lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 645

Ganaderos del Beni instalan cámaras de seguridad para evitar el abigeato

0

El centro de monitoreo de imágenes se encuentra en Fegabeni.
Foto: Fegabeni

Hasta el momento son 20 los aparatos electrónicos, distribuidos en cinco puntos de control ubicados en San Pablo, Casarabe, San Javier, Almacén y Laguna Suárez.

Los ganaderos del Beni determinaron aplicar nuevas líneas de acción para afrontar la lucha contra el abigeato, una de ellas tiene que ver con la instalación de cámaras de seguridad en cinco puntos de control.

Marco Antonio Gutiérrez, secretario general de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), explicó que esta fue una de las disposiciones del congreso ganadero para que la vigilancia se realice 24 horas al día, durante los siete días a la semana en el puesto de San Pablo, Casarabe, San Javier, Almacén y Laguna Suárez.

“Son 20 cámaras de vigilancia que hemos instalado como una medida de prevención para evitar el robo de ganado, estas tienen una alta resolución para saber qué camión pasa, a qué hora y también identifica la placa de circulación”, dijo Gutiérrez.

Las mismas son monitoreadas desde una base central que es administrada por Fegabeni y existe un código de acceso a las imágenes que se otorga a cada uno de los asociados, para que también hagan un seguimiento de lo que ocurre en las carreteras.
Con el apoyo de esta tecnología, según Gutiérrez, se descubrieron innumerables casos de robo de ganado que fueron reportados de manera oportuna a la Policía montada para que tome las acciones que corresponden de acuerdo a ley.


“Son 20 cámaras de vigilancia que hemos instalado como una medida de prevención para evitar el robo de ganado, estas tienen una alta resolución para saber qué camión pasa, a qué hora y también identifica la placa de circulación


“El objetivo es poner las cámaras en todas las provincias del Beni, existen muchos requerimientos, ya tenemos colocadas algunas en el trayecto que une a las provincias Vaca Díez y Ballivián, en Marbán y Cercado. Así iremos avanzando de acuerdo a los fondos disponibles”, refirió el directivo.

APOYO
Las imágenes registradas por las cámaras de Fegabeni son de gran utilidad también para la policía, ya que a través de ellas se logró descubrir y aclarar varios casos de robo de motos.

De esa manera también se brinda un servicio a la población en lo que respecta a la seguridad ciudadana en las diferentes provincias del Beni.

Por otra parte, el departamento técnico de Fegabeni ofrece los siguientes servicios: Monitoreo de focos de calor, desarrollo de hatos ganaderos, plano georreferenciado de predios, peritaje de abigeato y comisiones técnicas.

Fuente: Publiagro

El Senasag detecta dos brotes más de influenza aviar, uno en Sipe Sipe

0

En esta oportunidad las aves reproductoras fueron las más afectadas.
Foto: Senasag

Los productores avícolas de Cochabamba están preocupados por el avance de la enfermedad a otras regiones de ese departamento.

Dos casos nuevos de influenza aviar fueron detectados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), uno de ellos en una granja de aves reproductoras criollas ubicada en el municipio de Sipe Sipe del departamento de Cochabamba.

Augusto Polo, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores (Aspymad), explicó que de esa manera se va cerrando el círculo de la enfermedad en las diferentes zonas de ese distrito del valle.

El segundo brote se registró en un predio de aves ponedoras de Quillacollo, las mismas que recibieron la vacuna contra la enfermedad y por ese motivo las muertes de los animales no ocurrieron de manera virulenta.

“Como productores estamos preocupados, es una pena lo que está ocurriendo, desde hace mucho tiempo hemos tenido un caso sobre pollas vacunadas pero la mortalidad no fue significativa y el otro brote es el de Sipe Sipe, después no hay más”, remarcó Polo.

Por otra parte, el dirigente avícola manifestó que los dos millones de vacunas que llegaron a Cochabamba se acabaron rápidamente y en la Aduana nacional existe otra cifra similar pero el trámite para que estén disponibles es muy burocrático.


“Como productores estamos preocupados, es una pena lo que está ocurriendo, de mucho tiempo hemos tenido un caso sobre pollas vacunadas pero la mortalidad no fue significativa y el otro brote es el de Sipe Sipe, después no hay más


El presidente de Aspymad dijo de manera categórica que la desaduanización no se realiza de manera ágil, ya que los avicultores cochabambinos hicieron pedidos hace una semana y hasta ahora el Senasag no les entrega el material para la inmunización.

PROHIBICIÓN
El movimiento de aves vivas está prohibido en Cochabamba, pero esto no afecta a los que producen pollos parrilleros ya que no venden animales vivos sino faenados. Por eso la medida afecta más a los que tienen aves ponedoras ya que el destino de la gallina que cumplió su ciclo siempre fue Santa Cruz.

“Ahora esa carne no se puede llevar a esa ciudad, la polla que ha cumplido su ciclo va directo a matadero ya que no se pueden mover aves vivas, ni siquiera en los mercados”, complementó Polo.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | «GREENLEAF» presente en Exposoya 2023

0

«Greenleaf» estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presento soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional. Saludos productivos.

San Buenaventura cuenta con equipamiento industrial para edificar la planta procesadora de plátano

0

Instalaciones planta procesadora de plátano San Buenaventura-La Paz
Foto: Alcaldía San Buenaventura

La empresa Indsol hizo llegar hasta el municipio de San Buenaventura, la maquinaria necesaria para el armado e instalación de la planta procesadora de plátano y se hará la elaboración de harina de plátano verde y galletas.

Luis Alberto Alipaz, alcalde de San Buenaventura, visitó la planta procesadora de plátano, ubicada en la zona de Santa Rosita e informó que se está ultimando detalles para el acondicionamiento e infraestructura de los equipos.

Se tiene previsto que en una semana empiezan los trabajos de instalación para el procesamiento de la harina de plátano y galletas. Aseguró que esta obra dará fuentes de trabajo y beneficiará a productores. Así también se ha colocado un transformador eléctrico.


“La planta procesadora de plátano, era un sueño que tenían hace rato y ahora se logró


Por su parte Marisol Arteaga, supervisora del proyecto de la planta procesadora de plátanos, manifestó que esperan que en los próximos días terminen los trabajos de refacción para luego seguir con la instalación de los equipos y empezar hacer las pruebas y calibración de éstos, seguido de las capacitaciones.

A su vez el presidente del Concejo Municipal de San Buenaventura, Nicolás Fernández indicó que la planta procesadora será de gran beneficio para el sector pues abrirá nuevos mercados y ayudará a la reactivación económica.

“La planta procesadora de plátano, era un sueño que tenían hace rato y ahora se logró”, sostuvo la autoridad.

Fuente: Alcaldía San Buenaventura
Redacción: Publiagro

Galería de fotos | «CORTEVA» presente en Exposoya 2023

0

«Corteva» estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presento soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional. Saludos productivos.

Exportación de manufacturas son lideradas por oro y soya

0

 

Las exportaciones en 2022 superaron los 13.500 millones de dólares, así como las importaciones, el Gobierno destacó el papel de las manufacturas, pero dentro de este grupo lidera el oro metálico, y luego está la soya. Sin embargo, la mayor parte de las ventas fueron minerales, de acuerdo al análisis de la economista Lykke E. Andersen, escrito en su twitter @lykkeeandersen.

“El boom de exportación de gas en Bolivia llegó a su tope en 2013, generando exportaciones de más de $us 6 mil millones. Los últimos 5 años no se llegó ni a la mitad de este valor», escribe Lykke en su twitter y señala que en el blog de SDSN Bolivia analizan 5 alternativas para el gas: https://sdsnbolivia.org/alternativas-al-gas-ventajas-y-desventajas-de-diferentes-productos-de-exportacion-en-bolivia/.

Las exportaciones bolivianas a diciembre de 2022 alcanzaron la cifra de 13.653 millones de dólares, cifra mayor en 2.573 millones de dólares a la registrada en el mismo período de 2021 con un incremento de 23%, lo que se traduce en un tercer año consecutivo con saldo de balanza comercial positivo que alcanzó a 603 millones de dólares, de acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sin embargo, en su momento el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, indicó que no se habla de los déficits comerciales que se registraron desde agosto a noviembre.

A diciembre de 2022, las exportaciones nacionales (que no incluyen reexportaciones ni efectos personales) llegaron a 13.586,0 millones de dólares, comportamiento explicado por las variaciones positivas que registraron las exportaciones de bienes no tradicionales que alcanzaron un crecimiento récord de 42,5%, por su lado, las exportaciones tradicionales crecieron en tan solo 17,5%.


“Mientras los ingresos generados por la minería y la agricultura son muy bienvenidos, es importante tratar de reducir los impactos ambientales adversos que están causando


El Gobierno destacó en reiteradas oportunidades que las manufacturas superaron el 50% de las ventas al exterior. En su momento ya criticaron los economistas, pues indicaron que buena parte está compuesta de minerales.

Andersen señala en @lykkeeandersen que «gran parte de la industria manufacturera es oro metálico y derivados de soya, así que las fuentes de exportación quedan más claras si reagrupamos las exportaciones en grupos más lógicos».

El rubro de exportación más grande actualmente es el de minerales y productos derivados, generando más de 6 mil millones de dólares por año en 2021 y 2022. El oro es el mineral que más divisas genera últimamente, seguido por el zinc, plata, estaño, y plomo, escribió @lykkeeandersen

Pero también señala «las exportaciones basadas en el sector agropecuario han experimentado un boom tremendo en los últimos años. En 2022, el sector generó un récord de 3 mil millones de dólares de ingresos por exportación. Esto se debe sobre todo a la soya (73%), seguido por la carne bovina (6%)».

Al mismo tiempo, advierte «mientras los ingresos generados por la minería y la agricultura son muy bienvenidos, es importante tratar de reducir los impactos ambientales adversos que están causando».

Explica «la mitad del territorio boliviano está cubierto de bosques, los cuales potencialmente pueden generar muchos ingresos. Actualmente, el principal generador de divisas en el grupo de productos del bosque, la castaña, generando $us 171 millones por año durante la última década».

Fuente: El Diario 

YLB afirma que el litio es el futuro y pide apoyo para avanzar en la industrialización

0

Foto: Fides

El presidente de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, afirmó que este recurso es el futuro de Bolivia, por lo que pidió a la población su apoyo para avanzar en la industrialización.

“El litio es la esperanza, el futuro. Aquí estamos para desarrollar este futuro para avanzar con la industrialización, para que nuestros hijos tengan trabajo y nuestras regiones el desarrollo que merecen. Necesitamos el apoyo de todos para desarrollar esta industria”, expresó Ramos.

El titular de YLB y el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, socializaron el domingo en Uyuni, los trabajos que se llevan a cabo para la industrialización del metal blanco.

Según un reporte de YLB, a la reunión asistieron pobladores, representantes de sindicatos, juntas vecinales, comerciantes, centrales agrarias, operadores de turismo, entre otros sectores sociales de Uyuni del departamento de Potosí.

En su exposición, Ramos explicó las ventajas de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que se aplicará en los salares de Uyuni y Coipasa, como la optimización de los tiempos, el uso del agua y energía eléctrica, la obtención de un mayor rendimiento en la recuperación del metal, entre otros aspectos.


“El litio es la esperanza, el futuro. Aquí estamos para desarrollar este futuro para avanzar con la industrialización, para que nuestros hijos tengan trabajo y nuestras regiones el desarrollo que merecen. Necesitamos el apoyo de todos para desarrollar esta industria


Detalló también los avances del convenio suscrito con el consorcio chino CBC, conformado por tres empresas: CATL, la mayor fabricante de baterías de litio en el mundo; Brunp, líder en el reciclaje de baterías y CMOC, especializada en la producción de materiales para vehículos eléctricos.

“Se prevé una inversión de más de 1.000 millones de dólares en los siguientes dos a tres años, es mucho más de los que se ha invertido en 14 años, y en dos años más vamos a tener resultados. Estamos a contratiempo, con un trabajo muy intenso”, explicó en la oportunidad.

Los asistentes expresaron su interés de conocer más sobre los beneficios que traerá la industria de los recursos evaporíticos y comprometieron a las autoridades a organizar otros talleres de socialización.

“Apoyamos al proyecto del litio, debemos trabajar para buscar mejores condiciones, no bloquear a esta empresa estratégica como lo están haciendo algunas personas, pedimos que estas socializaciones se realicen continuamente”, manifestó Jorge Mamani, representante de la Subcentral de Porco.

Fuente: ABI

Pequeños productores reciben ganado bovino en Camiri

0

Foto: Noticias Agropecuarias

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entregó ejemplares de ganado bovino a pequeños ganaderos del municipio de Camiri del departamento de Santa Cruz, con el objetivo de fortalecer a los productores de esta región.

El ministro de esta Cartera de Estado, Remmy Gonzáles manifestó que con la entrega se reactiva la economía de las bolivianas y bolivianos en la mejor actividad que sepan realizar, acá nos han solicitado que ingrese el Programa de Ganadería y estamos aquí presentes para apoyar al sector ganadero (…) nosotros como Gobierno vamos a apoyar a los pequeños productores hermanas y hermanos”

En la oportunidad, Hugo Janco Colquejanco, director de la IPDSA, sostuvo que llegan a las zonas más necesitadas con diferentes programas y proyectos (…) en esta oportunidad tenemos el grato honor de entregar semovientes toretes a los productores de la región a través del Proyecto de Fortalecimiento de Pequeños Productores con Sistemas de Producción Pecuaria Bovina a Nivel Nacional, beneficiando a 430 familias, con 650 torillos de engorde, invirtiendo como MDRyT 1.817.980,00 bolivianos.

Producción
La región del oriente, como Santa Cruz y Beni, tiene la mayor producción de carne bovina, por lo que ya ingresaron al mercado exterior, como China y Rusia.

Pero también con derivados a países vecinos, como hamburguesas.


“Nosotros como Gobierno vamos a apoyar a los pequeños productores hermanas y hermanos


El sector de los alimentos tuvo un buen contexto internacional que empujaron los precios hacia arriba, y por ello se observó un crecimiento de los productos no tradicionales del país.
La soya y sus derivados lideraron las ventas en este sector.

En su momento, el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Gary Rodríguez, señaló que Bolivia podría crecer al 7% si se liberan las exportaciones y se apoya al sector agrícola e industrial.

Fuente: El Diario 

Emapa socializa el emplazamiento de plantas de almacenamiento e industrialización de granos en Santa Cruz

0

Foto: Internet

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) socializa con los diferentes sectores sociales la construcción de plantas de almacenamiento e industrialización de granos en el departamento de Santa Cruz.

Mediante su cuenta en las rede sociales, la estatal informó que socializó la construcción de la Planta de Transformación de Subproductos de Soya en San Julián, con representantes de la Federación de Interculturales, de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y el alcalde del municipio, Willy Calderón.

El sábado, Emapa también brindó información sobre la construcción de la Planta de Almacenamiento de Granos en Pailón, con representantes de la alcaldía del municipio y ejecutivas de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia «Bartolina Sisa».

En la reunión también estuvieron presentes representantes de la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC).


“Bartolina Sisa


La Planta de Transformación de Subproductos de Soya, por ejemplo, tendrá una capacidad de procesamiento de 1.000 toneladas (t) por día y será construida con una inversión que alcanza a Bs 424,4 millones.

Será instalada en 55.000 metros cuadrados, procesará por año 327.000 t de grano de soya y obtendrá 239.037 t de harina solvente, 12.115 t de cascarilla, 22.955 t de aceite crudo y 34.432 t de aceite refinado.

En la actualidad, Bolivia encara la industrialización de sus recursos naturales, no sólo en el sector de minerales, sino también de los alimentos estratégicos, con la finalidad de sustituir las importaciones.

Fuente: ABI

Galería de fotos | «DVA» presente en Exposoya 2023

0

«DVA» estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presento soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional. Saludos productivos.

Más leídas