Biotecnología y Servicios Agroecológicos (BIOSAE) elabora productos biológicos a base de hongos como la Trichoderma, Bauveria bassiana y Metharizium para el desarrollo de una agricultura sostenible. Saludos productivos.













Foto: Agrolatam
Economistas y especialista en la materia agrícola, en su momento, indicaron que el contrabando de productos agropecuarios frena el alza del precio algunos artículos en el mercado nacional.
Un ejemplo, era la papa peruana, que llegaba en grandes cantidades vía legal e ilegal, y por ello este producto mantenía un precio en un rango de 40 a 60 bolivianos, pero los problemas sociales en el vecino país frenaron el ingreso del tubérculo al mercado nacional, y el valor subió.
Pero no sólo se destinó recursos al área rural, sino también en la gestión de Evo Morales, con la mecanización del campo, para lo cual compraron 3.000 tractores, de los cuales se desconoce su destinó y su impacto en la seguridad alimentaria.
El fin de semana, el economista e investigador Joshua Bellott, en diálogo con panamericana, opinó que, si bien se apoyó al sector rural para desarrollar la agricultura, el contrabando afecta al sector, y optan por migrar a las ciudades, y la producción cada vez disminuye.
En su momento también el docente e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, Lucio Tito, opinó que la seguridad alimentaria todavía no llegó al país, a pesar de las inversiones.
Sólo en la gestión de Morales se invirtieron más de 1.000 millones de bolivianos a través de varios programas y el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fondioc).
Ahora, el Gobierno anuncia inversión de 4.000 millones de bolivianos para fortalecer y garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos, mediante diferentes programas y proyectos enfocados a mejorar la productividad agropecuaria, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Remmy Gonzales.
La autoridad indicó que el MDRyT destina 2.800 millones de bolivianos para garantizar la soberanía alimentaria, a estos se suman los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Productivo, que invierte importantes recursos en plantas de industrialización.
Sin embargo, entendidos en la materia, también hacen algunas puntualizaciones, pues el monto no llega al sector productivo, pues el gasto de la administración y burocracia se lleva una buena parte.
Fuente: El Diario
Foto: YLB
“Tenemos 20 años para aprovechar estos recursos e industrializarlo en el país. La ventana de tiempo está definida, es ahora que tenemos que explotar porque han subido los precios, justamente, por la demanda mundial. Si esta demanda no se puede satisfacer, las tecnologías van a tender a otro tipo de elementos”, advirtió en una entrevista con Fama, Poder y Ganas.
El litio es más liviano y posee mayor densidad energética, lo que la pone a la cabeza de todos los otros metales con los cuales se pueden fabricar baterías. Pasó de cotizar $us 4.450 la tonelada en 2012 a $us 17.000 en 2021 y a $us 78.032 en 2022.
No obstante, Ramos explicó que en el último tiempo las baterías de sodio han empezado a ingresar al mercado mundial, aunque no son muy utilizadas “porque son muy pesadas y para la electromovilidad no es eficiente”.
Claro que la tendencia global apunta a diversificar la materia prima, para la producción de baterías. Ramos insistió en que “tenemos 20 años estratégicamente, de manera clave, para poder generar la mayor cantidad de recursos y de producción”.
Consideró que luego de ese periodo “va a empezar a bajar la demanda, porque también el litio se recicla, entonces, si tiene esa capacidad poco a poco va a bajar la demanda”.
En consecuencia y ante el paro convocado por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Ramos pidió que se den “cuenta que cualquier retraso que pueda tener YLB en el desarrollo de sus actividades, es un retraso para todo el país y para toda la población”.
Para acelerar el proceso de industrialización, el presidente de YLB firmó el 20 de enero un convenio con el representante del consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC), Qinghua Zhou, para la instalación de dos plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en salares de Potosí y Oruro, con una inversión superior a los $us 1.083 millones.
Ramos aseguró que CBC es la primera de varias empresas que operarán en la industria del litio de Bolivia.
“Tenemos las mayores reservas del mundo, por tanto, estamos en la capacidad de poder trabajar con varias empresas”, señaló y anunció, sin ahondar en detalles, que “vamos a firmar con más empresas convenios para avanzar porque no podemos depender de una sola tecnología”.
Bolivia posee la mayor cantidad de recursos cuantificados de litio del mundo: 21 millones de toneladas métricas solo en el Salar de Uyuni (Potosí). Con ello está por encima de Argentina (19 millones de toneladas métricas) y Chile (9 millones de toneladas métricas).
“Los 21 millones nos ponen a la cabeza de los recursos a nivel mundial, nosotros somos el país que mayor cantidad de litio tiene en su salar”, aseguró.
A diferencia de la extracción tradicional del litio con la evaporación, que toma entre un año y año y medio, con la tecnología EDL esto se “reduce a horas”.
Además, de acuerdo con Ramos, las plantas que CBC instalará en Uyuni y Coipasa son modulares, porque permitirán adicionar más equipos para ampliar la producción.
Si bien la meta del Gobierno era llegar a producir 40.000 toneladas de carbonato de litio, con las dos plantas se producirá un total de 50.000 toneladas.
De acuerdo con las previsiones de YLB, el año 2025 el país captará ingresos por $us 1.500 millones, cifra que irá en ascenso los años sucesivos como efecto de una mayor producción.
Fuente: ABI
Una plaga de gusanos está afectando los cultivos de maíz
La ausencia de lluvias pone en apuros a los productores agrícolas de Yacuiba. Los productores de maíz advierten que el gusano ha empezado a invadir los cultivos, por ello piden al Gobierno Municipal emitir una declaratoria de desastre, desde la Alcaldía aseguran que realizarán una evaluación de las pérdidas y gestionarán el apoyo respectivo.
La semana pasada el productor agrícola del municipio de Yacuiba, René Rollano, detallaba que la sequía había ocasionado grandes pérdidas de cultivos y los pocos que quedaban están siendo devorados por el gusano. Hacía énfasis en que la campaña de la siembra en el área rural de esa región no era de las mejores.
Rollano manifestó que de los 20 años que vive en el Chaco, ha podido ser testigo que en estos últimos tres años la sequía ha azotado fuertemente a esa región, en consecuencia los cultivos han disminuido de tamaño, sumado las altas temperaturas que se registran diariamente esto afecta aún más. Frente a esta situación, en un ampliado campesino habían determinado pedir al Municipio emitir una declaratoria de emergencia y desastres, para buscar financiamiento y apoyar a los productores.
En respuesta, el secretario de Medio Ambiente de la Alcaldía de Yacuiba, Carlos Villagomez, explicó que se ha establecido un equipo de evaluación que comenzará a trabajar desde este martes, para identificar a las familias productoras afectadas por este fenómeno, tener un parámetro de las pérdidas y el apoyo que se puede brindar.
Villagomez manifestó que del presupuesto de 2,5 millones de bolivianos que maneja la Alcaldía, ya han estado ejecutándolo con la compra de tinacos, geomembranas, bolsas para la recolección de agua y bebederos. Sin embargo, enfatizó que la prioridad es invertir en reservorios de agua.
“Vamos a hacer las fosas para recolectar agua, con una capacidad de un millón de litros de agua que sirvan de producción para las diferentes comunidades que hacen la siembra. Por eso ahora estamos trabajando en la evaluación y vamos a construir los reservorios con las geomembranas para que no filtre el agua”, expuso.
Más adelante, era Rollano quien cuestionaba que las autoridades no estaban dando la importancia necesaria a la crítica situación por la que atraviesan los productores del Chaco, ya que todavía no habían declarado zona de desastre.
Asimismo, el productor expresaba su descontento con el accionar de la dirigencia campesina de Yacuiba, ya que estos se dedicaron a acompañar actos de inauguración en Yacuiba, pero no están realizando las gestiones respectivas a favor del sector al que representan.
Fuente: El Pais
Foto: Primitivo Olivera
Primitivo Olivera, presidente de la Asociación de Productores Piscícolas de Tres Cruces en Pailón, cuenta que existen variedades de peces, pero la Tilapia es la más requerida.
La Tilapia es un pez que no tiene espinas y es cocinado al horno, frito o a la parrilla.
Estos peces se reproducen rápido, en una etapa después del hormonado de 6 meses, cada hembra produce entre 300 a 500 huevos. Si han sembrado mil semillas, pueden llegar a tener entre 10 a 20 mil huevos.
“Hay que saberlo manejar ya que no es solo sembrarlo y darle de comer”, dijo el piscícola.
La alimentación que recibe la variedad Tilapia es a base de fermento de afrecho de arroz, balanceado para peces tropicales de acuerdo al tamaño con F1, F2. Así también dijo que tratan de sacar los peces antes de los 6 meses, ya que de 500 gramos el pescado es solo carne.
Beneficios de la variedad pescado Tilapia.
La carne de Tilapia es apta para todas las personas, pues no tiene espinas, beneficia a mujeres embarazadas por su alto contenido en omega3 y su piel sirve para curar quemaduras.
También disponen de otras variedades de peces como el Tambaqui, Pacú, Sábalo y El Dorado.
Con esta última variedad, “El Dorado”, han realizado un control biológico por su alta reproducción, y es que pretenden realizar estudios para utilizarlo como un control en la reproducción.
Si bien la Asociación piscícola de Tres Cruces tiene una inversión propia, necesitan
implementación de equipos como motobombas, mallas y otros, tomando en cuenta que son 13 familias asociadas.
Fuente: Publiagro
Foto: Internet-Agraria
Gabriel García Cid presidente de La Asociación brasilera de Criadores de Cebú (ABCZ), manifestó sentirse complacido y orgulloso por tan importante evento que se realizará en su país.
“ABCZ es la voz de los pecuaristas”, sostuvo García.
La ABCZ cuenta con más de 24 mil Asociados que hacen parte de los más de 15 millones productores rurales, en 5 millones de propiedades en Brasil.
García señaló que los productores buscan cada vez mejores cualidades, para ser más competitivos en el mercado global.
Así también dijo que la ExpoZebu es la mayor feria de las razas cebuinas del mundo y que abordaran temas como sustentabilidad en pecuaria de precisión y la conservación de recursos naturales y otros.
“Más del 80 % del rebaño brasilero tiene genética cebuina y nuestra carne llega a más de 160 países y con la genética mejorada para la producción de carne y leche que es valorizada por todo el mundo”, indicó.
Recalcó que trabajarán firme con la necesidad de la transformación de la pecuaria para que sea una actividad cada vez más sustentable y de precisión con tecnología para producción de alimentos con responsabilidad ambiental y bienestar animal.
De igual manera sostuvo que están listos para los desafíos, con la vitrina que presentarán en la Expozebu en carne, leche de calidad y los programas de mejoramientos genéticos de Brasil.
“El objetivo de la ABCZ es mejorar, promover y registrar las razas cebuinas, con responsabilidad”, expresó.
Durante el evento habrá juzgamiento de cada raza cebuinas, encuentros de grandes criadores, empresas para ofrecer servicios y productos. Se tiene previsto que más de 30 países estén presentes, realizarán días de campo y tendrán toda la tecnología que no se haya visto hasta el momento dentro del sector pecuario.
Fuente: ABCZ-Brasil
Redacción: Publiagro