 (del 1 de octubre de 2018 al 30 de septiembre de 2019)”.

El Gobierno autorizó, en enero de 2018, la libre exportación de azúcar y sus derivados. Tras estar estancado por un lustro, en agosto de ese año se reanudó la exportación de azúcar en bruto al mercado norteamericano, que según la USTR, el valor llegó a los 4,5 millones de dólares.
Tras anoticiarse de la decisión de la administración de Donald Trump, el primer mandatario dijo que “ahora Bolivia es un país digno y fuerte que sostiene relaciones comerciales con soberanía y respeto mutuo”.

REACTIVACIÓN

Preferencias para unos 40 países

En base a los compromisos asumidos en la Organización Mundial del Comercio a comienzos de los años 80, el Gobierno de Estados Unidos otorga cuotas para la importación de azúcar con aranceles preferenciales a aproximadamente 40 países en el mundo de los cuales más de la mitad se encuentra en Latinoamérica y el Caribe.

Bolivia no había utilizado su cuota por más de siete años, hasta el mes de septiembre de 2018, cuando exportó 7.500 TM.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Bolivia tiene capacidad de exportar 8.000 toneladas de carne sin afectar el mercado interno

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, aseguró el domingo que Bolivia tiene la capacidad de exportar al menos 8.000 toneladas de carne, sin afectar la distribución de ese producto en el mercado interno.

 

«En este momento nosotros tenemos una disponibilidad inmediata de exportar 8 mil toneladas de carne, abasteciendo completamente el mercado interno, pero estas 8 mil toneladas se irán trabajando progresivamente», dijo a la radio Panamericana.

Cocarico precisó -según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, que Bolivia produce anualmente 274.000 toneladas de carne bovina que se acomodan al mercado interno; sin embargo, dijo que se superaron las expectativas de producción, por lo que el Gobierno buscó otros mercados, entre ellos, China.

 

«Se buscó otro mercado y se apertura el mercado chino, que es muy exigente en cuanto a inocuidad alimentaria, China nos exige determinados protocolos, con el objetivo que no se ponga en riesgo la salud de sus habitantes, así que trabajamos en esos protocolos», sostuvo.

Esta jornada, el presidente Evo Morales entregó a la Confederación de Ganaderos de Bolivia el Protocolo Sanitario de Importación de Carne Bovina a la República Popular de China, que permitirá la comercialización del excedente de ese producto al gigante asiático.

 

Asimismo, el Ministro de Desarrollo Rural felicitó a los ganaderos bolivianos, en particular de Beni y Santa Cruz, por lograr un desarrollo genético importante para garantizar la calidad de la carne.

 

«En este momento nosotros exportamos genética al Brasil que es una potencia en producción ganadera bobina, y exportar a esa potencia nuestra genética desde Santa Cruz, creo que es parte del orgullo boliviano», destacó la autoridad.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Acto de entrega de protocolo sanitario para la exportación de carne bovina a China

0

La carne bovina boliviana es de calidad excepcional, producida bajo los más altos estándares internacionales y con elevados indicadores de sabor, consistencia y terneza.

 

Bolivia cuenta con más de 10 millones de cabezas de ganado, que significan 260 mil TM de carne, siendo el departamento de Santa Cruz el mayor productor con 43% del total, seguido por Beni con 31%.

 

La producción ofertada por Santa Cruz para la gestión 2019 es de 40.000 TM de carne deshuesada congelada, y se espera el año 2025 exportar 117.000 Toneladas.

Las cabañas de producción de genética bovina manejan las razas Nelore, Nelore Mocho, Brangus, Brahman, Gyr, Girolando, Senepol.

 

El “Protocolo entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia y la Administración General de Aduanas de la República Popular China sobre los Requisitos de Inspección, Cuarentena y Sanidad Veterinaria para Exportar Carne Bovina desde Bolivia a China”, asegura el crecimiento del sector pecuario boliviano.

 

Las Plantas Procesadoras Frigorífico del Oriente S.A. (FRIDOSA) y al Matadero Frigorífico Santa Cruz (FRIGOR S.A.), que fueron registrados para la “Carne deshuesada congelada”, que será el producto exportado desde Bolivia a China.

El desarrollo de la ganadería de carne vacuna logró, en esta última década, avanzar a altos niveles tecnológicos, siendo Bolivia un exportador de semen de toros seleccionados entre los grandes campeones de Torneos de Genética Animal. En este período de vendieron machos reproductores y matrices (vacas) a Ecuador y semen a Brasil.

 

Hasta el mes de agosto de este año se prevé que el primer embarque de carne bovina boliviana sea enviado a China.

 

Fuente: Comunicación Fegasacruz

Asohfrut renueva presidente después de 19 años

0

La Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas (Asohfrut), llevó a cabo su 23° Asamblea Ordinaria, en la cual renovó su directorio mediante la votación de 16 filiales presentes, resultando elegido por unanimidad como nuevo presidente el productor de El Torno, Iver Miranda, en reemplazo de Nué Morón, que dirigió por 19 años la institución.

 

Luego de la proclamación oficial por el Comité Electoral, Padilla se comprometió a continuar el trabajo de su antecesor, haciendo énfasis en las ventas por toneladas a la industria Venado, como papa, arverjas y otros productos, además de dar continuidad a los proyectos e iniciativas de los afiliados.

Al igual que el anterior directorio, seguirá generando beneficios comerciales en beneficio de todos los valles cruceños, siendo este uno de los temas más duros que habrá que encarar; posteriormente se irán dando solución a los problemas institucionales y se velará por la mayor productividad en las comunidades.

Explicó que lleva seis años trabajando dentro de la institución como presidente de la Asociación de Productores de Cítricos de El Torno, por lo cual solo tendrá que seguir la agenda pendiente y a comenzar a ejecutar los programas planificados. “Siempre estaré peleando por el bienestar de todos los asociados”, agregó.

Por su parte, el ex presidente, Nué Morón, a tiempo de agradecer el apoyo recibido de la Cámara Agropecuria del Oriente (CAO), resaltó el compromiso de las 25 secciones productivas para llevar adelante los proyectos de esta institución a la cual la entrega saneada, sin deudas y con bienes propios a favor de los productores, como el almacén para sus productos, ubicado al frente de la oficina principal del tercer anillo, zona del ex mercado Abasto, así como la filial de Samaipata, que ocupa un terreno de 1.000 metros con capacidad para guardar 700 toneladas.

Manifestó que, cuando asumió como presidente hace 19 años, recibió una institución endeudada, por lo que incluso llegó a hipotecar sus bienes y estuvo a punto de perder su patrimonio familiar, por lo que tuvo que incursionar en la cebolla y banano de El Chapare para honrar dichas deudas, pero gracias a Dios todo salió adelante por el compromiso de la directiva que trabaja ad honorem y que incluso hasta los gastos para viáticos son de parte de ellos, sin sacar nada a las bases.

Entre las tareas por continuar, hizo énfasis en un proyecto de papa y cebolla que tiene un presupuesto de 28.000 euros de la cooperación internacional y el programa de la cooperación holandesa denominado Agriterra, mientras que en el mercado interno resaltó el compromiso de venta de 25 toneladas diarias de papa, zanahoria, arverjas, pimentón, maíz choclero, y otros, todos de primera, a la industria Venado.

En el acto eleccionario estuvo presente la CAO a través de su presidente y gerente, Reinaldo Díaz y Edilberto Osinaga, respectivamente.

 

Fuente: Comunicación CAO

CAO compromete apoyo a ASOHFRUT en producción y comercialización

0

Con ocasión de la elección de la nueva directiva de la Asociación de Horticultores y Fruticultores de Santa Cruz (Asohfrut), realizada el 29 de junio, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, deseó éxitos a la nueva gestión a la gestión de su nuevo presidente Iver Miranda, y a la vez ponderó el trabajo ejecutado por la directiva saliente, que estuvo presidida por 19 años por Nué Morón.

 

Díaz se comprometió en representarlos en todas las instancias de los distintos niveles de gobiernos para la comercialización las frutas y hortalizas, de la misma forma que lo hicieron en los pasados días en la Cumbre de Desarrollo Productivo en Cochabamba, a la cual les llevaron planteamientos para beneficio del sector.

De la misma manera, señaló que tratarán de hacerlos partícipes en el control social de la comisión interinstitucional del Comité de Lucha contra el Contrabando, habida cuenta que este flagelo no solo amenaza al arroz sino a varios productos básicos, que también están afectados por la caída de los precios en el mercado interno, toda vez que la Aduana nacional controla más en las fronteras, para lo que se necesita mayor presencia en las ciudades intermedias.

Dejó en claro que últimamente la situación del sector agropecuario ha sido dura, tanto para el soyero como para el hortifruticultor, por lo que ponderó que la labor de los 19 años del expresidente ante sus afiliados y la CAO para contrarrestar estas situaciones.

En este sentido, Díaz afirmó que con la CAO vienen ideando un programa de comercialización consistente en una bolsa de productos, además de diseñar planteamientos para financiar a los pequeños productores, entre estos, la creación de un fondo de garantía en el que el agricultor pueda hipotecar su pequeña propiedad para poder ser sujeto de financiamiento bancario, para lo cual espera tener buenos resultados en los próximos meses.

“El presidente saliente Nué Morón dejó una institución consolidada, por lo que esperamos que la nueva directiva continué con los mismos lineamientos. Les deseamos muchos éxitos y no duden que tienen el apoyo de la Cámara Agropecuaria del Oriente y de mi persona; tenemos varios proyectos que les vamos a dar a conocer mientras los vayamos madurando para aumentar la demanda de frutas y hortalizas.”, finalizó.

 

Fuente: Comunicación CAO

Más leídas