martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1614

Con un Día de Campo, el CIAT arrancará la cosecha de trigo para semilla

0

Con el objetivo de difundir los beneficios y cualidades de las variedades de semilla de trigo Motacú, Penoco y Urubó, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) realizara el viernes a las 8:00 de la mañana en la Estación Experimental del CIAT en Cañada Larga, Municipio de Pailón a 85 Km de Santa Cruz de la Sierra, sobre la carretera a Puerto Suárez.

 

Luis Ernesto Hurtado, director Ejecutivo del CIAT, invitó a los productores a participar de este Día de Campo donde podrán apreciar el inicio de la cosecha del cultivo de estas tres variedades de trigo, granos que serán destinados a la multiplicación de semillas por parte de semilleristas.

“En nuestra Estación Experimental del CIAT en Cañada Larga contamos con campos cultivados con trigo, con el que producimos semillas de buena calidad”, dijo Hurtado, al destacar que el 75% de la superficie sembrada de este cultivo en Santa Cruz, se la realiza con semillas del CIAT, donde destaca por su buena aceptación la variedad Motacú.

 

El director de esta entidad de investigación indicó que el CIAT ha liberado desde sus inicios 23 variedades de semillas de trigo, llegando de esta manera a poner en manos del productor diferentes opciones que garanticen la seguridad alimentaria del país.

 

Hurtado también resaltó que durante esta actividad la Gobernación de Santa Cruz inaugurara el Sistema de Riego por Pivote Central que será dotado al CIAT para la producción de semillas.

Por su parte, Yeison Rojas, responsable del Proyecto Trigo CIAT, comentó que los productores también podrán conocer las recomendaciones técnicas para producir semilla de trigo, el manejo de suelos y fertilización, manejo integrado del cultivo, sistema de riego y cosecha de semilla de alta calidad.

 

“Bolivia actualmente es deficitaria en la producción del trigo, ya que sólo cubre el 49% de la demanda interna de este cereal que ronda las 700.000 toneladas. Ante esta situación nosotros estamos trabajando en investigaciones para contar con variedades que tengan una mejor resistencia a las enfermedades (Piricularia, Roya de hoja y Mitosporium)”, enfatizó el responsable del Proyecto Trigo CIAT.

 

Fuente: Publiagro

Totalpec Conference contará con la presencia de tres expertos en pecuaria

0

Mañana se llevara a cabo la segunda versión de “Totalpec Conference” que contara con la participación de expertos en pecuaria, quienes intercambiaran conocimientos con ganaderos y técnicos del país. Este evento se desarrollará a partir de las 14:30 horas, en las instalaciones del Salón Emperador del Urubó.

 

Rogério Rezende, director de Totalpec, indicó que este evento es considerado como uno de los mayores eventos dirigido para el sector ganadero, por cuanto esperan la participación de más de 300 productores y profesionales.

“Durante el Totalpec Conference se tendrá la participación de tres reconocidos expertos, que compartirán con los productores bolivianos los avances de la ciencia, tecnología y gestión pecuaria, así como su aplicación en los hatos ganaderos”, comentó Rezende, al enfatizar que los productores están atravesando un momento muy interesante y están muy abiertos a aprender; y a introducir nuevas técnicas que los lleven a mejores resultados e incremento de sus ingresos.

 

En este marco, los disertantes invitados para la conferencia 2019 son; Antonio Chaker, coordinador del Instituto Inttegra  que supervisa más de 420 haciendas distribuidas en Brasil, Bolivia y Paraguay; Mauricio Tonhá, propietario de la mayor empresa de remate de ganado de corte del mundo, quien ostenta un récord por comercializar más de 40 mil animales de corte en un día; y finalmente Fernando Baldi, uruguayo, doctor en mejoramiento genético, tiene larga experiencia en mejoramiento genético de razas cebú, sus cruzamientos y también en nutrición animal.

Por su parte, Filipe Freire, gerente comercial de Totalpec, acotó que esta será una oportunidad para compartir experiencias y hacer negocios. 

 

“Cada uno de los conferencistas abordarán temas fundamentales para mejorar los resultados en las propiedades agropecuarias del país”, finalizó el ejecutivo de Totalpec.

 

Fuente: Publiagro

El Senasag realiza controles de posible aparición de langosta

0

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), realizan controles fronterizos de manera conjunta con funcionarios de instituciones internacionales de Paraguay y Argentina, con el fin de prever posible presencia de la denominada langosta sudamericana en la región de la “Triple Frontera de estos países en el municipio de Yacuiba del departamento de Tarija.

 

En el marco del Plan Regional de Langosta Sudamericana en coordinación con los Organismos Nacional de Protección Fitosanitario (ONPFs) de Argentina, Bolivia y Paraguay, técnicos de tres distritales (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) del Senasag, participaron de las actividades de monitoreo conjunto en la zona denominada “Triple Frontera”.

 

Cesar Luis Espinoza, responsable del Programa Nacional de Langosta Voladora (PRONAL) del Senasag, informó que conformaron brigadas para el monitoreo conjunto entre las ONPF`s de Argentina (Senasa), Bolivia (Senasag) y Paraguay (Senave) desplazándose a la zona donde se desarrollaron actividades para verificar la condición fitosanitaria de la plaga langosta Sudamericana (Schistocerca cancellata).

Indicó que las brigadas de cada país, realizaron el recorrido en toda la zona fronteriza de Tabantirenda-Argentina, llegando hasta la comunidad D´orminig en el lado boliviano.

 

“Durante el recorrido de inspección, los comunarios entrevistados indicaron a ver visto langostas; pero en “Estado Solitario”, esta condición biológica en la que se encuentra la plaga no representa un riesgo fitosanitario para el país” detalló Espinoza.

 

Sostuvo que se recomendó a los comunarios, autoridades locales y puestos militares de estas zonas fronterizas, que ante el avistamiento de mangas de langostas informen inmediatamente a la línea Gratuita 800-10-8040 o al WhatsApp 72288583.

 

El responsable señaló que se desarrolló una reunión con todas las brigadas participantes en mencionada actividad de los países de Argentina, Bolivia y Paraguay, en la que se dio a conocer la situación actual de cada país y las experiencias adquiridas sobre el manejo y control de la plaga.

Acotó que en la reunión, se acordaron cuatro puntos específicos; establecer una red de monitoreo único a nivel regional el cual permitirá intercambiar información inmediata de la plaga a los tres países mediante la aplicación única mediante el sistema informático establecido para los tres países, trabajar en forma conjunta con veterinarios de campo de las zonas con incidencia quienes realizaran las actividades de vigilancia de la plaga para tomar acciones que ameritan el caso en forma inmediata, implementar un sistema de aplicación denominada “ultra bajó volumen” el cual consiste en el empleo de equipos de aplicación la cual permite maximizar los recursos hídricos en un ambiente de Chaco y vincular a la problemática a instituciones de investigación tales como el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta),el Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (Ipta), para desarrollar trabajos de investigación en la temática.

 

Fuente: Senasag

Evo Morales: “El agro impulsa el crecimiento económico en Bolivia”

0

El presidente Evo Morales dijo que el sector agropecuario impulsó el crecimiento económico de Bolivia; en su discurso que pronunció en la sesión de honor de la Asamblea Legislativa que se realizó ayer en Trinidad por los 194 años de la independencia de Bolivia.

«El dinamismo del sector agropecuario se ha constituido en uno de los principales impulsores del crecimiento de la economía boliviana en los últimos años, favorecido por las políticas gubernamentales destinadas a garantizar la seguridad con soberanía alimentaria», dijo

 

El primer mandatario también destacó las relaciones internacionales con los estados de Rusia, Turquía, China entre otros.

 

«Todo esto muestra la amplitud y fortaleza de nuestra política internacional», enfatizó el primer Mandatario.

Al terminar su mensaje a la nación agradeció al equipo de Ministras y Ministros.

 

«Decían no podrá gobernar el Indio, los países vecinos nunca nos miraban con respeto, demostramos lo contrario, los protagonistas de esta historia somos todos los Bolivianos».

 

Los festejos por la independencia de Bolivia iniciaron a primeras horas de la mañana, con la entrega de la ofrenda floral a cargo de las autoridades de Estado y prolongaron hasta pasado el mediodía con el desfile cívico militar, donde participó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras César Cocarico junto con otras autoridades del gabinete de Gobierno.

 

Fuente: MDRyT

Helada daña tomates en 16 comunidades de Omereque

0

Al menos 16 comunidades, de la zona del valle, del municipio de Omereque, reportaron afectaciones en cultivos de tomate a causa de la helada. Héctor Arce, alcalde municipal, apuntó que el fenómeno se registra con esa “intensidad” tras unos seis años.

 

Entre 350 y 400 hectáreas de cultivos fueron dañados por la helada, según un cálculo preliminar. También afectó a plantas de sandía, pimentón, melón, vainas, papas y otros de la región.

“Se ha perdido cultivos por completo en el valle de Omereque. La gente está desolada. Son de consideración los efectos de la helada”, dijo Arce.

 

Señaló que algunos productores perdieron sus parcelas cultivadas en su totalidad y otras un 80 por ciento, dependiendo del estado de crecimiento en el que se encontraban.

 

“Habían plantaciones que estaban a punto de cosecharse”, comentó el burgomaestre de Omereque.

 

Indicó que otro frente frío provocaría un “desastre”, por lo que esperan que no se registren heladas durante estos días.

El Alcalde inspeccionó ayer los daños de los cultivos de algunas comunidades, pero hoy y mañana verificarán cada parcela para cuantificar las pérdidas.

 

“Una vez que pase la helada, con el sol se ve cómo están las plantas y veremos la afectación, pero el daño es considerable”, manifestó Arce.

 

Apuntó que el tomate, reducirá su costo, en unas dos semanas, debido a que la helada quemó el follaje, pero después subirá el precio, tras la maduración.

 

Fuente: Periódico Opinión

Catorce países se reunieron para proteger cultivos

0

Catorce países latinoamericanos y del Caribe acordaron en Quito cerrar filas y emprender acciones para evitar la entrada del «fusarium Foc R4T», una enfermedad producida por un hongo patógeno, muy agresiva con los cultivos de banano.

Autoridades de Agricultura de Bolivia, Belice, Brasil, Costa Rica, Cuba, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana acudieron a la convocatoria del Gobierno de Ecuador para analizar acciones contra ese mal.

 

También delegados de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), de la Comunidad Andina (CAN), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) y de la Cooperación Alemana GIZ.

La llamada Declaración Regional de Autoridades Agropecuarias, suscrita al finalizar el encuentro, definió varias acciones con las cuales se quiere evitar la entrada del hongo a los cultivos americanos.

 

Entre las resoluciones figura una regulación para que la importación de las plantas de bananas), de fuera de los países latinoamericanos y caribeños, se efectúe sólo en casos «extremadamente necesarios», en dispositivos de vidrio y que tengan la garantía de estar libres del hongo.

 

Fuente: Periódico El Día

YPFB casi triplicó ventas de urea en el primer semestre

0

La comercialización de urea a cargo de YPFB casi se triplicó durante el primer semestre del presente año, al alcanzar 148.262 toneladas métricas (TM), mayor en 164,8% al registrado en similar periodo de 2018 cuando se reportó 55.975 TM, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos.

Los datos oficiales indican que se incrementó de manera significativa la demanda del agrofertilizante producido en la planta de Bulo Bulo, en el municipio de Entre Ríos de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.

En el primer semestre de 2018 las exportaciones de la urea boliviana alcanzaron a 49.879 TM, mientras que en similar periodo de 2019 las ventas al exterior registraron 131.767 TM.

La demanda en el mercado interno también reportó un importante aumento, tomando en cuenta que la comercialización del agrofertilizante pasó de 6.096 TM en los seis primeros meses de 2018 a 16.495 TM en el mismo periodo del presente año, destacan los datos de la cartera de Hidrocarburos.

La industrialización es una realidad

El domingo, en declaraciones a la red de medios estatales, el ministro del área, Luis Sánchez, afirmó que hoy Bolivia no solo es un país extractivista de sus recursos naturales, sino que hizo realidad la industrialización para elaborar productos con valor agregado como lo demuestra el caso de la urea o el gas licuado de petróleo (GLP) —que se produce en las plantas de Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija)— que durante el primer semestre de 2019 registró ventas por 9.793 TM, mayor al de 2018 cuando llegó a 8.851 TM, o el biocombustible Súper Etanol 92 con 13 millones de litros comercializados de enero a junio de este año como resultado del acuerdo público-privado.

“La industrialización es una realidad en YPFB, es una realidad en el Estado boliviano, el sector de los hidrocarburos, prácticamente ya hemos cumplido la industrialización”, aseveró el ministro Sánchez.

En declaraciones realizadas el 15 de julio de este año, la autoridad informó que el convenio suscrito el 11 del mismo mes con la empresa rusa Acron, en la ciudad de Moscú, garantiza la comercialización de todo el excedente (80%) de la producción de urea de Bulo Bulo al mercado brasileño, tomando en cuenta que se constituirá una sociedad con YPFB para la planta petroquímica de Tres Lagunas, en el país vecino. El convenio también incluye la venta de 2,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano por 20 años a partir de 2023.

El complejo de urea fue el primero consolidado en Bolivia en el marco de la industrialización del gas natural. La planta fue inaugurada en septiembre de 2017 y demandó $us 953 millones de inversión. Actualmente provee el insumo a Brasil, Paraguay, Perú y Argentina.

 

Fuente: Periódico Cambio

Viveros de cacao, un proyecto que abre nuevas puertas a la juventud de Bermeo en Beni

0

Actualmente son doce jóvenes viveristas, entre hombres y mujeres, quienes vienen impulsando el proyecto de plantines de cacao con el objetivo de incrementar y mejorar su productividad.

En la comunidad de Bermeo, de la provincia Moxos del departamento del Beni, se ha puesto en marcha un emprendimiento juvenil que consiste en la crianza de plantines de cacao en un vivero. Este proyecto abre las expectativas de las familias del lugar para poder incrementar su producción y a la vez brindar actividades alternativas a los jóvenes y señoritas que cada tarde acuden voluntariosos al cuidado de sus plantas de chocolate.

Darwin Semo Bejarano (25) uno de los impulsores de este emprendimiento afirma que, “el trabajo que estamos haciendo es la producción de plantines para luego ya injertarlos como chocolate nativo, esto nos abre las puertas a un nuevo futuro porque este chocolate tiene además mayor producción que el cacao criollo y es para salir adelante”, dice mientras limpia los plantines donde las hojas verde lechuga empiezan a brotar.

El proyecto fue iniciado con la aprobación de la comunidad y con el apoyo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Prioriza a los jóvenes de la comunidad, algunos menores de 13 años que ya han recibido capacitación para aprender a hacer injertos y manejo del cacao nativo.

Julian Guaseve Tamo, corregidor de la comunidad, explica que los habitantes del lugar se dedican a la agricultura diversificada y también a la ganadería, sin embargo este nuevo emprendimiento abre una alternativa para mejorar la producción de cacao y generar mayor rendimiento.

Actualmente son doce jóvenes viveristas, entre hombres y mujeres, quienes vienen impulsando este proyecto, ellos reciben el apoyo de sus familias, de la comunidad y también cuentan con el acompañamiento de CIPCA.

Entre las actividades más importantes que se han realizado para llevar adelante este proyecto, está el Curso de Injerto en cacao que se realizó en parcelas del PIAF (Programa de Implementaciones Agro-ecológicas y Forestales) perteneciente a la Central de Cooperativas El CEIBO en la población de Sapecho, evento para el que los jóvenes de Bermeo debieron organizarse y donde aprendieron a realizar diferentes formas de injerto.

Esto permitió mejorar el manejo de plantines en el vivero donde hoy cuentan con más de 1500 plantas de cacao, mismos que requieren un cuidado especial y que una vez que hayan brotado deberán ser injertados con cacao nativo y posteriormente ser entregados a los productores para que se desarrollen en grandes hectáreas de bosque y generen frutos.

Grover Moye Mobo, técnico del CIPCA, explica que “lo que se quiere es sacar plantines de calidad injertados y hacer la certificación para implementar además sistemas agroforestales, esto va ser repartido entre diferentes productores dedicados a la recolección del cacao, con la medida de su hectárea entonces se va a entregar a los que estén realmente interesados y comprometidos porque el plantín injertado necesita más manejo”, explica.

Sin embargo el emprendimiento no solo ha tenido un impacto en el área productiva, sino que de forma integral ha generado que los jóvenes de la comunidad encuentren una nueva alternativa ocupacional e incluso ha despertado en muchos de ellos el deseo de convertirse en profesionales universitarios para contribuir al desarrollo de su comunidad.

 

En el vivero también se siembran esperanzas y oportunidades

Roberto Temo (13) y Alvaro Pereira (15) cuentan que todas las tardes, luego de asistir a la escuela y almorzar, acuden al vivero para mantenerlo libre de hierba, bichos y hongos que pudieran perjudicar en el crecimiento del cacao, limpian cada planta a mano, sacando uno por uno pastos, pajas, insectos y demás y luego de dejar todo limpio, se van a jugar fútbol a la cancha de la comunidad donde sus amigos y amigas los esperan.

Karina Temo y Susana Roca ambas de 14 años, también forman parte del grupo de jóvenes viveristas; las dos refieren que además de ser un tarea entretenida el proyecto ha despertado en ellas el anhelo de convertirse en profesionales agrónomas y profesoras para volver a su comunidad donde pasan las tardes tranquilas y ven con esperanza como poco a poco brotan las hojas de cacao en el vivero.

Toda la comunidad está contenta por la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos respecto al manejo del cacao, que si bien es nativo del lugar, es la primera vez que se utilizan técnicas de injerto mediante plantines para obtener una mejor cosecha.

Luis Matareco (61) cuenta, “años antes nuestros abuelos no tenían ese mismo manejo, esa misma práctica, es parte de nuestra costumbre sembrar directo, buscar la plantita y sembrarlo en el monte”, explica y agrega que esto trae una serie de beneficios, entre ellos la unión entre adultos y jóvenes.

“Los jóvenes no solo aprenden sino que lo hacen con voluntad. Tengo familia, tengo muchos sobrinos y me contenta de que ellos estén en estas prácticas, es necesario acompañar a los jóvenes no desvincularnos con ellos”, afirma.

Otro de los aspectos donde también ha tenido un impacto positivo es la participación de las mujeres al lado de sus hijos, como refiere Natividad Matareco Temo (40), “nosotras como mujeres tenemos una participación directa, porque si bien antes eran hombres lo que producían el chocolate, ahora las mujeres podemos hacer lo mismo y ya generamos más recursos y una mejor forma de vida para nuestros hijos”, explica.

Natividad destaca que el proyecto haya priorizado la participación juvenil, “la unión hace la fuerza y aquí entre jóvenes y mayores hemos trabajado estamos iniciando y se piensa llegar a más jóvenes, principalmente que sean ellos los que produzcan sus propios plantines con sus propias semillas del lugar” manifiesta.

 

Fuente: Agencia de Noticias Fides ANF

Piden fondo de $us 700 MM para reactivar sector forestal

0

La Cámara Forestal de Bolivia (CFB) propuso al Gobierno nacional la creación de un fondo de reactivación económica de 700 millones de dólares que permitan la reactivación de este sector para incrementar la producción de 1,3 millones a 5 millones de metros cúbicos (m3) de madera por año.

El Gobierno nacional, a través de la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT), comprometió la construcción de una agenda de trabajo para analizar la propuesta que consta de cinco puntos.

El gerente de la CFB, Jorge Ávila, informó que la propuesta permitirá la reactivación de los distintos actores que componen la actividad forestal en Bolivia, tales como los encargados de la planificación, aprovechamiento, transformación primaria y secundaria, industria de carpintería y muebles y, finalmente, comercialización.

Según Ávila, la creación del fondo de reactivación, a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), permitiría financiar el capital de operaciones y la reconversión tecnológica de las unidades productivas que forman parte de esta actividad.

Con este financiamiento, considera que es posible alcanzar, dentro de cinco años, los 5 millones de m3 de producción de madera por año, además de generar un mercado interno con un valor de 450 a 500 millones de dólares por año, un mercado externo de 1.200 millones y crear aproximadamente 250 mil empleos.

“La reactivación del sector forestal boliviano o maderero pasa primero por recuperar la demanda interna”, explicó.

La propuesta de la Cámara incorpora la creación de un Régimen Unificado Forestal que permita tributar de manera simplificada una vez por año.

La propuesta consiste en crear una política de plantaciones forestales industriales.

EXISTE COMPROMISO DEL GOBIERNO

Según un boletín oficial, el director de la ABT, Cliver Rocha, expresó su voluntad de apoyar la reactivación del sector forestal y, junto al ministro de Gobierno, Carlos Romero, que formó parte de la reunión con la CFB, vieron viable la propuesta.

Se comprometieron a la construcción de una agenda, con los respectivos esquemas temáticos, para la ejecución de mesas técnicas que permitan consolidar una propuesta de desarrollo integral de los bosques.

Según datos de la ABT, actualmente hay 10,1 millones de hectáreas bajo manejo forestal, sin embargo, Ávila considera que Bolivia tiene un potencial de 20 millones de hectáreas.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Los superalimentos andinos, bebidas de altura y más productos dan la cara por Bolivia

0

¿Sabía usted que la quinua es el tercer producto más exportado de Oruro y el séptimo de Potosí? ¿Que el café boliviano generó 7,5 millones de dólares por ventas al exterior en 2018? ¿Que el singani boliviano llegó hasta Hollywood, donde es visto como un producto exótico y para el que ahora se busca reconocimiento?

Que el 80 por ciento de los recursos por exportaciones bolivianas provengan del gas y minerales no es novedad. Que el gas está de bajada, tampoco. Entre los productos no tradicionales aparece la soya y sus derivados. Sin embargo, por debajo, aparecen muchos productos no tradicionales que dan la cara por Bolivia en el exterior y que dan alguna esperanza a Bolivia, según expertos consultado por este medio.

Así, asoman como productos prometedores los “superalimentos andinos” (quinua, cañawa, tarwi, amaranto y otros), las bebidas de altura (vino y singani), y el café yungueño, además de otros rubros, como la joyería, las maderas y mármoles.
“Bolivia tiene muchas ventajas comparativas naturales para destacar internacionalmente con varios productos, tal el caso de la ‘quinua real orgánica’ que solamente se puede producir en el espacio intersalar Uyuni-Coipasa, por tanto es única en el mundo”, comenta el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

Las ventas de quinua al exterior en 2018 generaron para el país un poco más de 80 millones de dólares, lo que supone un incremento de alrededor de 12 mil toneladas respecto al volumen vendido en 2017, según datos de la dirección del Centro Internacional de Quinua.

Sin embargo, Bolivia tiene una fuerte competencia en el mercado mundial con la quinua peruana, que incluso va mezclada con la boliviana que —se dice— sale de contrabando al vecino país, para mezclarse y mejorar su calidad, advierte Rodríguez.

Otra fortaleza que Bolivia podría desarrollar es la “producción orgánica” o exótica de ciertos superalimentos del altiplano, como el tarwi o la cañawa (totalmente ignorados) o “productos de altura” como los vinos de Tarija. Estos vinos ocupan el noveno y décimo lugar en la lista de productos de exportación de Tarija por 128 mil dólares en 2018.

Otra bebida: el singani, único en el mundo. Tan único que en Estados Unidos se lo clasifica como brandy. Actualmente se realiza una campaña para buscarle su categoría propia. La campaña del director de cine Steven Soderbergh representó un buen golpe publicitario desde Hollywood. Actualmente es el octavo producto de mayor exportación de Tarija.

Según Rodríguez, el singani debería tener una protección de “denominación de origen” para su diferenciación y mejor cotización en nichos de mercados con alto poder de compra.

Existen productos, como los de joyería, que es el segundo más exportado de La Paz, o las maderas, cuyas variantes ocupan siete de los 10 productos de Pando “for export”.
Entre otros productos que se explotan de forma casi exclusiva para la exportación están los mármoles finos. Según explica el gerente de la empresa Diesse y, a la vez, presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, Gunther Haas, el mármol azul (sodalita) explotado en su veta de Sivingani se vende a razón de 100 dólares por metro cuadrado en el exterior, precio que nadie pagaría en Bolivia, pero sí en China, India y otros países.

Rodo Hurtado, gerente de Marmobol, que explota mármol azul, ónix, granito, basalto y otros arrancados de canteras de Independencia (Cochabamba), La Paz y Lípez (Potosí), explica que ha llegado a mercados de Estados Unidos, España, Alemania, Italia y China.

“LOS PROBLEMAS SON LOS DE SIEMPRE”

En Cochabamba, en tanto, el presidente de la Cámara de Exportadores (Cadexco), Gunter Haas, coincide con varios de estos puntos, reclama buscar nuevos mercados, además de repensar en el tipo de cambio, y sugiere dar mayor impulso a los alimentos, manufacturas de cuero y minerales no tradicionales, como las piedras preciosas.
Según interpreta Haas, los problemas para la exportación son los de siempre: el tipo de cambio que encarece los productos nacionales haciendo que pierdan su poder competitivo en el exterior, la falta de control del contrabando y la falta de mercados exteriores. “El Gobierno no apoya en este rubro, siempre son las cámaras las que tienen que buscar mercados”.

 

“A VECES DE NADA SIRVE SER LOS ÚNICOS EN EL MUNDO”

“De nada sirve ser únicos en el mundo cuando la oferta no se desarrolla o cuando se descuida la competitividad, que no es ni más ni menos que tener un producto de calidad, con un precio accesible y con oportunidad en el mercado”. Así sintetiza el gerente del IBCE, Gary Rodríguez, ante la consulta de qué se puede hacer para promocionar estos productos.

Identificado el producto y el mercado, lo que correspondería hacer es planificar su perfeccionamiento, producción y exportación, considerando el empaque, presentación, etc., sabiendo que siempre habrá otros países que puedan ofrecer productos similares.
Sin embargo, todo esto “no es algo que pueda hacer el empresario, el productor o exportador privado por sí solo”, explica Rodríguez a tiempo de poner como ejemplo de lo que se debería hacer la conquista del mercado chino para la carne boliviana.

“Primero, se trabajó en una sinergia público-privada, en la erradicación de la fiebre aftosa; luego vino el contacto diplomático, que generó el ‘paraguas’ para poder avanzar en la apertura de ese mercado, con la negociación del Protocolo Sanitario, que habilite al sector ganadero y dos frigoríficos en nuestro país, lo que se logró luego de dos años de trabajo. Finalmente, el sector privado ideó una marca de exportación Bolivian Natural Beef, para diferenciarse en el mercado mundial”, explica.

Sólo así, se podrá hacer crecer las exportaciones. Hay que “pensar en grande” y actuar con unidad de objetivos, sectores público y privado. “Lo mismo se debería hacer para otros sectores, como el forestal/maderero, donde el país tiene un potencial tan grande, que con poco esfuerzo, se podría exportar a mediano plazo por 3 mil millones de dólares, explica Rodríguez.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Más leídas