Desde enero, se registran 2.676 focos de calor más que en 2019

0
344

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, del 1 de enero al 4 de agosto se han presentado 65.386 focos de calor en el país, el año pasado fueron 62.710.

El Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) registró, desde enero hasta ayer (4 de agosto), 2.676 focos de calor más que en similar periodo del año pasado.

De acuerdo con información del sistema, hasta ayer se reportaron 65.386 focos de calor en el país, mientras que en 2019, los focos de calor alcanzaron los 62.710, lo que muestra un incremento del 4,27%.
De la misma manera, los incendios registrados en zonas con cobertura boscosa subieron de 23.456 en 2019 a 25.381 en 2020, de los cuales, 11.791 se presentaron en el bosque chiquitano, 349 focos de calor más que el año pasado.

Lo que no queda en el olvido es que entre agosto y octubre del año pasado, más de 3,6 millones de hectáreas de bosque se quemaron en esta región, convirtiéndose en uno de los mayores desastres naturales de la historia de Bolivia y movilizando a cientos de voluntarios y cobrándose la vida de cinco de estos.

Como causa de los incendios se identificó entonces a los decretos supremos y leyes aprobadas que facilitaban las quemas y los chaqueos destinados a habilitar tierras para la ganadería y la agricultura.

Los datos del SIMB muestran además que, en comparación con el año pasado, los incendios en áreas protegidas se incrementaron en un 27%, mientras que en las reservas forestales los focos de calor subieron en 17,2%.

Según el último reporte del MMAyA, el lunes, Santa Cruz concentraba el 47% de todos los focos de calor reportados a la fecha. Los municipios de El Carmen Rivero Tórrez, Exaltación y San Ignacio de Velasco son los más afectados.

Incendios
La última semana de julio se registró un incendio de gran magnitud en el Parque Nacional y Área de Manejo Integral Otuquis, en el municipio de Puerto Suárez en Santa Cruz.

Las cifras sobre la magnitud del incendio difieren. Según el último reporte del Gobierno, se quemaron 40.000 hectáreas; sin embargo, en anteriores reportes, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) informó que hasta fines de julio se habían quemado ya 60.000 hectáreas de pasturas naturales.

“A todo esto, hay que sumar las 5.000 hectáreas que se quemaron en el incendio suscitado en marzo de este año, y las 326.743 hectáreas quemadas en los incendios del año pasado”, agrega la Fundación Solón.

Asimismo, a lo largo del mes de julio se reportaron incendios de magnitud en diferentes áreas protegidas, en que resaltan: el Área Protegida Paramani (zona de amortiguación del Parque Nacional y Área de Manejo Integral Madidi), el Parque Nacional Tunari, el Área Natural de Manejo Integral San Matías y -en dos ocasiones- el Parque Nacional Carrasco.

El incendio registrado en el Parque Tunari consumió al menos 1.500 hectáreas, según reportaron fuentes oficiales, mientras que en el incendio en el Parque Nacional Carrasco, el fuego consumió cerca de 35 hectáreas de pajonales.

Gobierno anuncia acciones
Ayer, la presidenta Jeanine Añez aseguró que el Gobierno no escatimará recursos para cuidar el medioambiente y prevenir la proliferación de incendios.

“No vamos a escatimar recursos para cuidar el medioambiente, y para prevenir la proliferación de incendios en este sector”, escribió la mandataria en su cuenta en Twitter.

La jefa de Estado explicó que el ministro de Defensa Luis Fernando López ya se encuentra en la Chiquitania supervisando los trabajos que cumplen las Fuerzas Armadas, enfrentando los embates de la naturaleza.

El Gobierno, junto con autoridades departamentales y municipales, además de diversas instituciones como la Policía y las Fuerzas Armadas, puso en marcha un plan de prevención en la Chiquitania, que no tiene precedentes y que no se activa en los meses de riesgo, sino con mucha anticipación.

Asimismo, la ABT, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, emitió la resolución 149/2020, que paraliza temporalmente las autorizaciones de quema en los departamentos de Santa Cruz y Beni, con el objetivo de reducir las quemas e incendios forestales.

Sin embargo, grupos de activistas criticaron que el Gobierno no hayan abrogado el Decreto Supremo 3973, los artículos relacionados con la ampliación de las áreas permitidas de quemas y desmontes de la Ley 741 y la Ley 1098 del etanol, las cuales permiten el desmonte de tierras y la ampliación de la frontera agrícola, y que son considerados como responsables de los enormes incendios que afectaron el país el año pasado.

Activistas recibieron a Añez con lápidas
Activistas y bomberos voluntarios recibieron el lunes a la presidenta Jeanine Añez en Santa Cruz con música fúnebre y lápidas. La mandataria llegó a la capital oriental para presentar el Plan de Recuperación de Zonas Afectadas por Incendio.

Los manifestantes indicaron que el acto de protesta se trataba de “un funeral simbólico”.

Entre las lápidas que recordaban las innumerables pérdidas a causa del incendio en el bosque chiquitano destacaba una: “Aquí yacen bomberos por responsabilidad del gobierno #SosChiquitania”. Muy cerca, en manos de otro de los manifestantes, estaba la foto de Pablo Miguel Suárez Núñez, un bombero paceño que perdió la vida en septiembre de 2019, en la Chiquitania, al intentar sofocar el incendio forestal.

Entre los pedidos de la protesta pidieron la abrogación de la Ley 741 y del Decreto Supremo 3973.

Según una recopilación que realizó la Fundación Solón, la ley 741 es una norma de autorización de desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias; en cambio, el DS 3973 modifica el Artículo 5 del Decreto Supremo N° 26075, de 16 de febrero de 2001, autorizando el desmonte para actividad agropecuaria en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

“Que en paz descansen dos millones de animales”, era otra de las lápidas que demandaba el apoyo necesario para los bomberos que trabajan en sofocar los incendios forestales y rescatar a la fauna silvestre.

En una investigación publicada por la Fundación Solón, se destacan al menos 10 normas “incendiarias” aprobadas por el Gobierno, entre 2013 y 2019.

Cifras sobre el fuego
Reporte Según el último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el 3 de agosto, se registraron 1.629 focos de calor en todo el país, de los cuales 754 se localizan en el departamento de Santa Cruz.

Forestales Del total de focos de calor registrados, 49 se encuentran ubicados en reservas forestales, 23 en Iténez, 12 en Chapare, 10 en Iturralde, 2 en El Chore, 1 en Eva Eva Mosetenes y 1 en Guarayos.

Protegidas En las áreas protegidas, por otra parte, se ubican 143 focos de calor. 37 en San Matías, 32 en Cotapata, 15 en Otuquis, 12 en Isiboro Sécure, 11 en Tunari, 10 en Carrasco, 9 en Madidi, 7 en Apolobamba, 6 en la estación Biológica del Beni, 2 en Manuripi y 2 en Tariquía.

Bosques 549 focos de calor se registran en áreas de bosque. Los bosques chiquitano y el amazónico son los más afectados.

Fuente: Página Siete