lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1628

GALERÍA DE FOTOS – Seminario INCUBA – Invetsa

0

GALERÍA DE FOTOS - Seminario INCUBA - Invetsa

La Empresa Invetsa realizó nuevamente el seminario INCUBA con gran presencia de productores.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9393,9394,9395,9396,9397,9398,9399,9400,9401,9402,9404,9405,9406,9407,9408,9409,9410,9411,9412,9413,9414,9415,9416″]

Modificación de normativa permitirá a los ganaderos del Beni aprovechar áreas con pasturas naturales

0

“No se desmontará a diestra y siniestra”, enfatizó Javier Landivar, gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) al referirse a la modificación del Decreto Supremo 26075 que permitirá a los ganaderos y agricultores del Beni y Santa Cruz, después de cumplir ciertos requisitos poder realizar un aprovechamiento de las áreas con pastos naturales que erróneamente fueron catalogadas como Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP).

 

“Lo que sea hecho con la modificación del Decreto Supremo 26075 de 2001 es corregir ese error, es decir que cerca de 3 millones de hectáreas en el Beni y 2 millones de hectáreas (Chiquitania) en Santa Cruz, que son consideradas como Tierras de Producción Forestal Permanente, después de un trabajo de microcaracterización puedan ser trabajadas por los productores para el pastoreo de ganado bovino”, indicó Landivar, al explicar que en estas zonas el ganadero deberá realizar el manejo de recuperación del pastizal, realizando trabajos de corte y limpieza de malezas, siendo esta actividad considerada como desmontes por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

El gerente de Fegasacruz comentó que la microcaracterización es el recuento de plantines y árboles que permite verificar si de acuerdo a la norma forestal boliviana, estas tierras tienen vocación forestal, caso contrario el productor podrá realizar sus trabajaos en dicha área productiva.

 

Asimismo, dio a conocer que el productor previamente deberá presentar su Plan de Ordenamiento Predial (POP) y su Plan de Desmonte, los cuales son realizados por especialistas (ingenieros forestales) que trabajan con la acreditación de la ABT y que son llamados agentes auxiliares.

“Estos profesionales realizan los documentos de propuestas con un mapa especifico del área donde se va a desmontar con coordenadas y ese documento se presenta a la ABT, la cual hace su valoración y aprobación”, dijo Landivar, al acotar que las propuestas que recomienda Fegasacruz es el Sistema Silvopastoril, pero que además existen las propuestas de Isla de Bosque y Franjas de Bosques.

 

El ejecutivo de Fegasacruz resaltó que con esta medida la ganadería del Beni crecerá y será mucho más productiva.

 

“El ganadero beniano podrá realizar limpieza de campo, labor que estaba imposibilitado hacer viendo como la maleza le quitaba más área de pastura para el ganado”, finalizó.

 

Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Sorgo Totalpec – Jornadas Agrícolas AB CREA

0

GALERÍA DE FOTOS - Sorgo Totalpec - Jornadas Agrícolas AB CREA

Totalpec presento las lineas de Sorgos que tendrán a disposición para esta campaña de verano.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9365,9366,9367,9368,9369,9370,9371,9372,9373,9374,9375″]

GALERÍA DE FOTOS – Proyecto Sorgo 005 – Jornadas Agrícolas AB CREA

0

GALERÍA DE FOTOS - Proyecto Sorgo 005 - Jornadas Agrícolas AB CREA

CREA Bolivia pone en marcha su proyecto Sorgo 005, donde se pretende aumentar la productividad de este cultivo.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9337,9338,9339,9340,9341,9342,9343,9345,9346″]

GALERÍA DE FOTOS – Presencia de Corteva – Jornadas Agrícolas AB CREA

0

GALERÍA DE FOTOS - Union Agronegocios Pasturas - Jornadas Agrícolas AB CREA

Corteva estuvo presente en las Jornadas Agricolas de AB CREA.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9333,9332,9331,9330,9388″]

GALERÍA DE FOTOS – Union Agronegocios Pasturas – Jornadas Agrícolas AB CREA

0

GALERÍA DE FOTOS - Union Agronegocios Pasturas - Jornadas Agrícolas AB CREA

Unión Agronegocios presento la tecnología de sus semillas de pasto y formas de aplicación para no perder productividad.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9316,9317,9318,9319,9320,9321,9324,9325,9326,9327,9361″]

GALERÍA DE FOTOS – Union Agronegocios Drones – Jornadas Agrícolas AB CREA

0

GALERÍA DE FOTOS - Union Agronegocios Drones - Jornadas Agrícolas AB CREA

Unión Agronegocios presento la nueva tecnologia de Drones para uso en la pecuaria.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9308,9309,9310,9311,9312,9313″]

Comunidades indígenas de la Chiquitania cumplen con sus compromisos de producción de alimentos

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), participó de la asamblea extraordinaria de la Central Indígena de las Comunidades de Concepción (CICC), donde se realizó la entrega de dictámenes técnicos de cumplimiento a 23 comunidades indígenas del municipio de Concepción, Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz.

 

El Coordinador Nacional del Componente de Producción de Alimentos del Programa UCAB, Víctor Hugo Serrano, indicó que la entrega de los dictámenes de cumplimiento se realizó a 23 comunidades indígenas como ser el Porvenir, San Juan de la Roca, Buena Esperanza, Río Blanco, San Andrés y Monte Verde, etc., que cumplieron sus compromisos de producción de alimentos.

«Los dictámenes técnicos, son documentos emitidos por la UCAB que pueden ser de cumplimiento total, cumplimiento parcial e incumplimiento de compromisos, entre otros; en esta ocasión se otorgó dictámenes de cumplimiento de sus compromisos asumidos ante el estado a las comunidades suscritas al programa porque están produciendo alimentos para todos los bolivianos”, dijo el Coordinador.

 

El Programa, también dio a conocer que estas comunidades indígenas tienen más de 5 mil hectáreas en proceso de regularización, de las cuales destinan para la producción agrícola 1.163 hectáreas y 3.665 hectáreas para la producción de carne y leche, destacando su vocación ganadera que se réplica en toda la region Chiquitana. Es así que con la producción de alimentos estas comunidades coadyuvan a la seguridad alimentaria con soberanía.

«Estas comunidades practican un sistema productivo generalmente de subsistencia, cultivando productos tales como como arroz, maíz, frejol y plátano, entre otros, en el área agrícola; mientras que en el área pecuaria se realiza la cría de ganado vacuno, para aprovechar la leche y la carne» mencionó el coordinador.

 

Fuente: Comunicación UCAB

Seminario Amevea recibió la participación de más de 300 productores y técnicos avicultores

0

Más de 300 productores y técnicos del sector avícola, participaron del VII Seminario Amevea Cochabamba Internacional donde expertos de al menos cinco países disertaron diferentes temas de actualidad.

 

Edgar Saavedra Céspedes, presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea) de Bolivia, informó que la organización de una nueva versión del Seminario Amevea estuvo en manos de un importante equipo multidisciplinario del sector avícola dedicada a la producción de pollo y huevo que ha trabajado en conjunto.

“Antes que se lleve adelante el seminario esperábamos la asistencia de 250 personas, pero a pesar que venimos de una crisis avícola muy fuerte, nuestra expectativa fue superada porque más de 300 productores y técnicos se dieron cita en este evento internacional”, comentó el titular de Amevea Bolivia.

 

Saavedra explicó que para escoger los temas del seminario, realizaron encuestas a los productores y técnicos para averiguar las temáticas que les interesa desarrollar.

 

“Siempre tratamos de que expertos de países referentes en producción avícola como Brasil, Estados Unidos, Argentina, Chile y Perú estén presentes en nuestros seminarios como disertantes”, dijo el presidente de Amevea Bolivia.

Saavedra también dio a conocer que más de 15 empresas participaron de la III versión de la Fexpo Avícola, evento que se realizó en el marco del seminario.

 

Además, destacó que Bolivia es un importante productor de pollo que tiene capacidad de exportar este producto cárnico de buena calidad a diferentes mercados internacionales.

 

Fuente: Publiagro

Ganaderos deben registra sus predios hasta fines de noviembre ante el Senasag

0

Todos los productores de ganado bovino, deben registrar sus predios de manera obligatoria desde el presente mes hasta el 30 de noviembre en las oficinas locales del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), dando cumplimiento de esta manera a la Ley 830 de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

 

Javier Suárez, director nacional del Senasag, informó que buscando actualizar y migrar los datos de establecimientos pecuarios al sistema digital RUNSA (Registro Único de Sanidad Agropecuaria), es que se dispuso que todos los productores dueños y alquilantes de predios ganaderos bovinos se apersonen por algunas de las 110 oficinas locales del Senasag a nivel nacional para registrar sus predios y el número de animales que están criando.

 

“Esto con el objetivo de poder avanzar en nuestros programas sanitarios a nivel nacional”, indicó Suárez, al recordar que desde el 2011 hasta el 2013 se realizó un catastro del sector pecuario llegando en ese entonces a identificar la existencia de 280 mil predios a escala nacional.

El director nacional del Senasag comentó que durante este periodo los productores podrán vacunar con normalidad su ganado bovino, sacar certificados y guías de movimiento, sin ningún problema, pero una vez cumplido el plazo de registro evaluaran el avance y conjuntamente con el sector productivo verán que acciones tomaran con aquellos ganaderos que no cumplieron con esta disposición.

 

Suárez dio a conocer los requisitos para el registro de establecimientos pecuarios titulados.

 

“El productor debe enviar una carta de solicitud dirigida al Senasag, llenar el formulario del RUNEP – RUNSA, fotocopia de carnet del titular, fotocopia del título de propiedad o documento privado de compra-venta, plano de distribución de las instalaciones del establecimiento según el rubro (ave, porcinos, bovinos y otros en específico) y el formulario de liquidación; y comprobante de depósito o transferencia bancario por el servicio sanitario que es de Bs 150”, comentó el director nacional del Senasag.

 

Asimismo, Suarez señaló que documentación deberán presentar los alquilantes, copropietarios que no poseen la titularidad del predio o establecimiento.

“También deben presentar una carta de solicitud dirigida al Senasag, fotocopia de carnet de identidad del productor, formulario RUNEP, fotocopia de documento privado (contrato de alquiler) que acredite la tenencia del predio o establecimiento en la que se encuentra sus animales en el momento del registro y una fotocopia del registro de marca del productor otorgada por el municipio o asociación ganadera”, dijo Suarez, al puntualizar que también deber hacer el pago de Bs 150 para registrarse.

 

Por último, acotó que el registro para los productores pertenecientes a las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (OECAs) es gratuito.

 

“Estos productores deben presentar una carta de solicitud, el formulario del RUNEP – RUNSA, la fotocopia del carnet de identidad del titular, fotocopia del título de personería jurídica o certificado por la autoridad originaria y presentar documentos establecidos en el Decreto Supremo 2849/2016 de la ley 338/2013”, finalizó el director nacional el Senasag.     

 

Fuente: Publiagro

Más leídas