domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 1627

Beni prevé habilitar de 4,5 a 6 millones de hectáreas para abrir frontera productiva

0

Hablan del despegue de la ganadería intensiva porque se podrán cultivar granos y aprovechar los subproductos para el engorde bovino y dar valor agregado a la producción cárnica mirando a mercados de exportación.

 

Cuatro días después que el presidente Evo Morales modificara el Decreto Supremo (DS) 26075 sobre Tierras de Producción Forestal Permanente, empresarios privados de Beni planean habilitar de 4,5 a 6 millones de hectá- reas para desarrollar agricultura y ganadería intensiva.

 

El martes, en Beni, se promulgó el DS 3973 que modifica el artículo 5 de la disposición del 16 de febrero de 2001 y autoriza el desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias de Santa Cruz y Beni, que se enmarquen en el manejo integral y sustentable de bosque y tierra, conforme a los instrumentos de gestión específicos aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y sus planes de uso de suelo vigentes.

En ambos departamentos se permiten las quemas controladas de acuerdo con la reglamentación vigente en las áreas clasificadas por el Plan de Uso del Suelo (PLUS) que así lo permitan. Desde la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), su presidente, Abdón Nacif, aclaró que el DS 26075 bloqueaba al sector productivo porque impedía desarrollar agricultura, ya que el PLUS clasifica las tierras como campos de pastoreo para ganadería extensiva y solo dispone 8.000 hectáreas para sembradíos agrícolas.

 

Con la reforma del DS 26075 y el cambio del PLUS que alista la Gobernación de Beni, a decir de Nacif, el sector va a desarrollar ganadería intensiva porque va a poder cultivar granos y aprovechar los subproductos para cerrar el ciclo productivo -terminado de bovinos- y dará valor agregado a la producción pecuaria con miras a los mercados de exportación. Deduce que con la actualización del nuevo mapa del PLUS el sector dispondrá de unos 6 millones de hectáreas para incursionar en agricultura y expandir la producción bovina. Han indentificado tres polos para hacer despegar el agro y la pecuaria en Beni.

 

En 1,5 millones de hectáreas en las provincias Cercado, Mamoré y Marbán perfilan combinar la producción ganadera y de granos; y en 3 millones de hectáreas del norte de Yacuma y Ballivián y parte de Vaca Díez; y en otros 1,5 millones de ha en el noroeste de Mamoré e Iténez, se trabaja en pruebas piloto de suelo para sembrar pastos y cultivar granos. Con esta planificación, Nacif estima que el hato bovino crecerá de 3 a 5 millones de cabezas en la próxima década.

“Tenemos la tarea y la misión de que Bolivia crezca económicamente, no solo en base a los recursos naturales no renovables sino también en base al tema agropecuario”, indicó el presidente el día de la promulgación del decreto. Desafió al sector ganadero de Beni a construir frigoríficos certificados y modernos para garantizar la exportación de la carne bovina a otros continentes.

 

SECTOR PRIVADO

De acuerdo con el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Beni, Jorge Núñez del Prado, con la reforma e implementación del PLUS se podrán hacer quemas controladas y desmontar para habilitar unos 4,5 millones de hectáreas para desarrollar la actividad agropecuaria intensiva. En esa perspectiva, mencionó que las inversiones sectoriales vendrán por la generación de infraestructura portuaria en la hidrovía Mamoré-Madeira y el desarrollo del complejo cárnico con la construcción de frigoríficos para dar valor agregado a la producción de carne bovina con miras a mercados de exportación Núñez del Prado calcula una inversión de al menos $us 2.000 millones en los próximos 10 años.

 

Fuente: El Deber

Buscan retorno a Organización Internacional de Vinos y Viñas

0

El presidente de la Federación de Asociaciones de Municipios (FAM) Bolivia, Álvaro Ruiz, informó que los productores de uva del país se reúnen en el I Encuentro Nacional de ese sector, que se realiza en la ciudad de Tarija, con el objetivo de que Bolivia retorne a la Organización Internacional de Vinos y Viñas (OIV).

 

«Es la coordinación de los municipios productores del país (…), con un principal objetivo que es que Bolivia vuelva a la OIV. La OIV es la Organización Internacional de Vinos y Viñas, este organismo es el oficial a nivel internacional que certifica datos técnicos sobre todo lo relacionado a la producción de la uva y el vino», comentó.

Agregó que en ese encuentro de municipios productores de uva y los alcaldes de esas regiones, plantearon también que Bolivia retorne a ese organismo en menos de 120 días.

 

«Nosotros decimos que en Bolivia tenemos los viñedos más altos, pero no estamos inscritos porque no somos de la OIV, podemos decir que tenemos los mejores vinos, pero no tenemos concursos en Bolivia, solo podemos ir a participar a otros países, entonces seremos parte del escenario mundial de la producción de uvas, vinos y singanis y recibiremos apoyo técnico y científico al estar dentro de la OIV», indicó.

Recordó que hace 10 años que Bolivia se retiró de la OIV por la falta de pago de la membresía, que asciende a unos 15.000 euros anuales.

 

Por su parte, el consultor internacional vitivinícola, Oscar Daroca, afirmó que el retorno a la OIV es urgente para Bolivia.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Productores de soya prevén sembrar hasta fin de mes 300.000 hectáreas

0

El gerente de la Asociación Nacional de productores de Oleaginosas (Anapo), Javier Hernández, informó el jueves que los productores de soya prevén sembrar hasta fin de julio 300.000 hectáreas de ese grano, pese a que hasta el mes pasado cubrieron sólo el 20% de esa meta.

 

«Está pendiente la siembra de soya en invierno, normalmente comienza a mediados de junio y al 30 hemos registrado un 20 por ciento, esperemos que hasta fin de mes podamos concluir las 300.000 hectáreas proyectadas», informó a los periodistas.

Hernández lamentó que la falta de liquidez frene el proceso de siembra de los productores de soya, porque no tienen recursos para adquirir insumos como semillas y diesel.

Aclaró que respecto a otras semillas el avance es mayor, en el caso de sorgo se llegó a 400.000 hectáreas (has); el girasol, 130.000 has, el trigo, 120.000 has y el maíz 100.000 has.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

GALERÍA DE FOTOS – Dia de Campo Fumigadoras CASE IH – ABSA

0

GALERÍA DE FOTOS - Dia de Campo Fumigadoras CASE IH - ABSA

Agroquímica Boliviana presento su fumigadora en la propiedad Monica, donde premio a los productores por tener 3 generaciones de fumigadoras de la linea CASE IH.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9454,9455,9456,9457,9458,9459,9460,9461,9462,9463,9464,9465,9466,9467,9468,9469,9470,9471,9472,9473,9474,9475,9476,9477,9478,9479,9480,9481,9482,9483,9484,9485,9486,9487″]

Productores y comercializadores de carne se capacitaron en faenado de pollo en Vallegrande

0

La Asociación Departamental de Avicultores (ADA), con el apoyo del Ing. Gonzalo Malpatida (IMBA S.A)., en respuesta a una invitación del gobierno municipal de Vallegrande, realizaron el pasado 5 de julio una charla técnica sobre el manejo correcto del pollo a nivel de mercado, los tipos de cortes y estrategias para un mejor aprovechamiento del pollo. Estuvo dirigida a productores avícolas, trabajadores de matadero y vendedoras de pollo de los mercados para un mejor aprovechamiento de la carne de pollo.

 

En la oportunidad, Gonzalo Malpartida, gerente de planta de IMBA, se encargó de mostrar la evolución del pollo parrilleros a través del tiempo para luego explicar los tipos de cortes al pollo faenado, del cual según a pedido del cliente, puede tener diferentes variaciones y beneficios tanto para el vendedor como para el consumidor final.

De la misma manera, se hizo hincapié en las medidas higiénicas para aquellos que manipulan los pollos y que deben tener todo el tiempo para asegurar la inocuidad del producto que venden en beneficio de la salud pública de la población; también Malpartida demostró, con comparaciones estadísticas, los costos y ganancias que conlleva la producción de pollo, desde la granja hasta su venta en los mercados.

En resumen, recalcó que los beneficios que se obtendrán a la hora de vender los pollos con estos tipos de corte irán en relación al tipo de trozado que realicen; la parte final de la charla fue con una práctica con pollos faenados para demostrar las diferentes alternativas y los beneficios para las comerciantes que asegurarán un producto final con valor agregado.

A su vez, Eduardo Gamón, veterinario del Departamento Técnico de ADA, se encargó de brindar recomendaciones y resolver dudas en lo que respecta a la normativa que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) actualmente exige en lo que se refiere a registro o renovación del registro sanitario de establecimientos avícolas.

Otro tema tratado fue sobre el movimiento de aves de granja a matadero, a fin de evitar sanciones económicas a los productores y dueños de mataderos.

 

Fuente: Comunicación ADA

Los productores cierran precio con la industria por 40.000 toneladas de soya

0

Los agricultores que negociaron la venta de su producción pertenecen a las filiales de la zona norte, San Julián y El Puente. Anapo habla de un 20% de avance en siembra del grano de oro. Esperan procedimiento abreviado para validación de biotecnología

 

Después de la dura resistencia en demanda de un precio justo, con un bloqueo en junio que se extendió por nueve días en la ruta Santa Cruz-Trinidad, el eslabón primario del complejo productivo soyero -agricultores- de la zona norte, San Julián y El Puente cerraron precio, con la sociedad agroindustrial Nutrioil, por un volumen de 40.000 toneladas.

 

La deducción estimada del grano negociado fue informada por el presidente de la filial Anapo Norte, Eliazer Arellano, quien refirió que, en el caso de su sector, firmaron la venta de su soya por el desgaste físico, la presión de comprar insumos para emprender la siembra del ciclo de invierno y para honrar, en parte, deudas adquiridas con acreedores y proveedoras de insumos.

El dirigente señaló que el valor ofrecido por Nutrioil fue de $us 253 la tonelada. Cabe recordar que en junio el sector exigía un pago de $us 300 por dicho volumen. Los soyeros del norte cerraron la venta de 5.000 toneladas de grano de soya y tienen pendiente el proceso de venta con Gravetal.

 

Dado que la operación es individual, desde la filial de Anapo en Cuatro Cañadas, su presidente Isaías Galán, dijo saber de la venta de grano concretada por los productores del norte, San Julián y El Puente e hizo notar que su sector no llegó a ningún acuerdo con los agroindustriales.

 

Mencionó que los agricultores de su zona tienen acopiadas unas 50.000 toneladas de grano de soya en Nutrioil y Gravetal y que han definido no retirarlas hasta el 20 de este mes. A su juicio, el valor negociado por sus pares aún no compensa los costos operativos. Indicó que tampoco no están de acuerdo con los $us 19 fijados por la industria por el almacenaje y otros servicios.

Mirada sectorial

 

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, sin precisar cifras, señaló que recibió información en sentido de que los productores de manera individual negociaron la venta de granos con Nutrioil.

 

Dio cuenta de que después de que el Gobierno diera libertad plena para exportar 1,6 millones de toneladas de grano de soya el sector negocia, entre otros temas, los procesos de logística con clientes y mercados externos. Anapo está a la espera del procedimiento abreviado que defina la homologación y validación de eventos biotecnológicos.

 

Con datos de filiales, el gerente general de Anapo, Jaime Hernández, estima que los productores de Cuatro Cañadas, San Julián y el Norte Integrado han negociado hasta el momento unas 40.000 toneladas de grano con Nutrioil. Estima que hay más de 100.000 toneladas de grano de soya en Gravetal, sin precio definido.

 

Hizo notar que Anapo está generando procesos de exportación con empresarios de Argentina, Brasil y Paraguay interesados en comprar soya boliviana de la campaña de verano 2019-2020.

 

Desde la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), su presidente ejecutivo Guillermo Ribera, indicó que hay avances en la negociación y que todas las industrias están cerrando precio con los productores.

 

Fuente: Periódico El Deber

Productores e instituciones fortalecerán el Programa Nacional del Cacao a través de una Mesa Técnica

0

Productores, investigadores, instituciones estatales y no gubernamentales que promueven la producción, transformación y comercialización del cacao en Bolivia se comprometieron a trabajar de forma articulada con el propósito de fortalecer el Programa Nacional del Cacao en los componentes de planificación y gestión; manejo, producción, transformación, comercialización, calidad y acceso a los créditos/seguros; generación de tecnología e innovación: y biodiversidad, fitosanidad, química y genética.

 

Para trabajar cada uno de los componentes se definió la creación de una Mesa Técnica que será convocada por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), además de las instituciones interesadas en aportar al Programa.

 

El Seminario – Taller fue organizado por la División de Desarrollo Integral del Norte Amazónico (DINA) en coordinación con instituciones como CIPCA. El evento se centró en la presentación de investigaciones realizadas tanto por estudiantes como por investigadores de la universidad y otras instituciones que trabajan y aportan al sector cacaotero, para aportar al Plan Nacional del Cacao que se encuentra en desarrollo por el MDRyT desde un espacio técnico y social, y para mejorar la producción y responder a las necesidades de los productores.

Participaron 85 personas entre investigadores de la UMSA, representantes de la Confederación Nacional de Productores Agroecológicos de Cacao de Bolivia (COPRACAO), técnicos de las instituciones y representantes del MDRyT.

 

Productores expusieron sobre los avances en las políticas públicas como la Ley Departamental de fomento a la producción y protección del cacao en el Beni presentada por Bernardo Ichu, Presidente de la Asociación Agroforestal Indígena de la Amazonía Sur (AAIAS) del Beni.

 

Carmelo Melgar, productor y miembro de la Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica de Bolivia (APARAB) de Riberalta, presentó la experiencia de la asociación en la transformación y la comercialización del cacao.

 

Por su parte Teófilo Rivas, Presidente de la COPRACAO mostró cómo están organizados los productores de cacao de los cinco departamentos y el estado de situación del sector en general.

Las investigadoras Leslie Tejeda y Marcia Gumiel, del Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA, presentaron un análisis de los compuestos fenólicos y actividad antioxidante del cacao amazónico y los aspectos genéticos y genómicos de dos variedades de cacao amazónico, respectivamente.

 

Daniel Sanchez, técnico de CIPCA, presentó la experiencia de la implementación de los sistema agroforestales (SAF) en la Amazonía como modelo alternativo de producción agroecológica y sostenible, entre otros varios expositores.

 

Fuente: CIPCA

Residuos de medicamentos en la carne bovina pueden hacer peligrar el mercado de China

0

Es importante que los productores apliquen el periodo de carencia en los animales que hayan sido tratados con medicamentos de uso veterinario, antes de ser enviados al frigorífico, caso contrario si esta carne fuera exportada a China y hallaran residuos, se varia en peligro el mercado del gigante asiático, dicha información fue vertida por Marcelo Lara, jefe de Procesos de Gestión de Fridosa, en el Foro Pro Exportación de Carne Bovina, organizado por Comvetcruz.

 

Lara explicó que el mercado de China tiene muchos requisitos sanitarios que los proveedores ganaderos deben cumplir, puesto que existen muchos productos farmacológicos de uso veterinario que están prohibidos se han aplicados a los animales y existen otros que si bien no están prohibidos tiene un límite de uso.

“Es importante que el productor después de aplicar algún medicamento al ganado tenga un periodo de carencia antes de mandar al animal a matadero, debido a que si productos cárnicos con moléculas de algún medicamento llega al mercado de China, si lo detectan al momento del análisis lastimosamente cortarían la apertura de este mercado de exportación a Bolivia. Esto ha sucedido con otros países”, comentó el jefe de Procesos de Gestión de Fridosa.

 

También indicó que en el caso de Fridosa cuentan con un Programa de Buenas Practicas Pecuarias donde técnicos visitan a las propiedades y asesoran a los ganaderos para que cumplan el periodo de carencia.

“Particularmente en el tema de exportación a China estamos trabajando con proveedores serios que tengan toda la información de sus propiedades a disposición del frigorífico”, dijo Lara, al reiterar que están socializando el tema del manejo y uso de medicamentos de uso veterinario con sus proveedores de ganado de carne, resaltando que Congabol también viene trabajando en esta temática hace varios años atrás.

 

Además, acotó que no solo los grandes productores podrán proveer ganado para la exportación de carne a China, sino que también los pequeños pueden ingresar, aunque reconocer que será un poco complicado para estos últimos debido a los requisitos que exigen.

 

Fuente: Publiagro

Comvetcruz llevó adelante el Foro Pro Exportación de Carne Bovina

0

Ante la reciente apertura del mercado de China para la carne de bovina boliviana, el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz) organizo el Foro denominado “Pro Exportación de Carne Bovina”, donde expertos disertaron cuatro importantes temáticas sobre el la ganadería de Bolivia y su potencial.

 

Erwin Villagómez, presidente de Comvetcruz, comentó que como médicos veterinarios han organizado este foro cuyo objetivo es la transferencia de conocimientos sobre la situación de la cadena productiva de carne bovina frente a la exportación de la proteína roja a mercados como China.

“En este foro hemos tocado temas como: El rol de la genética en la calidad de carne de exportación, Recursos naturales disponibles y perspectivas para una ganadería sustentable para exportación, Mercado mundial de la carne y perspectivas para la carne boliviana; y por ultimo Inocuidad del producto y ausencia de residuos farmacológicos en carne”, indicó Villagómez, al comentar que los expositores invitados fueron Fernando Baldomar, gerente General de Asocebu, Nelson Joaquín Añazgo, miembros Comités Científicos Facultativos de la Uagrm, Javier Landivar, gerente General de Fegasacruz y Marcelo Lara, jefe de Gestión de Procesos de Fridosa.

El titular de Comvetcruz comentó que se buscó reunir a todos los actores de la cadena cárnica tanto del sector privado como público para que todas las inquietudes en cuanto al tema de la exportación puedan ser resueltas.

 

“Recordemos que recientemente el Gobierno de China y Bolivia han firmado el protocolo sanitario para la apertura del mercado de este país asiático, documento que fue entregado a los ganaderos. Ahora todo el sistema productivo desde la propiedad ganadera hasta los frigoríficos (Fridosa y Frigor), deben ajustarse a los requerimientos del comprador de China para llegar a realizar los primeros envíos”, dijo Villagómez.

 

Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Remate de Caballos – Haras El Arroyo

0

GALERÍA DE FOTOS - Remate de Caballos - Haras El Arroyo

Haras El Arroyo de la Familia Alvarez realizo con total exito su remate anual de Caballos de Alta Genética.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9419,9429,9428,9427,9426,9425,9424,9423,9422,9421,9420″]

Más leídas