domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 642

Mario Ignacio y Julio Enrique Anglarill lideran la empresa Sofía con nuevos retos

0

Julio Enrique (1ro izquierda) y Mario Ignacio Anglarill (1ro derecha), junto a sus hermanos y sus padres.

Este martes se hizo la presentación del nuevo directorio de la empresa Sofía Ltda. Julio Enrique Anglarill es el nuevo gerente general y Mario Ignacio Anglarill es el presidente del Grupo Anglarill.

En una noche emotiva y un cóctel de presentación, Julio Enrique Anglarill fue presentado como el nuevo gerente general de la empresa Sofía Ltda, mientras que su hermano Mario Ignacio asumió como presidente del Grupo Anglarill.

Julio Enrique Anglarill manifestó que el nuevo cargo es un reto personal, pues cuenta con el apoyo incondicional de la familia y de la gerencia, para seguir en la senda de crecer y diversificar productos.

“Siento mucho orgullo, satisfacción y agradecido de poder seguir llevando adelante la marca Sofía”, afirmó el gerente general.

Anunció que esta semana se hará el lanzamiento de la línea de alimentos para gatos y para canes, además de nuevos productos que ingresarán al mercado.

Mario Ignacio Anglarill dijo tener sentimientos encontrados, y es que fueron 12 años como gerente general y asumir como presidente del Grupo Anglarill es un desafío que tiene que llevar adelante con el aprendizaje que implica el nuevo cargo, por lo que dijo estar motivado.


“Siento mucho orgullo, satisfacción y agradecido de seguir llevando adelante la marca Sofía


“Es verdad que en la vida no se deja de aprender, y tengo que ver este nuevo reto desde otro punto de vista”, dijo emocionado el ejecutivo.

Manifestó que el cargo lo asume con mucha humildad y alegría por la confianza que han depositado en él sus padres y hermanos, dijo estar preparado para asumir el reto.

Así también Mario Anglarill y Maida Serrate, padres de Julio y Mario Ignacio les desean éxito en sus funciones, pues confían en ellos ya que están capacitados para llevar adelante y fortalecer la empresa familiar.

“Hay una estructura que está bien montada y confío que va seguir avanzando”, sostuvo Mario Anglarill.

Fuente: Publiagro

Invitan a la “Feria de la papa” en la comunidad La Huerta (Padcaya)

0

La papa desiree se produce en la huerta

Además de las diferentes variedades de papa, habrá grupos musicales de renombre, concurso de comelones y peladores de papa.

La “XVIII Feria de la papa” y sus derivados se llevará a cabo este sábado 18 y domingo 19 de marzo en la comunidad La Huerta, ubicada en el municipio de Padcaya del departamento de Tarija, informó el subgobernador Raúl Saavedra, a tiempo de invitar a la población a participar de la actividad.

Alrededor de 100 productores expondrán las diferentes variedades de papa que producen más de 300 familias de la comunidad. Se estima que la producción en la zona alcanza las 40 hectáreas.


“XVIII Feria de la papa


Además de encontrar distintas variedades de papa, los visitantes podrán degustar de la gastronomía, deleitarse de los grupos musicales invitados y participar del concurso de comelones y peladores.

Los micros saldrán en horas de la mañana desde la parada al chaco, en el barrio Morros Blancos, hacia Padcaya. De ahí otra movilidad los trasladará hasta la comunidad La Huerta.

Fuente: El Pais 

Entregan maquinaria, ganado y sistemas de agua para riego en regiones de Oruro, La Paz, Santa Cruz y Tarija

0

Tractores para facilitar la siembra y cosecha
Foto: MDRyT

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, entregó maquinaria agrícola, ganado bovino y sistemas de bombeo para captación de aguas subterráneas a los productores agropecuarios de Oruro, La Paz, Santa Cruz y Tarija.

Según un reporte institucional, el apoyo tiene el fin de fortalecer la reactivación económica, mejorar la producción agropecuaria y prestar una adecuada y oportuna atención para contrarrestar los efectos negativos de los fenómenos climáticos.

El 9 de marzo también se entregó maquinaria pesada (tornamesa) para la construcción de 220 vigiñas, cada una con una capacidad de volumen de almacenamiento de agua de 485 metros cúbicos, en el municipio de Challapata del departamento de Oruro.

Con este proyecto se beneficiará a unas 220 familias productoras de carne de llama, para consumo propio y comercialización, además se coadyuvará a disminuir la tasa de mortalidad de crías de ganado en época de sequía.

Ese mismo día fue entregado un sistema de bombeo para la captación de agua subterránea en el municipio de Quillacas, con el fin de asegurar la dotación del líquido elemento para el desarrollo de la actividad agropecuaria y consumo humano.

Este proyecto irá en beneficio de al menos 120 familias de las comunidades Cantón Soraga y Sector Pichu, además de unas 720 cabezas de ganado y alrededor de 40 hectáreas (ha) de superficie de riego.


“El apoyo tiene el fin de fortalecer la reactivación económica


El 10 de marzo se entregó maquinarias, para fortalecer la siembra y cosecha de papa, en el municipio de Caquiaviri del departamento de La Paz, y beneficiar a 151 familias productoras de cuatro comunidades.

Mientras que para Santiago de Callapa se dispuso retroexcavadoras y la construcción de 256 vigiñas, distribuidas en 12 comunidades y con un volumen de almacenamiento de 486 metros cúbicos cada una.

Los beneficiarios llegarán a 256 familias y se prevé incrementar la producción de carne de llama en un 16,6%; es decir, de 37.460 kilogramos (kg) a 44.925 (kg) y contribuir a la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias.

El sábado pasado, Gonzales visitó el municipio cruceño de Camiri, donde entregó 650 torillos de engorde para el fortalecimiento de la capacidad productiva de 430 familias de pequeños productores ganaderos.

El mismo día, llegó a Tarija y entregó cinco sistemas de bombeo para captación de agua subterránea, dos en el municipio de Yacuiba y tres en Villamontes, en beneficio de cinco comunidades que comprenden 1.500 familias productoras, 3.134 cabezas de ganado y 140 ha de superficie de riego.

Fuente: ABI 

Fegasacruz pide abrir más cupos de exportación para traer más dólares al país

0

Foto: Internet 

Asegura que existe excedente de carne de res para duplicar las exportaciones y garantizar el consumo en el mercado interno.

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) pidió este martes abrir más cupos para la exportación de carne de res y de esa forma traer más dólares al país.

Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz, aseguró que actualmente se producen 50.000 toneladas de carne, de las cuales se exporta solo 18.000 toneladas.

“Creemos que podemos duplicar la exportación de carne y continuar con una seguridad sobre este producto, apuntalar al sector productivo en mayor producción”, dijo.

Según Castedo a mayor exportación se atraerán mayores inversiones y eso también generará el ingreso de más divisas para el país.

“Hemos hablado con amigos ganaderos en Brasil y Paraguay y tienen mucho interés de invertir en Bolivia. En Santa Cruz tenemos cabañas de alta genética, tenemos ejemplares con una producción de carne importante”, acotó.

Asimismo, el presidente de Fegasacruz aseguró que solo con más exportaciones se podrán conseguir más ingresos económicos para el país y su sector está en condiciones de subir los cupos.

“Como sector pretendemos apuntalar las divisas que necesita el país”, indicó.


“Como sector pretendemos apuntalar las divisas que necesita el país


Exportación
El mes pasado, el Banco Central de Bolivia y el Banco Unión firmaron un acuerdo para que los exportadores privados puedan vender dólares a un tipo de cambio competitivo.

La medida aún está vigente y tiene el objetivo de incentivar las exportaciones y mejorar el desempeño de este sector.

Entre el 14 y el 23 de este mes, el ente emisor captó cerca de $us 13 millones de los exportadores.

El 2022, el Gobierno informó que las exportaciones de carne en 10 meses crecieron en términos de valor en 30% y en volumen un 7%. Alcanzaron los $us 120 millones respecto al mismo periodo de 2021.

El principal mercado para la carne es China.

Fuente: La Razón 

Séptimo Festival de la Miel este fin de semana en Cuevo

0

Foto: Internet 

La capital del folklore guaraní-chaqueño, Cuevo, ubicada en la provincia Cordillera, se alista para desarrollar este fin de semana su Séptimo Festival de la Miel de Monte “El Sabor de Mi Tierra”, que contará con la participación de 50 apicultores y el apoyo de la Gobernación de Santa Cruz para reactivar la economía de esa región.

El alcalde de Cuevo, Marcelo Villagra, informó que la actividad se realizará en el estadio municipal, donde se tendrá en exposición y a la venta más de 30 variedades de miel que produce el chaco boliviano y sus derivados como jaboncillos, shampoo y otros productos.

Como parte del festival se realizarán también jornadas apícolas para actualizar el manejo y técnicas de producción con los apicultores, quienes compartirán sus experiencias sobre comercialización, transformación y otros.


“Se realizarán también jornadas apícolas para actualizar el manejo y técnicas de producción con los apicultores


Por el contrario, aquellos con mayor incidencia negativa son carnes frescas de pollo, tomate, palta (aguacate), limón, piña y habas verdes.

Por su parte, el presidente de Apicuevo, Roser Ordóñez, invitó a la población a participar de este festival donde se venderá miel al costo, por kilo, medio kilo y sachet. Asimismo, comentó que los apicultores de esta región producen anualmente entre 25 a 30 toneladas, sin embargo para este año esperan superar esta cifra.

“Tendremos la presencia del domador de abejas Daniel Figueroa, haciendo una demostración de que las abejas no son tan bravas como se piensa. Así también en la parte cultural tendremos la presencia de ballets, grupos locales, regionales y la actuación estelar de artistas reconocidos para deleitar a los visitantes con la música chaqueña”, expresó. (Santa Cruz, agencias).

Fuente: El Diario 

Índice de Precios al Por Mayor registra aumento de 0,08% en febrero

0

Foto: El Diario

El Índice de Precios al por Mayor (IPM) registró en febrero un incremento de 0,08% respecto a enero, mientras que la variación acumulada al segundo mes tuvo un incremento de 1,46% y a doce meses de 10,45%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según origen, este incremento se debió, principalmente, al alza de precios en los productos de origen nacional que presentaron una variación porcentual de 0,10% y una incidencia de 0,08 puntos porcentuales (pp).

El incremento de 0,10% de los precios de origen nacional se debió, principalmente, a una incidencia de 0,73 pp en el sector agrícola y una variación porcentual mensual de 1,69%.
Los productos de origen nacional con mayor incidencia porcentual positiva fueron papa (patata), maíz, harina y torta de soya, huevos de gallina, productos impresos y yuca.


“Este incremento se debió, principalmente, al alza de precios en los productos de origen nacional


Por el contrario, aquellos con mayor incidencia negativa son carnes frescas de pollo, tomate, palta (aguacate), limón, piña y habas verdes.

Los productos de origen importado con mayor incidencia negativa son la harina de trigo, vidrio laminado/vidrio templado, bebidas destiladas/preparadas, cerveza, pinturas/barnices y salsas/condimentos mixtos procesados.

Entre tanto, aquellos con mayor incidencia positiva fueron accesorios para vehículos automotores, manzana, tejidos de fibras textiles naturales/sintéticas/artificiales, papel y cartón en rollos/cortados listos para usar, productos de cacao y preparados para limpieza/preparados de tocador.

Fuente: ABI 

AGASAR festejó sus 44 años y se perfila como potencia ganadera

0

Importantes líderes de asociaciones ganaderas participaron del acto en San Rafael.

Proyección. La Asociación de Ganaderos de San Rafael (AGASAR) celebró el domingo sus 44 años con la esperanza de mejores días en los próximos años, pues perfila duplicar su hato ganadero (actualmente 120.000 cabezas) y además la región comienza a incursionar en agricultura.

Así lo hizo notar la dirigencia pecuaria en el acto realizado en esa región y en la que participaron altos dirigentes ganaderos de esa asociación, directivos de FEGASACRUZ y representantes del sector productivo.

El presidente de FEGASACRUZ, Adrián Castedo Valdés destacó la pujanza de los productores de la Chiquitania pues hay asociaciones como Agasar que crecen un 20% cada año, e indicó que poco a poco la zona se convierte en un polo de desarrollo agrícola con proyecciones alentadoras para Santa Cruz y Bolivia. Empero, recordó que es importante que el Estado boliviano otorgue seguridad jurídica para ser competitivos con otros países; adopción de políticas claras para acabar con los avasalladores de tierras; se dé continuidad al programa sanitario contra la fiebre aftosa que garantiza a un mínimo costo el patrimonio pecuario de los productores; la gripe aviar, es un ejemplo de lo que un mal manejo de vigilancia sanitaria puede generar cuando se excede la confianza de las autoridades sanitarias. Finalmente pidió se refuerce la lucha contra el abigeato.

“San Ignacio es actualmente el objetivo de las principales empresas agrícolas, y San José de Chiquitos lo mismo, entonces estamos en una zona de alto potencial y alta proyección”, afirmó el líder institucional.

Resaltó la figura del joven ganadero y actual presidente de Agasar, Cristian Vaca, quien es el más joven de los titulares de las asociaciones.


“San Ignacio es actualmente el objetivo de las principales empresas agrícolas, y San José de Chiquitos lo mismo, entonces estamos en una zona de alto potencial y alta proyección


Dirigiéndose a todo el directorio de Agasar, sugirió una inyección de energía y fuerza para hacer gestión. “El sector ganadero tiene mucho futuro nosotros exportamos solo el 5% de lo que producimos, entonces si queremos crecer es haciendo crecer ese margen de excedente que podemos generar y para ello por supuesto es muy importante la seguridad jurídica y el tema sanitario”, añadió Castedo haciendo referencia a que es necesario dar continuidad a la vacunación contra la fiebre aftosa para seguir exportando a otros países y mantener bajo control riesgos de una posible emergencia sanitaria en el hato bovino.

Por su lado, el presidente de Agasar, Cristian Vaca agradeció la visita de los diferentes titulares de las asociaciones ganaderas, empresas comerciales y a los directivos de FEGASACRUZ por su apoyo incondicional a esa asociación.

Al respecto, Jaime Rodríguez, presidente del Bloque Ganadero Chiquitano saludó a los asociados y productores de diferentes provincias del departamento de Santa Cruz. Mientras que los presidentes Johannes Falch de Agasiv y Erlan Julio Peña de San José, resaltaron la actividad ganadera de esa región.

Fuente: Fegasacruz 

FEGASACRUZ y Asogasam lanzan la XIX Feria Ganadera para mostrar su potencial productivo

0

 

Feria. Con el objetivo de mostrar su potencial productivo, este martes la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) y la Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco (Asogasam), invitaron a participar de la XlX Feria Ganadera , Artesanal y Cultural FEXPOSAM 𝟮𝟬𝟮𝟯, a realizarse del 16 al 19 de marzo en el campo ferial de San Miguel de Velasco.

En el acto participaron el presidente de FEGASACRUZ, Adrián Castedo Valdés; el director de la Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco y de Fegasacruz, Antonio Stelzer; Fernando Kuscevic, Director de Industria y Comercio de la Gobernación de Santa Cruz; la Reina de Fexposam, Tania Dayana Cuéllar Middagh y Jorge Vargas Roca, alcalde de San Rafael.

Al respecto, el líder del sector ganadero, Adrián Castedo Valdés destacó la iniciativa de los productores de esa región y principalmente por el crecimiento del hato ganadero, que a la fecha ronda las 90.000 cabezas y el número de productores asciende a 550.


“Dentro del programa ferial destacan las actividades del Día de Campo


Por su lado el director de la Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco, Antonio Stelzer mencionó que dentro del programa ferial destacan las actividades del Día de Campo, la recepción de animales de exposición y remates, degustación de comidas, exposición de animales de élite, una cabalgata de integración chiquitana, la coronación de la reina de Fexposam, una carrera de caballos, etc.

A su turno la reina Tania Dayana Cuéllar invitó a la gente a participar de su coronación y las diferentes actividades a realizarse durante los 4 días en esa región.

Fuente: Fegasacruz 

CENACA y EASBA abren gira técnica sobre la caña azúcar en San Buenaventura

0

 

Con la finalidad de ver el crecimiento en superficie y mejora de los rendimientos productivos de la caña de azúcar, el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA), dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), conjuntamente con la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), abren la “Gira técnica de campo y transferencia de tecnología”, desde las primeras horas de este miércoles.

Se trata del primer evento del año el que se desarrollará en los predios del primer Ingenio Azucarero en el departamento de La Paz, ubicado en las entrañas de la Amazonía del norte paceño, colindante con el departamento del Beni.

Se anticipa la presencia y participación de productores cañeros de la región (San Buenaventura, Ixiamas Reyes y Rurrenabaque y sus asociaciones de productores de caña de azúcar. También se confirmó la participación organizaciones sociales de la región (FEPROCAI, FESPAI, FUTOC PAI, BARTOLINA SISA, CIPTA entre otras).


“Estarán presentes las autoridades políticas y técnicas del Ministerio de Desarrollo Productivo, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, empresas proveedoras de insumos y la asistencia de la prensa local y nacional


Por su parte estarán presentes las autoridades municipales de San Buenaventura, Ixiamas, Rurrenabaque y Reyes. También estarán presentes las autoridades políticas y técnicas del Ministerio de Desarrollo Productivo, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, empresas proveedoras de insumos y la asistencia de la prensa local y nacional.

La gira técnica de este miércoles se desarrollará en base a seis temáticas, las cuales son: semilleros básicos (EASBA-INIAF-CENACA), la muestra de nuevas variedades a cargo de EASBA, semilleros comerciales también con EASBA. Por su parte el INIAF-EASBA, harán ensayos de investigación de variedades; a continuación, pasarán a las parcelas demostrativas con respecto al control de malezas y finalmente se cierra la jornada con la muestra de los implementos para caña de azúcar.

Fuente: MDRyT

Dos haciendas reciben la certificación como predios libres de brucelosis y tuberculosis

0

El propietario de la Cabaña “La Colorada” recibe la certificación.
Foto: ASOGAI

Se trata de un estatus con el que se prueba que el hato ganadero que hay en un predio es sano y los alimentos que producen son inocuos.

Los productores pecuarios de Santa Cruz recibieron una grata noticia, pues la Cabaña “La Colorada” y la Hacienda “Villa Coy” recibieron la certificación oficial como predios libres de brucelosis y tuberculosis.

Carlos Fernando Landívar Sotelo, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Provincia Andrés Ibáñez (ASOGAI), confirmó la información luego de las evaluaciones que finalizaron con la entrega de los reconocimientos.

Cabe destacar que la Cabaña “La Colorada” mantiene su vigencia al obtener por segunda vez la certificación, tras cumplir con el Programa Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis y Tuberculosis Bovina que establece el Reglamento General de Sanidad Animal (REGENSA).


“Esta certificación reconoce el estatus sanitario que tiene un predio de ser libre de brucelosis y tuberculosis, evidencia que los animales que son genéticamente mejorados son sanos. Además la carne y la leche que producen también son inocuos


Mientras que la Hacienda “Villa Coy” del productor Luis Antonio Barbery Parada obtuvo por primera vez el estatus de predio libre de ambas enfermedades.

Las autoridades que acompañaron el acto fueron Erwin Chileno, representante del SENASAG; Guerin Sensano, gerente técnico de FEGASACRUZ y Guillermo Justiniano Egüez, presidente de comisión técnica de ASOGAI.

“Esta certificación reconoce el estatus sanitario que tiene un predio de ser libre de brucelosis y tuberculosis, evidencia que los animales que son genéticamente mejorados son sanos. Además la carne y la leche que producen también son inocuos”, remarcó Landívar.

PROCEDIMIENTO
Por otra parte, el presidente de ASOGAI explicó que el proceso para conseguir la certificación consiste en hacer pruebas sanitarias a todo el hato ganadero del predio, machos y hembras. Es un muestreo serológico con el que se comprueba que los animales no tengan brucelosis y tampoco tuberculosis.

Esta evaluación antes se realizaba en un periodo de cuatro años, luego se disminuyó a dos y ahora el procedimiento se ejecuta durante un año con muestreos que se practican cada cuatro meses.

Si en los tres muestreos no sale ningún animal positivo con las enfermedades recién se certifica como predio libre, la Cabaña “La Colorada” por ejemplo hace dos años ya recibió el reconocimiento.

Fuente: Publiagro 

Más leídas